El Nombre de la Rosa de Umberto Eco, Crítica Literaria

Ejemplos de novela: en el presente ensayo hablaremos sobre el sentido metafórico del título en la novela “El nombre de la rosa” de Umberto Eco.

El nombre de la rosa es una de las obras más destacadas del autor Umberto Eco, emplea de manera magistral sus conocimientos referentes al significado de los símbolos del lenguaje y los recursos literarios que se utilizan, el título es referido en la frase en latín con la que termina la novela “stat rosa pristina nomine, nomina nudas tenemus” (Eco, 2015), que traducida al castellano quiere decir: “La rosa existe primero y sin su nombre, pero a nosotros no nos resta más que el nombre”. Al momento de leer la obra, casi por la mitad del libro comenzó el cuestionamiento del título y de la trama de la novela ya que desarrolla conflictos religiosos o sociopolíticos, sin embargo, no da explicación alguna de por qué el título y su relación con la trama, de este cuestionamiento parte la siguiente pregunta: ¿hasta qué punto el título de la novela representa una metáfora del mensaje narrativo?

Analizando las diversas situaciones que ocurren en la obra se puede decir que, la rosa, por mostrarnos sus curvas en los pétalos y en los tallos, se asemejan a un laberinto, arquitectura gótica-medieval lugar que, dentro de la obra se encuentran todos los libros perdidos y prohibidos, por el conocimiento que pueden llegar a obtener, como por ejemplo el libro prohibido que tanto es buscado a la final se lo conoce como la Segunda Poética de Aristóteles que trata de la comedia como parte importante para el ser humano, hecho que se consideraba a la risa un pecado por parte del antagonista Jorge de Burgos.

Por otro lado, en la periferia de la torre donde se ubicaba la biblioteca, en la novela hacen referencia a la estructura, donde también se evidencia que es “parecida a la forma y poco convencional, por las esquinas a una rosa” (Ortiz, 1985), sin embargo la rosa es significado de amor y femineidad, debido a su color rojo. Interpretación que se desarrolla como parte del significado de la rosa o la esencia que esta nos brinda, haciendo que no se debe atrapar la esencia de las cosas ya que iría en contra de lo que sostenía la doctrina de Aristóteles.

En las Apostillas escritas por Umberto Eco con la finalidad de responder algunas dudas, y asi ponía punto final a todas esas horas de insomnio de la gente que leía y leía más de dos veces en busca del significado como por ejemplo el “hexámetro latino al final de la novela y por qué este le da el nombre a la obra ” (Abad, 1984). o también el oculto y enigmático título. El nombre de la rosa, posiblemente también hace referencia a la mujer aldeana con la que Adso, el discípulo, tuvo relaciones junto a la fogata que se encontraba en la cocina de la Abadía, haciendo que, el vea a esa mujer como un rosa, por la juventud y frescura en que la describía. Los pétalos de la rosa y la forma antes de abrirse son comparadas con el sexo femenino. Para Umberto Eco la novela puede llegar a generar varias interpretaciones, ya que no se pueden evidenciar fácilmente en el desarrollo de la novela.

Antes que nada, la novela de Eco tenía otro título, que era La Abadía del Delito. Pero la atención del lector se iba a fijar solo en la trama policial, por ellos lo descarto, ya que hubiera engañado a muchos lectores desafortunados y compradores de historias de acción, y el hecho de que compren el libro los hubiera decepcionado. Sim embargo, El nombre de la rosa no era un título que ya estaba pensado más bien como una casualidad, y termino como la definitiva ya que la rosa llega a ser una figura muy simbólica, y tan densa de significados: rosa mística, la guerra de las rosas, rosa fresca, etc. haciendo que pueden variar en la interpretación de la novela.

En las Apostillas, el autor te da pistas para centrar al lector en la trama de la novela, sin dar ninguna pista alguna de los misterios, asi lo aclara desde el primer capítulo que hace referencia al título y a su significado. Comienza explicando que cada narrador debe llegar a sus propias interpretaciones; de otro modo no hubiera escrito una novela, asimismo existe obstáculos que hacen que pongamos en práctica ese propósito de que una novela debe tener un título. En consecuencia, ahora los títulos ya no llegan a ser una clave de varias interpretaciones, haciendo que muy pocos libros tengan esta gran virtud de no tener un título que no sea de intriga.

La antigüedad puede ser presenciada dentro de la literatura de formas muy variadas, un ejemplo claro es nuestra obra, El nombre de la rosa, obra cuya carga filológica latina refiriéndose a los aspectos que nos da como representación. Los griegos y los romanos antiguos, identificaron a la rosa como la diosa del amor. En Roma, una rosa es puesto en la puerta de una casa, dando a entender que las personas tenían asuntos secretos y confidenciales que debían ser discutidos.

Cada expresión de la obra haciendo referencia a la rosa, podía llegar a significar mantener un secreto, tal vez se deriva de lo que hacían los romanos. Sin embargo, unos de los objetivos del semiótico Eco, fue que en la introducción Adso escribe en latín del siglo XII, época en la que fue escrito el hexámetro dactílico, lo que en la novela será la oración con la que termina: Stat rosa pristina nomine, nomina nuda tenemus, una observación acerca del lenguaje.

En lo que respecta a, los conceptos que no quedan claro, como el concepto de tener una imagen cualquiera y no una específica o, por lo menos, alguna nota o signo que tengan una conexión con el título. Esto es importante ya que es uno de los puntos vitales de la obra es la similitud y la abstracción de lenguaje en función a las imágenes icónicas, en pocas palabras, a lo que expone el nombre de la rosa por medio de las descripciones tan detallas y complejas, haciendo asi un reto para el lector, quien, para adentrar en este juego de la lectura y comprensión, debe construir una imagen mental donde guarde cierto grado de coherencia y credibilidad con cualquier otra obra que cuyas características se asemejen.

Para llegar a este punto, el autor toma por realizar una acción que es posible ser detectada por un buen lector, la primera es una obra que tiene una estudiada selección de imágenes icónicas de la Edad media, todas basadas en estados muy representativos, dimensiones, estilos, formas, etc. Para que esto suceda es importante que el narrador dirija un tipo de lector con la competencia necesaria para entender el arte, y asi ser guiado para captar los detalles entregados en el texto, obteniendo finalmente una apreciación estética, sensorial y emotiva de lo narrado, asi como de toda la obra. Esto ayudara a que los lectores, puedan ver más allá de las intenciones del autor, con referencia al título que ha causado muchos cuestionamientos.

Otra evidencia del recurso literario metafórico, se desarrolla en la parte en que se desenvuelve con trampas, laberintos, escaleras, muchas puertas, una arquitectura gótica medieval, además de tener unos muros y ventanas casi inexistentes, siendo así el lugar con la mayor cantidad de libros perdidos, uno de esos libros perdidos, está el llamado prohibido, que es el causante de todas las tragedias que está pasando dentro de la Abadía, así pues el manuscrito prohibido, sería el II de la poética de Aristóteles que trata sobre el comedia, una poesía de motivo yámbico, para aquellas personas con una mente abierta es inofensivo, y para que unos de los monjes constituía uno de los mayores de los pecados: la risa. Llegando a una alusión sobre toda la riqueza que contenía la Abadía y que se pereció para siempre en el incendio, quedando solo el recuerdo.

Bibliografía

  1. Abad, H. (1 de Octubre de 1984). Nexos . Obtenido de Nexos : https://www.nexos.com.mx/?p=4399
  2. Eco, U. (2015). El nombre de la rosa. En U. Eco, El nombre de la rosa (pág. 499). Buenos Aires, Argentina: Debolsillo. Recuperado el 05 de Julio de 2019
  3. ORTIZ, I. R. (24 de Enero de 1985). El País . Obtenido de El País : https://elpais.com/diario/1985/01/24/cultura/475369204_850215.html
08 November 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.