Estadística E Hipótesis En La Sociedad Actual

Introducción

Las estadísticas, las hipótesis y las investigaciones siempre han presente a lo largo de la humanidad que se han utilizado para resolver casos del diario vivir, y tras el paso de los años se ha convertido en una herramienta de gran escala para realizar trabajos de investigaciones y estudios de gran magnitud que nos ha llevado a realizar análisis profundo de las situaciones que nos compete a cada uno de los seres viviente en este mundo.

Por esta razón hoy en día la podemos considerar como parte vital de las matemáticas que ha ido incursionando en los diferentes campos de acción y métodos de investigación como la administración, la medicina, la Psicología, la Astrología y la era de Tecnología entre otras. A través de las estadísticas se puede llegar a la toma de decisiones fundamentales de cualquier circunstancia o situación que nosotros como seres pensantes nos pueda ocurrir. Encabezado: Ensayo: Estadística e hipótesis en la sociedad actual

Desarrollo

Son muchos los factores y recursos matemáticos que la sociedad necesita para realizar análisis en situaciones de la vida real; según Pablo Cazau “La Estadística es una disciplina que utiliza recursos matemáticos para organizar y resumir una gran cantidad de datos obtenidos de la realidad, e inferir conclusiones respecto de ellos.” (Pablo, 2014, pág. 6). Algunas de las estadísticas pueden influenciar en las decisiones que tomen a nivel gubernamental o estatales se puede realizar los respectivos estudios de las estadísticas del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales donde dice: “De acuerdo con los análisis del cambio de área de los nevados colombianos, en los últimos 50 años se estima que los glaciares pierden del 3 al 5% de su área glaciar por año.” (IDEAM – Instituto de Hidrología, 2018). Estos datos son resultados de estudios durante un lapso de tiempo, donde hay predicciones sobre las afectaciones del calentamiento global. A través de las estadísticas se puede medir el porcentaje de población que vive con 1 $ (un dólar) al día en el mundo “La estimación más reciente del Banco Mundial es que unos 1.100 millones de personas vivían con menos de un dólar al día en 2001. En torno al 46 por ciento de la población en el África Subsahariana y el 31 por ciento en el sur de Asia vive con menos de un dólar al día” (Muñoz, 2007, pág. 7) son diferentes factores que se estudian en la afectación directa e indirectamente la economía mundial.

Si analizamos el Universo o la población total de los nevados colombianos y las comunidades más marginadas del mundo esto es una muestra representativa de toda la subpoblación del mundo. Del análisis de las tablas y cuadros de confianza se obtiene un procedimiento de muestreo probabilístico o no probabilístico. Una muestra puede ser obtenida de dos tipos: probabilística y no probabilística. Las técnicas de muestreo probabilísticas, permiten conocer la probabilidad que cada individuo a estudio tiene de ser incluido en la muestra a través de una selección al azar. En cambio, en las técnicas de muestreo de tipo no probabilísticas, la selección de los sujetos a estudio dependerá de ciertas características, criterios, etc. que él (los) investigador (es) considere (n) en ese momento; por lo que pueden ser poco válidos y confiables o reproducibles; debido a que este tipo de muestras no se ajustan a un fundamento probabilístico, es decir, no dan certeza que cada sujeto a estudio represente a la población. (Morphol, 2017, pág. 228)

A partir del universo o población que es “Una población es un grupo de todos los elementos que se propone para obtener una medida característica. Antes la imposibilidad de estudiar toda la población se selecciona un subgrupo de elementos representativos de la población que se denomina muestra” (Rodriguez, 2013, pág. 8) total podemos definir las Unidades de análisis de una sociedad o de un síntoma general del calentamiento Global. Y a través de estas características o propiedades lleguemos a realizar las variables que intervienen en estos factores y así poder medir cuantitativamente las categorías que intervienen en el proceso.

Una vez tengamos las categorías las unidades de análisis y las diferentes variables llegamos al procedimiento de la medición que realmente deber ser un instrumento confiable y válido. “Una característica esencial de la medición es la dependencia que tiene de la posibilidad de variación. La validez y la confiabilidad de la medición de una variable depende de las decisiones que se tomen para operacionalizarla y lograr una adecuada comprensión del concepto evitando imprecisiones y ambigüedad, por en caso contrario, la variable corre el riesgo inherente de ser invalidada debido a que no produce información confiable.” (Bara, 2011, pág. 33)

Hay que tener en cuenta que estos instrumentos nos conllevan a que existe diferentes niveles de medición tales como mediciones cuantitativas y mediciones cualitativas. Por ejemplo, podemos validar una de las variables de estratificación social 1 (uno) puede alta, 2 (dos) media baja, el 3 (tres) media, el 4 (cuarta) media alta y el 5 (quinto) alta es el puesto que ocupa las familias en la sociedad. Son diferentes variables medibles para ver estado de necesidad que vive los habitantes de una región o sector, o países y hasta los mismos continentes.

Con base en todos estos datos estadísticos, variables e universo de información podemos llegar a plantear algún tipo de investigación que nos conlleve a la búsqueda de una verdad, de una solución a corto o largo plazo y así poder cada vez centralizarnos en aquellos inconvenientes de gran magnitud que afecta a nuestro planeta y a la sociedad en general.

Que a partir de todos estos trabajos de investigaciones que son “Las características de una investigación dependen del propósito que se pretende alcanzar. Estas son determinantes para el nivel de complejidad de la investigación y el tipo de estudio que se intenta desarrollar.” (Bara, 2011, pág. 44) se puede promulgar ciertas hipótesis que según los de Criterios de Borg y Gall, que debe cumplir la hipótesis) Las hipótesis deben de expresar relación entre las variables) El investigador debe basar sus hipótesis en la teoría y la práctica) Las hipótesis deben de ser contrastables empíricamente) Las hipótesis deben de ser claras y sencillas en su definición… (Castillo Bautista, Abril 2009, pág. 19) donde se reflexiona por qué existe tanta desigualdad en el mundo?, porque hay personas muriéndose de hambre mientras hay otras personas que lo tiene todo en abundancia; y si hablamos del calentamiento global podemos generar ciertas hipótesis como ¿Hasta cuándo puede aguantar el planeta con esta problemática que nos afecta a todos los habitantes en este mundo llamado tierra?, y dependiendo de todas las diferentes variables analizadas nos podemos a direccionar o centralizar las investigaciones a través de los diferentes niveles de medición, niveles de complejidad y por último la manipulación de los mismos análisis que nos conlleva a las dimensiones que manejamos y último establecer los respectivos indicadores especificados.

Conclusiones

Hoy en día las personas, las organizaciones o entidades sin importar la línea de negocio que se dediquen se basa en datos estadísticos para poder medir todo su entorno laboral, su entorno competitivo, también poder medir su entorno socio-económico y las afectaciones directas e indirecta a toda una sociedad. Estos estudios nos sirvan para poder realizar proyecciones futuristas y tomar las mejores decisiones que le convenga a cada persona, sociedades o incluso influyente en el mundo actual.

Referencias

  • Bara, H. L. (2011). INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DEL LA INVESTIGACIÓN. Punta Arenas Chile: Eumed.net.
  • Castillo Bautista, R. (Abril 2009). La hipótesis en investigación, en Contribuciones a las Ciencias Sociales. Málaga España: Eumed.net.
  • IDEAM – Instituto de Hidrología, M. y. (2018). ECOSISTEMAS – GLACIARES EN COLOMBIA. Obtenido de http://www.ideam.gov.co/web/ecosistemas/glaciares-colombia
  • Morphol, J. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. Temuco Chile: StudyTamara Otzen.
  • Muñoz, Á. (2007). Gestionar los ecosistemas para combatir la pobreza. Madrid: ECOESPAÑA.
  • Pablo, C. (2014). Estadística y metodología de la investigación. Buenos Aires: Biblioteca Redpsicologia.
  • Rodriguez, J. J. (2013). Muestreo y Preparación de la Muestra. Bogotá: CanoPino.
21 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.