Desarrollo de la Motivación Lectora como Capacidad de Aprendizaje en Niños en la Etapa Escolar

Introducción

El ser humano se encuentra siempre en constante aprendizaje. Es parte de su naturaleza vulnerable exponerse constantemente a situaciones complejas en las cuales requiera evidenciar la amplitud de información aprendida a lo largo de su historia. Todo empieza en los primeros años de su vida. ¿Acaso no es aquella etapa cándida dominada por la curiosidad? ¿No es el ser humano más puro en la niñez al exponer sus habilidades sin intromisión del entorno sobrecargado de falsos prestigios? La curiosidad motiva al ser humano a descubrir el mundo constantemente y a redescubrir el impacto que genera con sus acciones. Es una forma, por así decirlo, de prepararse para el desenvolvimiento cotidiano de la vida. Cabe destacar que todo lo dicho previamente forma parte del ciclo natural de su propia existencia. Y con eso se referencia situaciones complejas las cuales son parte del resultado de una variedad incalculable de aciertos y desaciertos. Aunque también se sustenta en conocimientos adquiridos por experiencia ajena.

Una de las características primitivas del ser humano consiste en plasmar los conocimientos aprendidos. Se podría decir que dicha acción configura un desesperado intento por perpetuarse en la historia y de alguna manera huir de la muerte. Es decir, sobrevivir eternamente en las ideas plasmadas con el objetivo de palpitar a través de las generaciones en la mente de los demás personas. Por inferencia, un libro contiene una gran cantidad de información que puede ser transmitida en tan solo días en la mente del lector, valga la redundancia. Como dato adicional: para que una persona pueda escribir un libro, un material lector, requiere experimentar una serie de vivencias de las cuales no todos tendrán acceso. En consecuencia, un libro contiene años de vivencias, análisis, esfuerzos, dictámenes y demás, que pueden ser absorbidos por el lector en el tiempo único que le requiera el proceso de entendimiento.

En consecuencia, un niño o niña que lee se convierte automáticamente en una existencia sabia y capaz de comprender a su corta edad el desenvolvimiento de eventualidades que de forma regular le requerir toda una vida. Y es por dicha razón que se promueve y motiva la lectura como herramienta interactiva, didáctica y necesaria en el desarrollo de diferentes habilidades a través del análisis y el deseo de revertir o fortificar el destino mostrado en las vivencias ajenas plasmadas. Ya que forma parte de una preparación intensiva a fin de que posteriormente puedan aprovechar las oportunidades mostradas o lidiar con problema complejo e inesperado. Alguien antes ya lo vivió y analizó. Si el niño leyó dicha experiencia: está preparado.

Estrategias para la motivación lectora como capacidad de aprendizaje en niños en la etapa escolar

Promover el hábito de la lectura resulta un interés universal en todas las sociedades del mundo por sus altas ventajas competitivas que promueve a corto, mediano y largo plazo. Las capacidades transmitidas de una personas a través de las generaciones no son sino un recuento de experiencias poderosas, complejas, analizadas, contrastadas y comprobadas por otros personajes. Cabe destacar que dicha información valiosa se encuentra unificada en un bloque informativo adjunto en cientos de hojas de papel, que nosotros conocemos como libro, pero que la humanidad lo conocer como una guía del saber.

Ahora bien, el que una persona se encuentre en constante interacción con información saludable, poderosa y efectiva, lo dota, sin lugar a dudas, de herramientas ejemplares que le permiten actuar de diferentes maneras y de forma efectiva sin tener una experiencia previa vivida. Es decir, un individuo puede tomar una decisión compleja en relación a una situación adversa presentada, desenvolverse bien en el entorno, ser partícipe de grandes movimientos, y sin riesgo al error, cual si fuere una actitud innata, pero que simplemente se encuentra amparada por una lectura. Es decir, el individuo únicamente emula resoluciones de algún otro personaje en el mundo que ya experimentó dicha situación y determinó cuales eran los pasos, los caminos, por ejemplo, a seguir. En pocas palabras, el lector se rige a lo dictaminado y sus acciones tienen un alto grado de aceptación y un considerablemente reducido margen de error.

Por otro lado, la Universidad de Palermo (s.f.) refiere que se debe considerar, partiendo de la primera premisa, que el ser humano se encuentra siempre en constante aprendizaje. Sin embargo, la percepción que tenga determinado individuo respecto a otro no siempre es la misma. Es decir, si bien todos los seres humanos se predisponen al aprendizaje dominado por la curiosidad, no todas optan por el mismo camino. Y con eso se hace referencia a que todo lo vinculado con aprendizaje representa un logro considerable y loable. Ya que existen experiencias que si bien enseñan al individuo a cómo actuar frente a acciones determinadas, o simplemente, tal vez, a instruirlo sobre sucesos pasados, no siempre los motiva a emprender acciones favorables para su persona y para la sociedad que lo alberga.

Todo aprendizaje debe ser guiado con referencias que garanticen el libre desenvolvimiento del aprendiz, por así decirlo, con relación a la sociedad. Es decir, el aprendizaje siempre debe ir de la mano de un tutor. Un punto a destacar: la naturaleza del aprendizaje no va únicamente de la mano a la instrucción del individuo frente a situaciones adversas bajo toda naturaleza, determinadas, tal y como se detalla al ser su predisposición más recurrente, y tampoco significa el entendimiento de sucesos anteriores, sino también la sensibilización del espíritu por medio de la poseía, literatura. Sin considerar, además, la instrucción sobre capacidades de comunicativas. Es decir, promover una instrucción de dominación del impulso a fin de transmitir correctamente los mensajes. La variable educación, por así decirlo, es infinita e incalculable así como las ventajas que dota al lector que se dedica a entenderlas, a descifrar sus símbolos.

UNICEF (s.f.) afirma que los niños son más propensos a aprender desmedidamente. Se argumenta que los primeros años de la ida del ser humano se caracteriza por un impuso de conocer el mundo al cual fueron puesto tras el nacimiento. Y dicha curiosidad se manifiesta según la madurez que el niño vaya adquiriendo con el paso del tiempo. Prueba de ello, un recién nacido se introduce todo a la boca, ya que por medio de las papilas gustativas intenta conocer el entorno que lo rodea a fin de comprenderlo. Con el pasar de los años, los niños se convierten en una especie de detectives que quieren explorar cada recoveco del espacio en donde se encuentren, teniendo accidentes, logros y experiencias únicas. Llegado el periodo de la adolescencia, el individuo, entendimiento que ya conoció lo básico del entorno, se proyecta a descubrir su propia existencia, y aprende de su propio cuerpo y de sus experiencias pasadas.

El ser humano nunca deja de aprender. Pero se argumenta que el simple hecho de ser niño, libre de preocupaciones y trajines propios que proyecta la convivencia en comunidad, permite que se centre únicamente en adherir la mayor cantidad de información a su cerebro.

Un individuo preparado por experiencias propias o adquiridas de otras experiencias es capaz de actuar eficientemente en cualquier ámbito de desarrollo. Todo el mundo es consciente de eso. En consecuencia, los padres, por ejemplo, partiendo de que buscan siempre el bienestar de sus hijos, los exponen siempre a experiencias a fin de que puedan formar en su cerebro, una base de datos importante que posteriormente le sea útil en su desenvolvimiento.

Sin embargo, no siempre lo dictaminado llega a concretarse. Los niños y niñas en la etapa de descubrimiento universal, por así decirlo, son hiperactivos y buscan siempre ejecutar acciones que le demanden una movilidad anatómica. Es decir, prefieren experimentar a sentarse en una silla, un sofá, o recostarse en la cama para compartir con un autor determinado, conversar con él respecto a experiencias explicadas en un libro. En consecuencia, y al ser la actividad de la lectura una acción estática, es decir, que no requiere de movimiento, sino de altos niveles de concentración e imaginación, usualmente son rechazadas.

Pocos niños leen. Usualmente rechazan la lectura porque la consideran aburrida. Es decir, una actividad que les genera pesadumbres ya que prefieren irse a jugar con sus amistades. Prefieren jugar con las muñecas, prefieren jugar con la pelota, prefieren montar bicicleta, prefieren ir al cine, y demás, y no sentarse a comprender un libro. Sin embargo, ¿las actividades previamente descritas forman parte de un aprendizaje innovador? ¿Es tan importante la lectura pudiendo transmitir dichos conocimientos desde otra perspectiva, por otros medios y empleados nuevas herramientas?

Partiendo de la premisa que detalla que todo configura parte de un aprendizaje, se infiere a partir de lo dicho por García (s.f.) que el hecho de que una niña prefiera jugar con las muñecas, por ejemplo, jugar a la comidita, vestir a su muñeca, o que un niño prefiera irse a jugar pelota con sus amigos, caminar con ello, compartir con ellos, irse al cine, entre otras actividades similares, sí predispone un aprendizaje importante. Claro está, si es que se parte de la lógica de que, así como para que un autor pueda escribir un libro requiere del entendimiento de experiencias, el hecho de ir al cine, por ejemplo, también constituye dentro de esta lógica, ya que el guionista, para escribir el guion, requirió plasmar todas sus experiencias para que posteriormente sean interpretadas por autores.

En el caso de los niños que prefieren irse a jugar pelota, siempre habrá un compañero que trasmita su experiencia variada en el juego y enseñe estrategias importantes. Finamente, en el caso de la mayoría de las niñas que gustan jugar con las muñecas, también sucede el miso panorama. Cabe destacar que también se motiva un aprendizaje por instinto. Es decir, el niño expuesto a una situación no siempre controversial, sin tener una experiencia previa y tampoco adquirida por otros medios, de forma natural sabe cuáles el procedimiento correcto a aprender a fin de lograr el objetivo propuesto, y obteniendo gracias y eficacia en sus procedimientos.

Ahora bien, respecto a la otra encrucijada, de que si pudiendo transmitir conocimientos importantes desde otra perspectiva, por otros medios y empleados nuevas herramientas, la lectura podría pasar a un segundo plano en la escala de prioridad, se debe descartar un punto valorativo e importante: la lectura, a diferencia de los demás tipos de aprendizaje, domina el carácter y permite al lector, en este caso el niño, partiendo de la delimitación del tema propuesto, comprender una situación determinada y actuar de forma crítica en todo aspecto, en toda situación.

La Federación Internacional de Fe y Alegría (s.f.) afirma:

De otro lado, el arrollador avance de la tecnología en el campo de la comunicación y de la información, llevó a argumentar, en algún momento, que la imagen y la palabra hablada reemplazarían ventajosamente a la lectura y la escritura; sin embargo, la realidad demuestra que la habilidad lectora y la producción escrita cobran mayor vigencia en el mundo globalizado, donde el acceso a la información llega principalmente por escrito a través del Internet, un medio cada vez más generalizado. Pero no basta con leer mecánicamente, más importante es desarrollar las habilidades que permitan comprender, seleccionar, organizar, procesar y utilizar la información; de lo que se deduce que el uso de sistemas informáticos requiere la aplicación de habilidades lectoras, de escritura y de pensamiento lógico, cada vez más desarrolladas.

Ahora bien, desde mi punto de vista, no existe ninguna estrategia de aprendizaje mejor que la propia lectura. Es decir, el simple hecho de predisponer a un niño a conversar con otro autor por medio de un libro le dota de paciencia, criterio y sabiduría nunca antes imaginada, y lo predispone a nuevas formas de aprendizaje.

Cabe destacar con lo dicho anteriormente no se quiere hacer referencia de que el otro tipo de aprendizaje, que supone las actividades previamente descritas, no se encuentran dentro de los métodos adecuados. En pocas palabras, si bien todo aprendizaje es viable, una forma menos impulsiva permite a los alumnos a desarrollar pensamientos lógicos y más complejos. Y es exactamente eso lo que se busca para convivir en la sociedad.

Perú 21 expone los resultados obtenidos tras un estudio realizado por Kantar TNS respecto a la predisposición de los niños frente a la lectura. Los resultados fueron los siguientes:

[…] el 45% de los encuestados señala que el principal estímulo para incentivar la lectura en los niños debe ser la lectura con los padres. No obstante, el estudio también evidencia que solo el 56% de padres le lee a sus hijos menores de ocho años, al menos, una vez por semana. Según los mismos padres, el 70% los pequeños entre 5 y 8 años leen solos una vez a la semana. Para incrementar el hábito de la lectura en los chicos, la mayoría considera clave que los papás lean con ellos. Además, el 33% exige libros más divertidos o interactivos. Otro 29% sugiere incorporar la lectura en los juegos, mientras el 27% reclama libros más accesibles. Por último, el 22% de padres apuntó a que los juguetes incluyan libros y materiales de lectura. Por último, el estudio consideró que las principales barreras contra el desarrollo de la lectura en los niños peruanos es que la consideran aburrida, no hay tiempo para leer o simplemente prefieren jugar en la tablet o algún dispositivo.

Por las razones anteriormente descritas, se entiende que motivar el hábito de la lectura resulta una tarea importante para el desarrollo global del niño. Sin embargo, dicha tarea no resulta, valga la redundancia y por obvias razones, de exclusividad en el niño. Todo parte del esfuerzo de los padres y maestros, trabajando en conjunto con los maestros, para emprender estrategias motivacionales.

Una de las formas para incentivar el hábito de la lectura en los niños no va de la mano con la imposición. Es decir, no resulta viable ordenar, por así decirlo, al leer determinada lectura. Cabe destacar que el ser humano buscar adoctrinarse en los temas de su interés. Lo importante, al fin y al cabo, es que se interese por leer sin importar el tema de su elección, ya que, sin lugar a dudas, un tema lleva a otro, y entre que se adoctrina en un tema en específico, existen altos niveles de probabilidad de que se interese por un tema que antes ni siquiera se hubiera imaginado de que existía. Y así se inicia el ciclo del lector. Aunque, claro está, todo debe ser guiado por una autoridad competente, en este caso, se recalca, los padres de familia y los maestros.

Ahora bien, Hamm afirma que se debe considerar también que si a un niño que no es lector se le quiere adentrar en el universo de los libros, no se le puede proporcionar lecturas complejas. De menos a más. Las lecturas cortas resultan un motor de despegue para el lector complejo. Ya que por medio de las lecturas cortas se promueve el despegue que también de la imaginación. Y el invitar la mente del niño a experimentar nuevas vivencias que jamás pudiera comprender en el desarrollo normal de la cotidianeidad, resulta innovador e indescriptible.

Aunque también se debe considerar, para evitar que los niños y niñas relacionen que la lectura únicamente les sirve para despegar la imaginación, no siendo aplicable a la realidad, partiendo de la lógica en que se encuentran en periodo de aprendizaje y no entienden la verdadera naturaleza de las acciones, resulta imperativo de alguna u otra manera unificar cada vivencia, cada lectura, con un suceso real. De esta manera le niño comprenderá que todas las respuesta se encuentran en un libro, y forman parte sabia de su desenvolvimiento.

En conclusión, se determina que el motivar a los niños a redescubrir el mundo y a ellos mismos por medio de la lectura resulta un punto favorable e imprescindible para su desarrollo respecto a su desenvolvimiento saludable en la sociedad. Sin embargo, partiendo de aspectos básicos fundamentales, se requiere de un apoyo constante por parte de los profesores y padres de familia, ya que el simple ejercicio de lectura requiere un espacio de tranquilidad y quietud a fin de que pueda ser transmitido correctamente los conocimientos.

Referencias

  • s.f. “El aprendizaje de la lecto-escritura”. En Fe y Alegría. Consulta: 10 de noviembre de 2019.
  • http://www.feyalegria.org/images/acrobat/Aprendizaje_Lectoescritura_5317.pdf
  • s.f. “Aprendizaje y construcción del conocimiento”. En Unievrsidad Complutense de Madrid. Consulta: 10 de noviembre de 2019.
  • https://eprints.ucm.es/9973/1/APRENDIZAJE__Y_CONSTRUCCION_DEL_CONOCIMIENTO.pdf
  • 2016 “6 estrategias para incentivar la lectura en tus alumnos”. En Realinfluencers. Consulta: 9 de noviembre de 2019.
  • https://www.realinfluencers.es/2016/05/31/estrategias-incentivar-lectura-alumnos/
  • 2018 “Solo el 56% de padres peruanos le lee a sus hijos al menos una vez por semana”. En Perú 21. Consulta: 10 de noviembre de 2019.
  • https://peru21.pe/cultura/56-padres-peruanos-leen-hijos-vez-semana-416851-noticia/
  • s.f. “El desarrollo infantil y el aprendizaje temprano”. En UNICEF. Consulta: 10 de noviembre de 2019.
  • https://www.unicef.org/spanish/ffl/pdf/factsforlife-sp-part4.pdf
  • s.f. “Proyectos de archivo y graduación – introducción”. En Palermo. Consulta: 10 de noviembre de 2019.
  • https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/proyectograduacion/archivos/1126.pdf
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.