Estrés: Diferencias Entre Sexos

 

Muchos especialistas han empezado a preguntarse por qué, según los últimos datos, la mujer prácticamente duplica el riesgo de sufrir trastornos vinculados con el estrés. Las investigaciones más recientes abogan no solo por un efecto cultural, como se creía en un principio, sino por las diferencias notables que existen a nivel neuronal entre sexos, incluso a una escala molecular. Esto se ha podido comprobar gracias a experimentos con roedores, en los cuales el estrés crónico ejerce efectos más rápidos e intensos en las hembras que en los machos.

Para poder entender las repercusiones que tiene el estrés en el comportamiento, es importante atender al origen biológico de por qué se da este fenómeno y cómo. Cabe destacar el papel de las glándulas suprarrenales en la corteza, que principalmente segrega glucocorticoides y mineralocorticoides, además de esteroides sexuales – como estrógenos y andrógenos. La liberación de estos glucocorticoides dependen de la hormona adrenocorticótropa (ACTH). Esta a su vez está controlada por la hormona de la liberación de la corticotropina o CRH (hormona que responde de forma bioquímica al estrés). La concentración de glucocorticoides, por otra parte, es regulada y puede potenciarse o no mediante un sistema de retroalimentación negativa, en la que destaca el papel del hipotálamo. Por otra parte el hipotálamo, además de ser sensible a los niveles hormonales, integra información proveniente de los órganos sensoriales, es sensible a cambios de medio interno y externo y presenta diferencias dismórficas según el sexo. Algunas investigaciones además han relevado como la hormona CRH aumentaba en ciclos de hormonas en ratas y se comprobó como su activación se producía en regiones cerebrales con patrones diferentes dependiendo del sexo.

Una vez explicado esto, es importante centrarse en las diferencias fisiológicas que se dan en humanos y otras muchas especies. Estas diferencias tienen una representación a su vez a nivel conductual, por lo que se ha planteado que las hormonas sexuales pueden desempeñar un importante papel en la regulación de diferentes aspectos de la conducta. Se ha propuesto que las diferencias conductuales observadas entre ambos sexos podrían deberse a la exposición de diferentes esteroides sexuales como estrógenos y andrógenos durante las primeras etapas del desarrollo. Incluso estudios recientes respaldan la diferencia en el par cromosómico, sumado al aumento hormonal en el útero y pubertad que pueden alterar el desarrollo del cerebro de forma permanente. Además de la fluctuación de diferentes hormonas sexuales en la edad adulta que modulan la función cerebral. Estas teorías están muy relacionadas con la hipótesis de que la evolución habría favorecido a la hembra a estar en un estado de vigilia y atención. Esta ventaja compensaría los riesgos de una sensibilidad excesiva al estrés, como la vulnerabilidad a depresión o ansiedad.

La especialista Georgia E. Hodes expone la importancia en las diferencias del gen Dnmet3a que se encuentra en el núcleo accumbens, este se expresa mas en las hembras que los machos y hace variar la síntesis de ciertas proteínas y la lectura de otros genes. Para determinar su papel con el estrés crónico, Hodes eliminó el núcleo accumbens en algunas hembras de ratón. Sin él se volvieron más resistentes y respondieron de forma más parecida a los machos. Este experimento sugiere que las hembras expresan un aumento en la expresión de Dnmet3a con una breve exposición al estrés.

De la misma manera, también es muy importante las investigaciones sobre las diferencias en cuanto a los receptores que responden al CRH, especialmente en el locus cerúleo, núcleo regional que regula el nivel de alerta entre el sopor que precede al sueño y la vigilia absoluta. En la diferencia entre sexos la situación de esta hormona se haya en diferentes lugares, siendo en las mujeres mas proclive a una posible sobreactivación, causando un posible insomnio, pérdida de concentración y nerviosismo inmotivado. Durante un suceso estresante, la CRH inunda el locus cerúleo, donde se une a sus receptores para mantener en alerta máxima al animal. Normalmente los receptores se alojan en la superficie externa de las neuronas, aguardando una señal de la CRH. En los roedores macho, los receptores de CRH migraban desde la membrana al interior de la neurona, donde permanecen desactivados. Se cree que este proceso protege a las neuronas de una sobreactivación. En las hembras en cambio, permanecieron en la membrana celular, donde seguían respondiendo a los altos niveles de CHR. Este resultado sugiere que la CRH aumenta más la excitación y el estado de alerta en las hembras que en los machos. Aunque en ciertas situaciones puede ser adaptativa y provechosa, la sobreactivación del sistema también puede transformarse en hiperexcitación, un estado desestabilizador que contribuye a generar insomnio, pérdida de concentración y nerviosismo inmotivado en el ser humano, explicando quizás el por qué las mujeres son más propensas a ciertos trastornos.

Aunque existen varias hipótesis bien fundamentadas, aún es complicado establecer que estas diferencias en el sistema nervioso estén relacionadas con las diferencias de conductas de ambos sexos y actualmente todavía no se ha encontrado una respuesta clara sobre los motivos de estas diferencias aunque haya una clara diferencia dismórfica con claras repercusiones. Por una parte se debe a una relativamente joven preocupación por el tema, sumada a la necesidad de ciertos avances tecnológicos, pero lo más importante fue la regulación para que todos los experimentos se den en ambos sexos, ya que en un pasado los investigadores solían recurrir únicamente a los machos por comodidad. Gracias a que se haya exigido experimentar con ambos sexos por igual, no solo se puede avanzar más en la ciencia y en el progreso, descubriendo cuestiones tan importantes como esta, sino que también demostró cómo ciertos tratamientos pueden ser más efectivos y otros teóricamente válidos y establecidos podían llegar a provocar el efecto adverso en el sexo opuesto, perjudicando al paciente.

24 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.