Estrés Postraumático: Causa Entre La Enfermedad Y Trabajo

Introducción

El presente trabajo es una investigación sobre el nexo causal entre los trastornos mentales y del comportamiento con el trabajo, especificando el estudio en el TPEP en el trabajo como Bombero. La principal característica de esta temática es el vacío legal sobre el tema en nuestro país, ya que existe una lista de enfermedades profesionales reglamentadas, en la cual no se contemplan las enfermedades de trastorno mental y del comportamiento; donde se menciona que no están dadas las condiciones desde el punto de vista técnico para determinar fehacientemente la relación causal entre la enfermedad y el trabajo.

Para la realización de este trabajo es necesario mencionar las causas que motivan esta investigación. La principal es la afectación a la salud que genera una profesión que tiene como objetivo principal “Intervenir en la extinción de incendios y en aquellos incidentes, cualquiera sea su naturaleza, que aparejen un peligro inmediato para vidas, bienes y para el medio ambiente., y enfrentarse a las situaciones o siniestros más diversos, poniendo en riesgo su propia vida para salvar a vidas y bienes ajenos. Otra causa fundamental es la falta de cultura en nuestro país, en cuanto a prevención de enfermedades de origen psicosocial, y la falta de concientización en cuanto a la prevención de todos los actores en el ámbito laboral y en general de la sociedad uruguaya.

Desarrollo.

Como profesional en el área de seguridad e higiene ocupacional existe el interés en conocer con detalle la realidad del público objetivo, cual es la afectación en la salud de los trabajadores por la exposición a los distintos riesgos de origen psicosocial, y la relación entre esta enfermedad y el trabajo. Identificar y evaluar cuales son los riesgos psicosociales en el trabajo como Bomberos, generando con ello las medidas necesarias para eliminar o minimizar los efectos sobre la salud.

En esta instancia se va a realizar un adelanto donde se describirán la justificación del tema, con su marco teórico conceptual, estableciendo la pregunta principal de estudio, nombrando tanto el objetivo general como los específicos, y la metodología a utilizar en la investigación del tema, de todas formas esta metodología se podrá modificar de acuerdo a los requerimientos del trabajo de campo.

Objetivo General

Conocer cuáles son las condiciones técnicas necesarias para establecer la relación entre el TPEP y el trabajo como bombero ejecutivo que realiza tareas como combatiente en la ciudad de Montevideo.

Objetivos Específicos

  • Estudiar los registros de afectación mental de los bomberos.
  • Identificar cuáles son las tareas donde existe mayor posibilidad de afectación a la salud mental de los bomberos.
  • Describir las principales consecuencias.
  • Seleccionar un método de evaluación de los riesgos de exposición a TPEP.
  • Recomendar medidas de prevención y actuación ante episodios que expongan a los bomberos al TPEP.
  • Justificar la necesidad de incluir a la lista de enfermedades profesionales el TPEP.

Hipótesis

Debido a la exposición a riesgos derivados de sus funciones, los bomberos tienen una alta probabilidad de desarrollar TPEP.

Justificación

Fue elegido este tema debido a que está comprobado la existencia de los riesgos psicosociales y la complejidad que significa la identificación de los peligros que pueden desencadenarse en los riesgos mencionados en el ámbito laboral; los riesgos más conocidos como mecánico, físico, higiénico o ergonómico, pueden ser más fáciles de identificar, mientras que los riesgos psicosociales son invisibles en la mayoría de los casos y pueden desencadenarse en trastornos mentales y del comportamiento, siendo sus causas aspectos de concepción, organización y gestión del trabajo, así como el contexto social y ambiental; resumiendo su origen en condiciones de trabajo deficientes principalmente del tipo organizativo.

La dificultad que existe es la relación entre la enfermedad y el trabajo, para ello es importante establecer pautas que faciliten encontrar la causalidad de la enfermedad con el ámbito laboral. Este proceso implica una responsabilidad en cuanto a determinar si una enfermedad es por causa del trabajo, y esta decisión repercute directamente en lo individual y en su entorno al trabajador que sufre la enfermedad; además esto último genera gastos indirectamente a la empresa, y al estado por el pago de pólizas de sus asegurados a través del BSE.

Entonces es importante saber cuál es la realidad en nuestro país sobre la afectación de las enfermedades o trastornos mentales causados por los riesgos psicosociales en el ámbito laboral, diseñar una base para una normativa específica que brinde herramientas para identificar, evaluar, y generar medidas para evitar o minimizar los efectos adversos para la salud de los trabajadores.

Esta temática es muy amplia de abordar y se deben tener en cuenta los distintos entornos laborales, que dependiendo la exposición de los trabajadores a los riesgos psicosociales en las distintas circunstancias del ámbito de trabajo, y las características personales de cada uno, pueden incidir en mayor o menor grado en su salud. Por este motivo se hace necesario enfocar el estudio en una enfermedad específica, en el TPEP en una población objetivo, en este caso la profesión de Bombero. Ser Bombero implica de por si un riesgo para la salud, concurrir a una emergencia significa enfrentarse a situaciones límites que afectan emocionalmente al personal, esta investigación tendrá que lograr establecer la relación entre el TPEP y el trabajo realizado por los Bomberos, y de ahí poder conocer cuáles son la condiciones técnicas necesarias para confirmar la relación mencionada.

La Dirección Nacional de Bomberos es una unidad ejecutora, con la denominación de “…organismo Técnico Profesional, con competencia en materia de riesgos de incendio y siniestros en todo el territorio nacional. Es una institución técnica especializada que depende directamente del Ministerio del Interior.

La población objetivo son los bomberos ejecutivos que realizan tareas como combatiente en la ciudad de Montevideo, estos trabajadores tienen un horario laboral de guardias de 24 horas de trabajo por 48 horas libre. De acuerdo a datos brindados por el Sindicato de Bomberos (ABU), sobre morbilidad y mortalidad en el personal de bomberos, se describe lo siguiente:

Morbilidad: datos extraídos del servicio médico con sede en el Cuartel Centenario en el año 2006 que prestaba atención sanitaria al personal de Montevideo y Canelones, en el periodo comprendido entre marzo-agosto de ese año se realizaron 429 consultas significando más del 45% del personal que componía la DNB en ese año, estando en tercer lugar los diagnósticos médicos por trastornos Psicológicos-Psiquiátricos con 18% (superado por traumas y lesiones musculo esqueléticas 33% y cuadros infecciosos 28%).

Mortalidad: dato tomado en el periodo de 24 años (entre 1982 y 2006), de acuerdo a la edad de retiro que es entre 50 y 60 años, la expectativa de vida de los bomberos en situación de retiro oscila entre los 58 y 61 años, 12 a 15 años por debajo de la media para el varón en Uruguay, en el periodo mencionado el 15 % de los funcionarios que pasaron a retiro falleció; el 8% por algún tipo de cáncer y el 7% falleció por insuficiencia cardiaca o accidente cardio vascular; estos fallecimientos se dieron antes de los 2 años posterior a sus retiros.

Estos datos son relevantes pero no se puede especificar qué tipo de trastorno mental padecieron estos bomberos, por lo que se considera el objetivo de estudio la relación entre TEPT y el trabajo.

En la actualidad los casos de trastornos mentales son atendidos en el Departamento de Salud Mental, este es un servicio nacional y depende de la Sub Dirección de Sanidad Policial, sede en el Hospital Policial, en la ciudad de Montevideo, está formado por la Unidad de Estrés (UDE), Servicio de Psiquiatría y de Psicología. Los principales motivos de consulta son estrés agudo, estrés crónico, bornout, TEPT y algún tipo de acoso. Entre 1ro de enero y 31 de octubre de 2018, se atendieron más de 600 funcionarios, a los cuales se le brindo distintos tratamientos.

Para la investigación se pretende entrevistar a informantes calificados del Departamento de Salud Mental de Sanidad Policial, para obtener datos sobre el TEPT en la población objetivo.

Marco Teórico Conceptual

En el Uruguay existe una lista de enfermedades profesionales que son reconocidas para cubrir el seguro de enfermedad de los trabajadores, dentro de esta lista se encuentran muchas enfermedades que son causadas por la exposición de los trabajadores a distintas condiciones de trabajo, como a productos químicos, al ruido, a vibraciones, trabajos repetitivos, postura forzada, etc. Pero no se contemplan las enfermedades causadas por los riesgos psicosociales, en el Decreto 210 del 13 de junio del 2011, se establece la lista de enfermedades nombradas, donde no se contemplan las enfermedades mentales y del comportamiento, debido a que no están dadas las condiciones desde el punto de vista técnico para determinar fehacientemente la relación causal entre la enfermedad y el trabajo, por lo que se excluyen por el momento y sin perjuicio la incorporación de las mismas..

Según la definición de Enfermedad Profesional extraída de la normativa jurídica de Uruguay, “Se considera enfermedad profesional la causada por agentes físicos, químicos o biológicos, utilizados o manipulados durante la actividad laboral o que estén presentes en el lugar de trabajo.”5, se puede observar que no se nombran las enfermedades profesionales causada por los riesgos de origen ergonómico (de todas formas están contempladas enfermedades de origen músculo esquelético en el Decreto 210/011) y las causadas por riesgos psicosociales.

Sin embargo la definición de enfermedad profesional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es toda enfermedad contraída por la exposición a factores de riesgo que resulte de la actividad laboral., esta definición es más amplia y refiere como causa, la exposición a factores de riesgos resultantes de la actividad laboral, donde podemos incluir los riesgos psicosociales. La definición dada por OIT contiene dos elementos fundamentales uno de ellos es la relación causal entre un ambiente o actividad laboral específica y una enfermedad determinada; el otro elemento es que dentro de un conjunto de personas expuestas, la enfermedad se produce con una frecuencia por encima de la tasa media de morbilidad del resto de la población del país.

En referencia a lo anterior el Ministerio de Salud Pública (MSP) de acuerdo a estudios realizados en el censo del año 2011, ubica a los trastornos mentales y del comportamiento dentro de las 10 primeras causas de egreso hospitalario en prestadores públicos, en el octavo lugar con una frecuencia de 5877 representando el 5,3 %, (para una referencia el primer lugar es ocupado por embarazo, parto y puerperio con una frecuencia de 17670 representando un 16,1%), en estos datos no hay registros numéricos que discriminen los casos por causa laboral.

De acuerdo a lo nombrado por la OIT, lo fundamental es establecer la relación de la causa de la enfermedad con el trabajo, para ello nos debemos basar en el diagnóstico médico, y en la identificación y evaluación de riesgos en el lugar de trabajo, como Tecnólogo Prevencionista debo enfocar la investigación, en este punto sin desconocer cuales son las consecuencias que significan los riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores. 

Para la evaluación es necesario la utilización de un método reconocido internacionalmente como el ISTAS 21(CoPsoQ) de España, este método debe ser llevado a cabo por un equipo de trabajo conformado por el empleador, el representante de los trabajadores y el asesor en seguridad, el método contempla 4 grandes dimensiones: exigencias psicológicas; influencia y desarrollo de habilidades; apoyo social en la empresa calidad de liderazgo; y compensaciones.

También existen otros métodos de evaluación como el “Maslach burnout Inventory”, creado en el año 1981 por las Psicólogas Chistina Maslach y Susan Jackson, este cuestionario mide los tres aspectos del síndrome de burnout, ellos son cansancio emocional, despersonalización y realización personal.

A nivel normativo en nuestro país la ley 18561 sobre acoso sexual en el ámbito laboral y relación docente alumno, se acerca a una regulación del control de los riesgos psicosociales, también la Ley 19313 sobre trabajo nocturno y su Decreto reglamentario 234/015, tratan de establecer controles sobre los trabajos en el horario nocturno y la afectación fisiológica y psicológica que significa para el trabajador.

En la literatura internacional el TEPT se define como “…un acontecimiento traumatizante que es ajeno a la variedad normal de acontecimientos de la vida cotidiana y que el individuo vive como abrumador. Suele suponer una amenaza para la vida propia o la de alguien cercano, o la contemplación de una muerte o lesión grave, sobre todo si se produce de forma repentina o violenta.”11, resumiendo el TEPT afecta a las personas que han vivido accidentes o situaciones traumatizantes.

Esta enfermedad tiene como antecedente lo que se conocía como “fatiga de combate” durante las Guerras Mundiales, no pudiendo establecerse con exactitud sus características como diagnóstico, tratamiento, etc. De todas formas fue por la década de 1970 que se “… descubrieron las grandes tasas de incidencia de TEPT en los cuerpos de seguridad, personal sanitario de urgencia y bomberos.”12 Recién en 1980 fue identificado y descripto en la “3ª edición del Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM III) (American Psychiatric Association 1980).

El TEPT se caracteriza por síntomas de entumecimiento, retraimiento psicológico y social, dificultades para controlar las emociones, sobre todo la ira, y recuerdo vivo e intrusivo de las experiencias de la situación traumática.

Siguiendo con la literatura internacional sobre trastornos mentales, podemos nombrar otras enfermedades como el síndrome de bunout que significa “estar quemado”, “consumido”, “apagado”; en el año 1974 el médico psiquiatra Herbert Freudenberger trabajando como voluntario en la Free Clinic de Nueva York, para personas con problema de consumo de drogas, observó que al cabo de un periodo más o menos largo, entre uno y tres años, la mayoría de sus compañeros (que como el eran jóvenes voluntarios), sufrían una progresiva pérdida de energía, desmotivación, falta de todo interés por el trabajo hasta llegar al agotamiento, junto con varios síntomas de ansiedad y de depresión.

El tipo de trabajo que realizaban las personas afectadas por el burnout, “…se caracterizaba por carecer de horario fijo, contar con un número de horas muy alto, tener un salario muy escaso y un contexto social muy exigente, habitualmente tenso y comprometido.”15 Freudenberger describió que estas personas ‘…se vuelven menos sensibles, poco comprensivas y hasta agresivas en relación con los pacientes, con un trato distanciado y cínico con tendencia a culpar al paciente de los propios problemas que padece.”16

En el año 1976 la Psicóloga Cristina Maslach estudiaba las respuestas emocionales de los trabajadores que desarrollaban sus tareas de atención a otras personas, y también utilizó el término burnout, para nombrar a esta enfermedad. Autores como Edelwich y Brodsky (1980) proponen cuatro fases por las que pasa todo individuo que padece burnout: entusiasmo, estancamiento, frustración, apatía.

El burnout, es muy común en aquellas profesiones que trabajan o prestan servicio a personas, y de acuerdo a lo que mencionan algunos autores, se caracterizan por afectar a trabajadores que sienten su vocación por el servicio, y que en ocasiones se ven desbordadas por la situación o por el ambiente de trabajo. Hay dos aspectos a tener en cuenta, uno son las condiciones personales de cada individuo (para muchos autores es lo más importante), y lo otro son las condiciones de trabajo y el contexto social.

Conclusiones.

Este trabajo tiene un enfoque cualitativo, donde se pretende realizar una triangulación, utilizando herramientas como entrevistas, observación y encuestas, con una profundidad exploratoria y descriptiva, para conocer con más profundidad la temática, y lograr saber con detalle que “condiciones técnicas” faltan para el nexo causal entre los trastornos mentales y el trabajo. Más allá del enfoque cualitativo se utilizara alguna técnica con enfoque cuantitativo para contribuir con la investigación.

Para la investigación se va a extraer una muestra significativa de la población de los destacamentos de bomberos de la ciudad de Montevideo, son 5 destacamentos que cuentan con un efectivo de 160 bomberos aproximadamente, se eligieron estas unidades operativas por el motivo, que tienen la mayor cantidad de salidas profesionales en comparación con los demás destacamentos del país.s.

A esta muestra representativa de la población de bomberos ejecutivos combatientes de Montevideo, se van a realizar entrevistas preestablecidas y alguna otra técnica que sea oportuna, como alguna encuesta con un enfoque cuantitativo que contribuya con la investigación; se tendrán en cuenta variables cuantitativas como edad, años de antigüedad, etc. y variables cualitativas como la función, el grado, etc. 

Los resultados esperados son la obtención de datos para su análisis, y con ello la elaboración del documento de la tesina, donde se pueda dejar en evidencia la relación causal de los trastornos mentales con el trabajo. En el Anexo I se observa el cronograma tentativo, con la planificación de trabajos a realizar para la investigación.

02 May 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.