Historia Americana: Procesos Politicos en America Latina Durante el Siglo 20
Este ensayo tratará sobre los procesos políticos que han surgido en America Latina durante el siglo XX y su importancia en las configuraciones estatales.
Objetivos:
- conocer las características de los gobiernos Autoritarios y Demócratas;
- Interpretarlas imágenes referentes a los sistemas de tipo Dictatorial y Democrático
Latinoamérica en el siglo XX, Evolución Política (1914-1990)
Según el contexto histórico cada país, el desafío de la izquierda marxista fue enfrentado con la instauración de dictaduras militares. En Venezuela y Colombia desde finales de 1950 se fortaleció un sistema bipartidista. A finales de 1970 la mayoría de los países latinoamericanos eran gobernados por militares
Situación Política: 1914-1960
Esta se dio en el resto de los países latinoamericanos (Centro América, El Caribe y Venezuela). Uno de los mejores ejemplos de dictador caribeño en este periodo fue el general Rafael Leónidas Trujillo. En Honduras en 1933 asume la presidencia el General Tiburcio Carias. Esta se caracterizó por su completa fidelidad a la política exterior norteamericana. Este modelo abarca dos países donde la insurrección popular fueron derrotados por gobiernos dictatoriales.
Cuba no era uno de los países más pobres de América Latina y tenía un alto ingreso per cápita en 1959. esto permitió que el movimiento guerrillero de Fidel Castro tomara el poder.
Situación Política: 1960-1990
Entre 1880 y 1914 América Latina experimento un notable crecimiento económico e importantes transformaciones sociales. El tratamiento de la crisis vario según la realidad histórico – social. Latinoamérica y la economía mundial experimentaron importantes tasas de crecimiento económico. El neoliberalismo fue el modelo económico que se basaba en la tesis en que el Estado debía ser económico y privatizado
El modelo de Estado que surge en Iberoamérica tras el acceso a la independencia asume pronto las competencias educativas, en detrimento de la Iglesia. Desde esta plataforma, la sociedad se seculariza, se afirma el concepto de nación y aparece una clase media que encuentra en la educación un factor de ascenso social. Al mismo tiempo, aunque indirectamente, también contribuye al progreso económico, a medida que se inician los procesos de industrialización y diversificación productiva. Sin embargo, según la autora, en el momento presente la educación pública sufre un progresivo deterioro como consecuencia de la crisis económica. Esta circunstancia genera problemas de integración política y social, retroceso de las clases medias y falta de cualificación de la fuerza de trabajo, que lastra las posibilidades de desarrollo económico. (Sauter, Abril-1993)
Panorama actual
El agotamiento interno de las dictaduras, el fin de la Guerra Fría y el cambio operado en la administración estadounidense con respecto a su política exterior han abierto las sendas para la democracia en Latino américa. Sin embargo, permanecen el subdesarrollo y los desequilibrios económicos heredados. Cada país se enfrenta con una problemática propia. Las dictaduras militares han ido dejando paso a gobiernos democráticos en Argentina, Uruguay, Brasil y Chile. Colombia se enfrenta a la reconstrucción de un Estado donde conviven los problemas derivados del narcotráfico y sus mafias, con muchos grupos armados que operan en el medio rural. México afronta la renovación de sus estructuras políticas tras la salida del PRI del gobierno después de 70 años de hegemonía. En Centro américa, los pactos establecidos entre los movimientos guerrilleros y los gobiernos abren nuevas perspectivas en una zona de historia especialmente convulsiva
Reconstrucción democrática. A comienzos de los años 80, una fuerte crisis económica mundial complicó el panorama a los gobiernos militares, quienes debían pagar cuantiosos intereses por la deuda externa. El malestar social comenzó a crecer y se fue intensificando con el descontento político. Fuerzas opositoras de carácter muy heterogéneo se unieron, generando grandes movilizaciones contra los gobiernos militares. La persecución impuesta por los organismos de seguridad y por las Fuerzas Armadas y policiales de los países con regímenes militares, aumentó el descontento y las ansias por recuperar las libertades públicas y la democracia. Muchos organismos internacionales se sumaron, presionando para que volviera a reinar la democracia y el Estado de derecho en la región. Incluso, Estados Unidos, que originalmente había apoyado a varios de los gobiernos militares, adoptó una actitud más cautelosa.
Hacia fines del siglo XV, los pueblos de lo que ahora es Ecuador enfrentaron la conquista de unos guerreros originarios del sur, los incas, que se habían asentado originariamente en el sur del actual Perú. Su rápida expansión militar y política se inició hacia 1200 con el legendario Manco Cápac. Túpac Yupanqui, soberano inca, inició la conquista de los pueblos del norte en las últimas décadas del siglo XV. Su táctica fue combinada. Por una parte recurrió a las acciones militares contra quienes resistían, pero optó también por la alianza y transacción. De este modo logró someter a los Paltas y Cañaris. Su hijo Huayna Cápac, que justamente había nacido en la capital cañari Tomebamba (actual Cuenca), continuó la conquista y consiguió dominar hasta las tierras de los Pastos. La resistencia más encarnizada la encontró en Caranqui-Cayambe. Luego del éxito militar, consolidó su triunfo casándose con una importante señora (Quilago) de Caranqui, con quien tuvo un hijo, Atahualpa. También los incas incursionaron en la Costa, pero su control ahí fue parcial. En la Amazonía la conquista no llegó a darse realmente. (Mora, 2008)
Procesos Políticos de América Latina Siglo XX
(Autoritarismo y Democracia)
Golpes de Estado protagonizados por los militares, quienes ejercieron una dura represión y pusieron en jaque a los sistemas democráticos de la región. Los únicos Estados latinoamericanos que entre los años 60 y 90 estuvieron regidos por gobiernos civiles fueron Costa Rica, México, Venezuela y Colombia. Aunque no faltaron los intentos de golpes y conflictos internos, como la guerrilla en Colombia, siguió funcionando la democracia
Autoritarismo y Democracia
En la segunda mitad del siglo XX, la situación social y política en la mayoría de los países latinoamericanos tendió cada vez más a la polarización, es decir, a la configuración de posiciones excluyentes que dividían a las sociedades entre los grupos que querían acelerar los cambios profundos–para mejorar las condiciones de vida y de trabajo de los grupos medios–, y quienes se resistían a estos cambios, y buscaban mantener el orden oligárquico que había existido durante años en forma inalterable.
En América Latina, el Estado se trasladó impuesto (y ya armado) y precediendo a la formación de la sociedad, surgido también de una necesidad, pero en este caso como instrumento de dominación por parte de las metrópolis históricas, rasgo que, con las variantes propias de la evolución, aún conserva.
Esta característica genealógica del Estado latinoamericano ha encorsetado, históricamente el accionar de la sociedad, generando un artefacto independiente, autoritario, corporativista, atrofiado y con un gran despliegue burocrático, que no interactúa, sino más bien tiende a segregarse de la sociedad, la cual debería ser su sentido. Más bien, ha efectuado siempre una presión, desde arriba hacia abajo, con el objeto a influir en la sociedad, manteniendo su carácter dominante.
La cuestión que ha de ser notada es la sorprendente velocidad del proceso de modernización que se ha dado en América Latina, más precisamente entre mediados del siglo XIX y mediados del siglo XX, donde aquellos procesos que maceraron lentamente en Europa conformando complejos y densos estratos, en Latinoamérica se han presentado de forma sintetizada.
Tres aspectos merecen destacarse siguiendo a Guimarães:
- El carácter burocrático y patrimonial del Estado ha condicionado, y probablemente lo siga haciendo, la constitución de la sociedad y su quehacer político; con una estructura de poder concentrada y excluyente, toma de decisiones en función de estratos más organizados (en términos de poder), con un fuerte contenido tecnocrático y formal en la resolución de conflictos sociales. En suma, una marcada idea de verticalidad.
- El carácter de desigualdad e inequidad entre los distintos estratos sociales, sumado al deterioro del medio ambiente y del patrimonio ecológico, producto de insuficiencias estructurales en las estrategias de crecimiento adoptadas históricamente, incorporando ciertos sectores, a cambio de altos costos en las mayorías y descuidando el ambiente.
- La creciente crisis operativa del Estado, en los últimos años ha devenido en una crisis de legitimidad de sus instituciones.
Al ubicarnos en el plano concreto de los procesos históricos, se nos vuelve a plantear un problema ya discutido desde un punto de vista más abstracto: la dificultad de precisar un momento a partir del cual podamos advertir la existencia, aún embrionaria, de un Estado nacional. Si bien señalé que nuestro referente analítico presume la condición independiente de la nación, ¿sería posible llamar Estados nacionales a los precarios sistemas de dominación establecidos durante los primeros años del período independentista? Ciertamente, el proceso de emancipación constituye un punto común de arranque en la experiencia nacional de América Latina, pero el acto de ruptura con el poder imperial no significó la automática suplantación del Estado colonial por un Estado nacional. En parte, ello se debió a que en su origen, la mayoría de los movimientos emancipadores tuvieron un carácter municipal, limitados generalmente a la localidad de residencia de las autoridades coloniales. Gradualmente, en la medida en que consiguieron concitar apoyos, se fueron extendiendo hasta adquirir un carácter nacional. Los débiles aparatos estatales del período independentista estaban constituidos por un reducido conjunto de instituciones -administrativas y judiciales- locales. (OSZLAK)
Una vez que fue consolidada la independencia en cada uno de los países de América, los movimientos de liberación encaminados a la organización de la política interna del país tuvieron que enfrentarse a la anarquía, al caudillismo y a las guerras civiles hasta lograr una estabilidad que permitió un mayor desarrollo institucional durante las primeras décadas de la vida republicana
Revolución Mexicana: Fue un conflicto armado, iniciado el 20 de noviembre de 1910 -1919, encabezado por Francisco Madero contra el presidente Porfirio Díaz (dictador).
Revolución cubana: Estados Unidos ayudó a los cubanos en la Guerra Hispanoamericana en 1898 donde España salió derrotada y tuvo que firmar la Paz de París con el fin de reconocer la independencia de la Isla. Desde entonces Cuba quedó ocupada por las fuerzas norteamericanas hasta 1902
Las industrias, exportaciones y políticas de la isla eran dominadas por Estados Unidos. Cuba país capitalista con dependencia a norteamericanos. Intervención estatal sobre sectores controlados por capitales extranjeros y profundización de la industrialización. Efectos contradictorios mantener bajo su dominio la producción de productos estratégicos creación de Industrias básicas crecimiento de la influencia sobre América Latina.
Después de la Primera Guerra Mundial, Estados Unidos, comienza a establecer diversas áreas de influencia en América Latina. Una economía en expansión como la de aquel país requería de materias primas para su industria, y mercados para sus productos e inversión de capitales. Fue así como, bajo el imperativo de la dinámica del capitalismo, los norteamericanos comenzaron a penetrar con sus capitales y empresas primero en Centroamérica, y más tarde en toda América del Sur.
Guatemala y Bolivia
Nacionalización de sectores claves de la economía por medio del Estado. Hechos que influenciaron esta situación:
- Primera Guerra Mundial (1914-1918)
- Crisis económica de EE. UU (1930)
- Segunda Guerra Mundial (1939-1945)
- Guerra Fría (1953-19629)
Populismo: Es una ideología política y económica que tiene como principal objetivo canalizar los capitales del país hacia los sectores ‘populares’ del pueblo. Cuyo principal objetivo fue recuperar el control de los recursos naturales estratégicos y el desarrollo de una industria y comercio propio.
Lo dicho completa una necesaria instancia de reflexión sobre el tema. Al señalar la centralidad y generalidad de ciertas tensiones permanentes del capitalismo, su manifestación a través de cuestiones socialmente problematizadas y su íntima vinculación con la adquisición de ciertos atributos por parte del Estado en América Latina, sólo me propuse sugerir una promisoria forma de abordaje analítico de un tema poco explorado. No fue mi intención proporcionar una explicación definitiva del mismo sino algunos lineamientos para comenzar a estudiarlo. Será necesario contar con un conjunto de serios estudios de casos nacionales para empezar a distinguir, más allá de sus especificidades históricas, aquellos elementos generalizables que pueden contribuir a la reflexión teórica sobre el Estado latinoamericano. (PhD.)
Bibliografía
- Mora, E. A. (2008). Resumen de la historia del Ecuador. Quito: Corporación editora nacional.
- OSZLAK, O. (s.f.). Formación histórica del Estado. En O. OSZLAK, Retomando el debate de ayer para fortalecer el actual (pág. 26).
- PhD., O. O. (s.f.). Formación Histórica del Estado en América Latina:. Folleto informativo.
- Sauter, G. O. (Abril-1993). Estado y Educación en América Latina a partir de su independencia (siglos XIX y XX). Revista Iberoamericana de Educación.