Historia De Las Relaciones Internacionales Y La Economía
El presente trabajo tiene por objetivo analizar si ¿la economía política internacional (EPI) debería ser estudiada como una disciplina que tiene a las relaciones internacionales (RI) por subdisciplina o si por el contrario las RI como una disciplina que contiene a la EPI? Lo anterior se hará por medios de un breve estudio de la economía política. En segundo lugar, se revisará como y porque resurge la economía política internacional. En tercer lugar, se estudiará la EPI como un concepto competido y se revisará lo propuesta de Manríquez, sobre las 5 tendencias en que se estructuran las contribuciones del tema antes mencionado. En cuarto lugar, se hará un estudio del alcance teórico de la EPI, así como su relación con el realismo político, el neorrealismo, el liberalismo institucional y el neomarxismo. En quinto lugar, se revisarán los argumentos presentados por Susan Starnge en La retirada del Estado, para finalmente concluir sobre si la EPI debe se estudia como subdisciplina de las RI o viceversa.
Desde el inicio, el estudio de la política ha estado estrechamente relacionado con la economía y partir del fin de la Primera Guerra Mundial con las Relaciones internacionales. En lo que a la política atañe, desde el siglo XVI, Maquiavelo hace referencia a que la economía de un principado esta estrechamente relacionada con su capacidad de conservar el poder, pues “un príncipe demasiado generoso no lo será mucho tiempo, se quedará pobre y será despreciado” (Maquiavelo, 2004: 97). Asimismo, como indica León Manríquez, Thomas Hobbes también relaciona la política y la economía, pues entre los apetitos individuales concernientes al estado de naturaleza se encuentra la búsqueda de mayor riqueza (2012: 101).
El concepto de economía política (EP), de acuerdo con Manríquez, es un término ornitorrinco (ibídem: 100), nacido durante el siglo de las luces. Se le llama así porque según la perspectiva en que sea visto se puede ver un ave o un mamífero. Lo anterior se debe a que para la lógica del estado las fronteras territoriales constituyen un elemento necesario de la soberanía nacional, mientras que la lógica de mercado demanda la remoción de obstáculos políticos y de otras clases al comercio, por lo que ambos enfoques entran en contradicción.
Joseph Schumpeter, al contrario de los politólogos o internacionalistas entiende la EP desde la visión del economista y la describe como una herramienta que analiza las acciones de los gobiernos y los mecanismos de la vida política con que se relacionan (2012: 47). El concepto de economía política fue hasta cierto punto diferente según la escuela que lo aplicara, el neomarxista P. Nikitin, la describe como “la ciencia del desarrollo de las relaciones sociales de producción; es decir, de las relaciones económicas entre los hombres. Estudia las leyes que rigen la producción y la distribución de los bienes materiales en la sociedad humana a todo lo largo de las diferentes fases del desarrollo” (1982: 14).
Ahora que ya se ha explicado grosso modo, la EP, podemos pasar a la Economía Política Internacional, que es el tema que nos atañe, pero que no podíamos entender correctamente sin el estudio de la EP. La EPI reemerge como un área de estudio seria en los 70s, pues ya antes había tenido otros exponentes como Adam Smith, Émile Durkheim, Karl Marx, etc. Lo que llevo a la reaparición de este concepto fueron por un lado la inestabilidad que siguió a la economía global después de la crisis del petróleo en 1973 y que académicos tanto americanos como británicos comprendieron que era menester la integración interdisciplinaria entre la economía y la política a través de los estudios internacionales, entre estos autores se destaca Cohen.
Economía Política Internacional
El supuesto central ésta, en la perspectiva de las Relaciones Internacionales, es que las decisiones y las relaciones económicas son procesos conflictivos que generan problemas de distribución, ya que producen ganadores y perdedores entre las diferentes naciones. (Manríquez, 2014: 106).
Lo anterior se debe a que el principio de la economía es la escasez, lo que genera distribuciones de recursos, que nos son necesariamente las más justas o convenientes para ciertos países. Ahora, a pesar de que se ha podido ubicar el supuesto central de economía política internacional, este es un concepto competido. De acuerdo con Ravenhill, la EPI es un campo definido por su objeto de estudio; las interacciones entre los estados y el mercado, cuya definición sugiere que el campo debería mostrar cierta tolerancia ante distintos enfoques teóricos y metodologías (s.f: 542). Sin embargo, no fue así la diferencia entre la escuela americana (gringa) y el resto del mundo fue tajante, pues los gringos los convirtieron en un concepto cientificista.
Pese a lo antes dicho, Manríquez logra identificar 5 tendencias que se encuentran en las aportaciones de EPI contemporánea: 1) La está surgiendo como un área cuyos temas pueden ser investigados seriamente por la política, la economía las relaciones internacionales. 2) Desde una perspectiva política las instituciones son fundamentales porque ser perciben como un área de negociación de intereses. Así mismo porque tanto el Estado como el mercado, puedes estudiarse como instituciones. 3) La EPI parte de supuesto que el motor del hombre no son los ideas, sino los bienes materiales, por lo tanto, se enfoca en la estructura económica. 4) La EPI postula que no obedecen a una lógica 100% económica, sino que también política. 5) La EPI permite un estudio más integral de los tres niveles de análisis (2014: 106). Los puntos que citó anteriormente son de suma importancia pues nos ayudan a clarificar el concepto de la economía política internacional y al darle rigor por medio de la unificación del término en 5 tendencias.
Ya que contamos con una mejor comprensión de la economía política internacional es posible analizar sus alcances y su relación con el realismo político, el liberalismo institucional y el neomarxismo. Aunque la EPI, posee un gran valor como enfoque interdisciplinario, no alcanza el estatus de teoría debido no se puedes aplicar de manera general a la economía, la política o las relaciones internacionales. Por lo anterior es que se complementa muy bien con teorías de las RI. El realista Hans Morgenthau, estudio el poder estatal a partir de nueve factores entre los que se encuentra la capacidad industrial, es decir el poder económico. En lo que atañe al neorrealismo atañe tenemos Robert Gilpin para, quien la base del poder en el sistema internacional es la tecnología, lo que provoca un fenómeno de catching up, lo que impulsará a que los países más avanzados busquen consolidarse como actores políticos y militares relevantes. Asimismo, Manríquez cita la Teoría de la Estabilidad Hegemónica, la cual sostiene que la permanencia de un sistema internacional determinado depende en gran medida, de la capacidad de un Estado nacional hegemónico para proveer bienes públicos internacionales, asegurar la gobernabilidad internacional, y aun erguirse como lender of last resort.
Un excelente ejemplo de lo anterior es el Plan Marshall, en que la potencia hegemónica; Estados Unidos, se convirtió en el prestamista de última instancia de: Austria, Bélgica, Dinamarca, Francia, Grecia, Islandia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos, Noruega, Portugal, Suecia, Suiza, Turquía, El Reino Unido y Alemania del Oeste. Con lo anterior, los norteamericanos generaron gobernabilidad internacional y consumidores para sus exportaciones.
Respecto al neoliberalismo institucional con un enfoque de economía política internacional, se vuelve una teoría muy útil para el estudio de la creación de la Unión Europea (UE), pues postula que las instituciones económicas de larga duración tienden a incursionar en los políticos y tal fue el caso de la que inicio como la Comunidad Económica Europea, creada a través de Tratado de Roma en 1957 y posteriormente en 1993 se unió a la recién creada UE. Para finalizar, la economía política internacional es una herramienta clave del neomarxismo de las RI para explicar que el subdesarrollo de los países periféricos has sido provocado por los países desarrollados del centro, por ejemplo, el caso de India y el subdesarrollo al que mucho tiempo lo condeno el Reino Unido.
Ahora que ha quedado claro los que es la EPI, como de ser un concepto competido Manríquez encontró 5 tendencias para unirlo, sus alcances teóricos y como se aplica desde diferentes teorías de las RI a un comentario que nos ayudará a contestar la pregunta planteada en el presente:
The whole point of studying international political economy rather than international relations is to extend more widely the conventional limits of the study of politics, and the conventional concepts of who engages in politics, and of how and by whom power is exercised to influence outcomes. Far from being a sub discipline of international relations, IPE should claim that international relations are a sub discipline of IPE (Strange 1994, 218).
Entonces, si le preguntáramos a Strange sobre el sentido que disciplina es la que circunscribe a la otra ella nos contestaría que la economía política internacional comprende a las relaciones internacionales lo que las convierte en una subdisciplina. ¿Cuáles son los argumentos de Strange?. Uno lo podemos ver claramente plasmado en la cita anterior pues menciona que la EPI, no da un conocimiento más extenso y fuera de lo convencional de los límites de la política o las RI. Asimismo, en su obra; La retirada del Estado, argumente que este esta sucumbiendo a una perdida de poder frente a los mercados y las empresas transnacionales. De acuerdo con Strange este desplazamiento del Estado se produjo debido a las políticas para incentivar el libre mercado y entre otras fuentes de autoridad identifica a las empresas transnacionales, las telecomunicaciones, los gestores de riesgos, las consultoras y hasta las mafias, mismas como menciona Kleemans, fungen como un gobierno alternativo (2014:36). Igualmente, la autora hace referencia a que los organismos internacionales tales como la UE también juegan un papel importante en la retirada del Estado.
Finalmente, pese a todo los argumentos que presenta Strange, yo no estoy de acuerdo en que las relaciones internacionales, sean una subdisciplina de la económica política internacional; Primero, porque desde la EP se estudian las acciones de los gobiernos, por lo que la figura de los Estados y sus interrelaciones son fundamentales para proporcionar un objeto de Estudio a la económica política de forma que las RI contienen al EP. Segundo, debido a que la EPI parte del supuesto de que las relaciones económicas son conflictivas porque generan naciones ganadoras y perdedoras, una vez más aquí antes de estudiar las relaciones económicas estudiamos las relaciones entre naciones es decir las RI, que posteriormente nos proporcionan un marco para incursionar en la economía política internacional. Tercero, porque de acuerdo EPI de define por su objeto de estudio: las relaciones entre los estados, de forma que si no queremos terminar con una perspectiva miope debemos circunscribirla en las RI porque la EPI, no incluye las relaciones de tipo cultural, social o político, mientras que las RI si son capaces de comprender lo anterior, así como las relaciones económicas. Cuarto, por lo que menciona Manríquez de que la economía política no alcanza ni siquiera a ser una teoría debido a que sus postulados no son generalizables. Por tanto, sería ilógico contener toda una disciplina con sus propio teorías en un enfoque como lo es la EPI. No obstante, no dudo que con un poco más de trayectoria si tenga un alcance teórico significativo. Quinto, porque la combinación de las teorías de las RI y el enfoque de economía política internacional demuestra que ambos se pueden complementar, pero que si hubiera que prescindir de alguno probablemente sería más conveniente hacerlo de la EPI porque la idea de que la económica siempre determina lo político y social es simplemente insostenible. Sexto, porque ciertamente Strange tiene razón al indicar que la globalización y la economía de mercado han introducido mucho ente que compiten con el Estado, pero aún con esta competencia el mismo a mantenido tres aspectos distintivos: el uso de la fuerza legitima, recaudación de impuestos y la determinación de la legalidad. Lo anterior demuestra que un enfoque como el de la EPI aun no es suficiente para explicar por completo las dinámicas internacionales lo que aun la hace ser una subdisciplina de las relaciones internacionales.
A luces de todo lo antes escrito, concluyo, sin lugar a duda que la economía política internacional es aún una subdisciplina de las RI, debido a que estas últimas tienen un mayor alcance explicativo por sí mismas.