Repaso Histográfico del Significado del Chamanismo

Como en casi todas las obras que hemos trabajado, cabría abrir el tema con un breve repaso historiográfico sobre qué se ha entendido por chamanismo. En la literatura occidental aparece, el término, desde el siglo XVI, cuando viajeros rusos se toparon con los pueblos tunguses y adaptaron el término que estos empleaban . En aquel momento se les tachó de brujos y hechiceros, de magos oscuros en definitiva; connotaciones negativas provenientes del dogmatismo del Cristianismo hegemónico –y en especial de la Iglesia Católica y su brazo armado, el Tribunal de la Santa Inquisición– que fue demonizando estas prácticas hasta hacerlas desaparecer (en el Viejo Mundo) finalmente con la industrialización (triunfo de la razón y el conocimiento científico/matemático de la realidad). Así el universo de las persecuciones de brujas (cuyo origen etimológico se remonta a los Pirineos prerromanos y su significado original haría referencia a su capacidad para “volar”, pero no con una escoba como creían los cristianos, sino de forma psíquica, pudiendo visitar así otras realidades animistas como veremos a continuación) tardo-medievales/modernas no sería otra cosa que el intento del dogma cristiano por imponer su cosmovisión eliminando cualquier otra opción de entender el mundo, y las relaciones que en él se producen .

En el siglo XIX, el evolucionismo positivista retomó el interés por estas prácticas; sin el enfoque místico-católico, que las desechaba por demoníacas, pero con la óptica racional-cientificista que, sin comprenderlas a causa de sus esquemas lógico-matemáticos, las subordinaba a un estadio primitivo (concepto material del “progreso” y la “evolución”) de la historia de las religiones . Esta línea de subordinación a lo primitivo, en el ámbito de cuestiones religiosas, de las experiencias chamánicas desde soberbias perspectivas occidentales, las retomará (salvando las distancias por su gran labor analítica, donde ya plantea que el fenómeno sea más una cuestión mística que religiosa) Mircea Elíade, como se ve en su obra, y primer gran análisis sobre el tema, El chamanismo y las técnicas arcaicas del éxtasis (primera edición 1951). Sin embargo este ya desecha las hipótesis, que a principios del siglo XX irrumpieron en la escena académica, que asociaban chamanismo con salud mental (esquizofrenia, histeria, etc.) al reconocer todo el esfuerzo/labor que conlleva la formación o iniciación chamánica

Retomándonos al capítulo anterior, vemos cómo la cultura oral le confiere al modo de conocimiento chamánico una ventaja respecto a las culturas occidentales, ya que resulta tremendamente práctico al responder a problemas presentes. No se encarga de dar soluciones concretas para marcos históricos delimitados; como puede ser el modelo de conocimiento escolástico o como es en el caso actual lo que podríamos denominar como racionalismo, que son continuamente desmitificados y puestos a prueba haciendo que surjan nuevos modelos explicativos que nos permiten entender el mundo siguiendo dicha lógica. Sin embargo algo común a todos los modos de conocimiento occidentales es que tratan de conseguir la objetivación absoluta, lo cual es radicalmente opuesto al modelo chamánico de subjetivación de todos los fenómenos que rodean su mundo (Viveiros de Castro: 2013). Por lo que el chamanismo es adaptativo a cualquier marco histórico que se le presente, debido a que se trata de una cosmovisión. Esta es una de las razones por las cuales persiste todavía en prácticamente todo el planeta, independientemente del grado de occidentalización de cada región.

Sin embargo esta manera de concebir el chamanismo es muy actual (con anterioridad la cultura occidental lo había tratado como perturbaciones individuales, asociadas a la salud mental, o simples y primitivas religiones, como ya se ha dicho). Esta postura ha venido a ser definida por autores como Viveiros de Castro, y que él mismo denomina como perspectivismo (Viveiros: 2013); marco de entendimiento común para el estudio de las distintas culturas del continente –es decir, mirarlas con otras ópticas respecto a las tradicionales-, donde la distinción entre cultura y naturaleza no se separan de la manera tan radical como podríamos entender en las concepciones occidentales, que tienden a una dicotomía de enfrentamiento entre lo humano (la cultura) y lo no humano (la naturaleza). Lo que históricamente se ha denominado como lo bárbaro, lo más cercano a la animalidad, algo que desde los tiempos clásicos siempre se ha intentado evitar; para las concepciones amerindias no existe tal separación, no hay distinción entre cultura y naturaleza porque no existe la idea de lo no humano (lo no cultural).

Esto es lo que Viveiros, citando a Descola, nombra como animismo; perspectiva ontológica según la cual todo en el universo; desde nosotros mismos hasta los animales, las estrellas, las enfermedades, las plantas… tienen consciencia de sí mismos (una subjetividad, que nosotros concebimos como propia y exclusiva de los seres humanos, estaría presente en todos los entes) y se comportan con una lógica que nos es común a todos. Por lo cual, los seres humanos, a diferencia de la concepción occidental, no serían los dueños y amos de la naturaleza, cuyo objetivo último sería controlarla para llegar a satisfacer todas las necesidades que se nos plantean. Sino que el ser humano sería una especie más, entre tantos otros seres que pueblan este universo, y tendría una interrelación con todos estos otros entes; por lo que la diferencia entre estos seres y nosotros sería de puro aspecto (véase la piel animal frente a la piel humana), y la realidad estaría disfrazada a nuestros ojos (lo material sería pura fantasía), pudiendo acceder a ella con la ayuda de los chamanes -que serían los expertos en la comunicación con los otros expertos que son a su vez entes chamánicos. Lo común por tanto a los seres humanos y al resto de entes serían los aspectos cotidianos de la vida como el comer, enfermar, morir, cazar… solo que cada cual lo vería desde su propio punto de vista (nosotros entendemos que el cerdo es comida y el cerdo entiende que las plantas son su comida) pero actuaríamos todos siguiendo este esquema vital común.

Dicho esto, me resulta muy complejo hacer una definición concreta sobre qué es el chamanismo, debido a la gran cantidad de elementos de carácter ontológico, social, político, económico, místico-religioso, etc. que conlleva. Por ello, nos centraremos en su carácter transversal como técnica de éxtasis (Eliade, 2001) o método extático (Fericgla, 2000) en el seno de un conglomerado de relaciones sociales, donde el chamán ejerce de guía/maestro como especialista en dichos estados alterados de la consciencia (EAC).

La consciencia en gran medida también se configura como un producto cultural, ya que cada sociedad establece cual es la forma “normal” de tratar y codificar la información que percibimos creando su propio mundo, es decir su propia cosmovisión . Aclarado esto, recalcar que un EAC es cualquiera que no sea el de plena vigilia, ergo no implica el consumo de enteógenos, aunque estos sean los que más “expandan” dicha consciencia ya que nos encontramos en sociedades animistas donde el mundo sobrenatural (“sobre-” desde nuestra perspectiva) tiene una importancia vital en la vida cotidiana.

Por lo tanto, y de forma más detallada; los EAC son aquellos en los que nuestra percepción habitual del mundo se ve distorsionada, lo que permite entrar en contacto con un mundo espiritual que históricamente se ha venido a llamar trance . El procedimiento de pensamiento en el estado de vigilia es de un análisis lingüístico, mientras que cuando nuestro estado se ve distorsionado pensamos de una manera metafórica (Fericgla: 1989). Esta distorsión se alcanza a través de diversas técnicas que causan alteraciones en los canales receptores de información del cerebro. Existen dos maneras en las que los pueblos amerindios alcanzan estos EAC; la primera de ellas que implica la “abstinencia” de estímulos o saturación, como por ejemplo el ayuno, el silencio, la meditación, la música, la danza… y la otra técnica que implica una ingesta de preparados que pueden ser de origen vegetal o animal, donde nos encontraríamos 

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.