Inside Out: Distopía, Utopía Y Crisis Social En El Cine Mainstream
Infiere al cine como la forma en que se representa el sistema capitalista, hablando netamente de los estados unidos comparando y analizando el cine con la situación social de ellos tratando así varios puntos de vistas, hablando así como sitúa el texto” El análisis crítico de los textos fílmicos se vuelve necesario especialmente en contextos de crisis, y esto tanto en relación con el espacio social, como tomados en tanto formas espaciales que condicionan la construcción social de la realidad.”
Para entender mejor esto las películas se basan en la utopía o distopia refiriéndose a distopia como el género preferido entre los estadounidenses y también por el resto del mundo, esto ocurre “por el modo de expresión de un temor o descontento compartido en la sociedad es un suceso recurrente en la historia del capitalismo en el que las crisis se constituyen como momentos cíclicos, y traumáticos, en los que se visibilizan las costuras del sistema, sus contradicciones” en otras palabras la distopia conlleva a los extremos normalmente indeseables, pone como ejemplo “los juegos del hambre” donde adolecentes de 14 y 18 años compiten a muerte para poder sobrevivir donde se pone en necesidad la refundación del mundo, mostrando así un mundo post apocalíptico
Por otro lado la utopía siendo “la crítica de lo existente, abre un espacio no-existente de representación y vivencia de la realidad que, no obstante, afecta a través de la dimensión simbólica tanto las percepciones como las acciones de individuos y grupos. Por esta razón la problemática utópica cumple una función ideológica y sociopolítica de primer orden en cualquier contexto histórico.”
La organización del espacio fílmico se plantea como una estructura cerrada donde los limites son impuestos en la estructura narrativa, ficcional y en el escenario representando. La representación se ira clausurando de forma que la nación de Panem funciona como una metáfora para relatar y reflejar indirectamente la situación de los Estados Unidos y del mundo entero.
A lo largo de todas las películas que componen la saga los espacios exteriores representan el peligro la inseguridad o la imposibilidad. La alternativa de una rebelión no existe en la mente de los personajes, el exterior no representa una solución para ellos. En este sentido la saga representa la imposibilidad de un futuro fuera de los límites impuestos por el poder.
Así si la globalización se ha interpretado como una sociedad indoor de aquí se puede deducir que el exterior sigue no solamente existiendo sino existiendo de una forma negada como bien se está aprendiendo a través de la tragedia migratoria o en las nuevas formas de pobreza y precariedad que la legalidad permite y genera.
La energía de una supuesta juventud crítica con el sistema se trasladaría al film junto a la serie de demandas políticas que han surgido desde la crisis de 2008. Unas demandas que aunque se representen con la estética de la revolución de la saga “Los Juegos del Hambre” para alcanzar la condición plena de ciudadanía.
Inside Out se presenta como una aventura desde el interior del cerebro de una niña de once años cuya vida se ve agitada por la mudanza de sus padres a otra ciudad. Las vivencias mentales de la protagonista se ven basada en 5 personas que están encarnadas en 5 emociones básicas: Asco, Ira, Miedo, Tristeza y Alegría esta última siendo quien lidera el grupo. Alegría se refleja en el personaje como un espejo dado que el padre de la protagonista, Rylie le dice que es la viva imagen de la alegría dando a entender que los recuerdos de la pequeña en mayoría son todos alegres.
Las imágenes promocionales de esta película junto con otras en estrenos es una declaración abierta de intenciones en el sentido de la condición eufórica o eutópica de su mensaje: las experiencias de angustias de Rylie es una especie de terapia anticrisis cuyo lema seria “estar feliz pase lo que pase”.
La conciencia es representada como una central industrial que debe ser restaurada lo antes posible para su misión de autocontrol y ordenamiento. La contrapartida de este rol es el subconsciente que describe como un sótano oscuro y siniestro en donde llevan a los que dan problemas. El inconsciente por tanto se representa como aquello que es necesario combatir, a través de deseos y sueños.
Según Freud (2017), la subjetividad se entiende desde una hipótesis dotada de una “representación espacial, tópica” (2017: 17) que funciona por un proceso de estratificación de tres dimensiones elementales:
- La conciencia del Yo, que actúa de hecho como “superficie perceptora” (2017: 17)
- La dimensión subconsciente (Ello) que queda protegida y a la vez sometida por (debajo de) la función del Yo.
- El Superyo o “ideal del yo” (2017: 35) que se sobrepone al Yo para que éste sea reconocido y adquiera existencia social en el plano simbólico de la vida colectiva.
Como se puede observar en la película, la presión de la vivencia social se compensa en el guion con la protección que ofrece el entorno familiar. Mientras esto sucede, la energía que permitiría avanzar y superar los momentos críticos de la experiencia (individual y social) procede de la profundidad de un cerebro que ha censurado su dimensión inconsciente para así totalizar su experiencia como experiencia consciente y supuestamente realista.
Cuando Alegría y su pandilla llegan al pabellón de El Sueño Producciones su entrada en el universo de las pantallas se celebra como un éxtasis eufórico, un clímax emocional incomparable, luminoso y celebratorio. Sin embargo, la reproducción de tópicos escénicos y espectaculares impide pensar que la actividad de la fantasía “se muestra en el sueño no solamente reproductiva, sino productiva”.
En conclusión, se aprecian en el análisis dos planos de actuación de la estrategia eutópica del film y su función ideológica de reafirmación/reproducción de la realidad establecida. En un primer nivel, más particular, la película reactiva el afán de Disney por proyectar globalmente “una utopía corporativa” que, lejos de ser inocente, comienza de hecho por el final de cualquier inocencia