La Duración Del Tiempo
Introducción
Se relaciona con los acontecimientos de la fábula, divide al tiempo por: duración, ordenación de secuencias y frecuencia. El tiempo por duración: Es de dos tipos: desarrollo y crisis. El desarrollo permite el desenvolvimiento de los acontecimientos en un periodo prolongado de tiempo, y presenta un orden histórico en sus escritos, por lo general son novelas largas. En cuanto a la crisis es “un corto espacio de tiempo en el que se han condesando los acontecimientos”. La crisis se considera un periodo breve de tiempo que presenta información sobre un determinado personaje. La crisis y el desarrollo están relacionados con la cronología que permite la identificación del ritmo de una historia.
Desarrollo
El ritmo: Es el elemento narratológico que divide la fábula en escenas según la cantidad del tiempo que emplean los acontecimientos. De acuerdo a (Bal) “se podrían distinguir cinco tempi”. Estos tiempos son: elipsis, resumen, escena, pausa y deceleración. La elipsis: Es la omisión de un acontecimiento de la historia que no sucede en la fábula. La elipsis se clasifica en determinada o indeterminada, debido a la presentación o ausencia en el texto, por ejemplo: “Cuando volví a Nueva York dos años después”. El ejemplo anterior es una elipsis determinada porque hace referencia al tiempo omitido de la historia.
El resumen: Es “el instrumento perfecto para presentar información de fondo, o para conectar varias escenas”. El resumen sirve para unir escenas y mostrar información relevante según el tipo de tiempo de duración: crisis o desarrollo que se presente en la fábula. La escena: En la escena el autor presenta toda la información necesaria para el transcurso de la historia, además, se pueden presentar desviaciones cronológicas como retrospecciones y anticipaciones. La pausa: Sucede cuando “se presta una gran cantidad de atención a un elemento, y entretanto la fábula permanece estacionaria.
Cuando se continúa de nuevo posteriormente, no ha pasado el tiempo”. Dicho de otra manera, la pausa es el movimiento en que la fábula se detiene por prestar atención a un elemento específico. La deceleración: Es el tiempo que Mieke Bal adicionó al ritmo, se explica que “en la deceleración el tiempo de la fábula no se detiene del todo” (Garrido Domínguez). Puesto que las acciones de los personajes se vuelven más lentas dentro de los acontecimientos de la fábula. Por ejemplo: “la recepción de una carta y la reflexión a que da lugar”. En la recepción de la carta conforme a los sucesos presentados en la historia se exterioriza en el pensamiento del receptor.
De la carta o del remitente de la misma que conllevan a la continuidad de las acciones. El tiempo por ordenación de secuencias: La relación del tiempo con la ordenación por secuencias se refiere a la relación de los acontecimientos que suceden en el texto narrativo con el orden cronológico de la historia. En el tiempo por ordenación de secuencias se emplean los tiempos gramaticales verbales que permiten la identificación de la secuencia de acontecimientos, frecuentemente las secuencias lineales son utilizadas porque alteran el orden de la historia. Por otro lado, las secuencias no lineales presentan rupturas en la ordenación de la historia con respecto a la cronología de la fábula.
Las rupturas son denominadas “desviaciones cronológicas o anacronías”. Estas desviaciones cronológicas según presentan tres aspectos: Desviaciones cronológicas por dirección: Son de dos tipos: retrospección y anticipación. La retrospección se sitúa en el pasado y la anticipación en el futuro. Desviaciones por distancia: Se considera que “un acontecimiento presentado en una anacronía se separa en un intervalo grande o pequeño del presente”. Es decir, la distancia de los acontecimientos de la narración determina el intervalo de separación temporal de los sucesos del presente, además, los intervalos distinguen dos tipos de retrospecciones: externa o analepsis externa e interna o analepsis interna.
Para una comprensión detallada de los mencionados tipos de retrospección menciona el término lapso como “la extensión de tiempo que ocupa una anacronía”. De lo citado se entiende que las retrospecciones se realizan fuera o dentro del lapso temporal de la narración. Desviaciones por extensión: Se encuentran relacionadas con el lapso y las anacronías, enfatizando que existe una forma de clasificar las anacronías en puntuales y durativas, esta distinción se realiza mediante los tiempos verbales. Afirma: “lo puntual se corresponde con el pretérito indefinido en castellano y con el aoristo en griego. Lo durativo indica que la acción lleva más tiempo: en castellano se usa el imperfecto para indicar un aspecto durativo”.
Conclusión
Las anacronías puntuales hacen referencia a un acontecimiento breve con significado y las anacronías durativas aluden a un largo periodo de tiempo de la fábula. El tiempo por frecuencia: La relación del tiempo por frecuencia se guía por “la relación numérica entre los acontecimientos en la fábula y en la historia”. El acontecimiento va a repetirse una o varias veces en el discurso narrativo. El número de repeticiones permite diferenciar la frecuencia habitual y la repetición real. La frecuencia habitual es cuando el acontecimiento se presenta una sola vez, en cambio, en la repetición real se menciona un acontecimiento que se dio una sola vez, pero se repitió varias veces.