La Filosofía Existencialista de Kierkegaard en la Película El Cambió
El cambió
El documental a modo de película nos da una perspectiva religiosa-espiritual y con un poco de superación personal acerca de la vida y como la llegamos a manejar las personas, se hace énfasis en el cambio, en un salto existencial y el egoísmo, como controla la vida del humano, es algo de lo que no se tiene conciencia ni una aparente responsabilidad, el ser humano como se presenta en la película es un ser aislado de las responsabilidades, y vive su vida en automático, nunca se cuestiona el por qué hace una cosa u otra, o hacer donde se dirige. Hay una perspectiva interesante sobre el egoísmo y como lleva a el humano a dirigir su vida a complacer a los demás, y tratar de encajar. Vivimos dentro de un mundo de seres gregarios que mantienen su vida de acuerdo a opinión de los demás.
El filósofo y existencialista Kierkegaard nos habla de 3 niveles dentro de la vida:
El primero es el nivel estético que podría representarse con los placeres o el dolor de los primeros años, en el documental se puso observar cómo está vida de placer de obtener más cosas, de llenarte de lujos, de éxitos llevó a los personajes a encontrarse n una encrucijada está vida que tienen está llena de estrés y éxitos que no los hacen felices, tal vez en algún momento se sintieron victoriosos pero no es la vida que necesitan ni la que se imaginaron.
Después estaría el nivel ético, que se podría representar por vivir la responsabilidad de su vida y de las elecciones que ya eligieron, aunque éstas no sean lo que desean. La mayoría de las veces la gente enfrenta la responsabilidad de su vida equivocadamente, pero en realidad estarían enfrentando la responsabilidad de querer encajar en la sociedad ysentirse realizado(a) como está lo indica, teniendo familia, manteniendo su casa, responsabilizándose de la vida de otras personas, y en general no viviendo su vida. Aunque es una idea equivocada, la mayoría de las personas que pasamos por esta vida, solemos mantenernos en el margen de las otras personas. Se intenta vivir un sueño colectivo que nisiquiera queremos pero nos hace sentir en una zona de confort, “dentro de una manada de lobos nada nos pasara, siempre y cuando seamos lobos”, “las leonas atacan al más débil o al más solo de la manada” intentamos huir constantemente de la soledad y tomamos precauciones para no enfrentarnos a las consecuencias de ser nosotros mismos. Pero al llegar a un punto de nuestra vida dónde es necesario reflexionar nos encontramos con que la seguridad que encontramos durante toda nuestra vida que nos iba a dar cosas grandes o inclusive donde hemos recibido muchas cosas, no es el estilo de vida que en realidad queriamos, no hay escencia de nosotros mismos dentro de la que dice ser nuestra vida, la película tuvo su punto central en este vacío existencial sobre la vida de los personajes, la mayoría no quería su vida o se aferraban a vivir las expectativas que los demás tenían de su vida, nunca se preguntaron si realmente estaban felices hasta que se dieron cuenta que nada era como lo esperaban.Tengo la teoría de que en estos tiempos, apartir del 2000 los jóvenes han crecido con este pensamiento, las expectativas de las redes sociales, la aceptación, todo el nivel de vida que surgió, está siendo demasiado para los jóvenes, hay demasiada “estimulación” de metas en la vida, el tratar de entender todos los logros y el tratar de seguir metas que no nos corresponden nos convierten en personas obsesivas, que realmente lo único que quieren es salir del sistema, y terminan aceptando su propia realidad. La sobrestimulación de logros y metas que vemos en redes sociales, internet, revistas, nos ha convertido en una sociedadllena de estándares aún más grandes que en las generaciones anteriores, ya no existen tantos, ahora nos preocupamos más por cumplir estándares de belleza, de inteligencia, de entretenimiento, de aceptación, que por cumplir nuestras propias metas.
El tercer nivel de Kierkegaard habla acerca de la religiosidad, que dentro de la película la podríamos ver como el salto cuántico, ese momento del cambio, en estos tiempos es difícil que el salto cuántico o la religiosidad hablé realmente de Dios o de alguna fuerza sobrenatural poderosa que nos ayuda a existir y mantenernos con entusiasmo, pero podríamos llamarla una fuerza, ya sea una fuerza del mundo o de nuestro propio yo, una de las reflexiones más interesantes fue la del impulso hacia el futuro y sobre el ser humano completo, está reflexión nos dice que podríamos existir como seres completos por la única razón de existir.Jean-Paul Sartre alguna vez hablo de algo similar. Sus ideas básicas decían que la existencia precede la esencia, esto quiere decir que nuestra única existencia es la que estamos viviendo en este momento, no hay más, y no somos lo que fuimos ni lo que podríamos ser, si no que todo lo que somos brota en este momento de entre nosotros, lo que decidimos y lo de hacemos, por este razonamiento quedaría más claro y más completa la visión que el documental tiene. Dentro del campo humanista-existencialista somos personas libres, y el único responsable de nuestra vida somos nosotros mismos, no hay culpables más que el que está en el cuerpo, no hay otra visión que la que se ve. Por eso el único responsable de su vida es el sujeto, no hay otra persona que lo pueda influenciar o alterar para que tome descisiones equivocadas.
Dentro de la psicología existencial fenomenológica se siguen principios de los cuales se entiende y orienta a el sujeto a tomar decisiones y enfrentándolas, como parte de el. La persona se percibe como un sujeto único y sin comparación en el mundo, nadie será igual a el, (fuera de el egoísmo) la existencia refleja valores, percepciones únicas, valore y actitudes; el ser humano es el producto del crecimiento personal, se trata la experiencia individual para entender la vida; la persona lucha día a día con la despersonalización de su existencia dentro de la sociedad, que lo ha llevado a tener todas estas conductas neuróticos y de depresión, ansiedad, soledad, etc. La película quiso mostrar una relación con la psicología existencial fenomenológica en donde cada personaje enfrentaba la despersonalización o el miedo a entrar a esa fase.