La Ley Calles: Conflicto Religioso entre la Iglesia y el Estado Mexicano

Introducción

La Ley Calles, promulgada el 31 de Julio de 1926, desencadenó la Guerra Cristera; gracias a la aplicación de los artículos (3°, 5°, 27° y 130°) de la Constitución Mexicana de 1917, que ocasionó una disminución en la participación de la Iglesia Católica en aspectos como la política y la educación. El resultado fue que la educación y las escuelas sufrieran cambios drásticos en todo México. Con el fin de descubrir cuales fueron las consecuencias de la Ley Calles en la educación, la pregunta de investigación de este trabajo es: ¿De qué manera la proclamación de la ‘Ley Calles’ influenció en la educación y las escuelas mexicanas durante el periodo de 1926-1940?

Evaluación de Fuentes

Con el fin de formular un análisis utilizando la pregunta de investigación se analizarán dos fuentes bibliográficas. La primera fuente es “La Cristiada: La Guerra de los Cristeros” escrita por Jean Meyer (1973). La segunda fuente es: “La Iglesia Católica en la Tormenta Revolucionaria” por Pablo Serrano (2003).

La primera fuente, fue escrita por Jean Meyer, historiador mexicano de origen francés, con estudios hasta el doctorado en la Universidad de la Sobonne y profesor en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE). “La Guerra de los Cristeros” es la tercera parte de la compilación: “La Cristiada: sociedad e ideología en el México contemporáneo”. La obra de Meyer es una fuente secundaria ya que utiliza información de fuentes primarias para la síntesis de la obra.

El libro explica el conflicto en la Iglesia y el Estado que “engendra” a la Guerra Cristera (1926-1929). La obra está narrada de forma cronológica y Meyer utiliza comentarios irónicos en su narración; aunque, tiene un lenguaje sencillo. La obra será utilizada para el trabajo porque tiene una sección acerca de la vida cotidiana de los cristeros. Una de las dificultades que se puedan presentar es que la sección de “Escuelas” en la parte de Vida Cotidiana de la Cristiada es muy corta y no profundiza en que sucedió durante la Guerra Cristera.

La segunda fuente, “La Iglesia Católica en la Tormenta Revolucionaria”, fue escrita por Pablo Serrano Álvarez. Serrano es Licenciado en Humanidades, con especialidad en Historia, por la Universidad Autónoma Metropolitana. Ha escrito cuatro libros publicados y ha contribuido en tres, tiene varios artículos publicados en revistas incluyendo “La Iglesia Católica en la Tormenta Revolucionaria”.

El artículo anterior trata de la situación de la Iglesia Católica durante la Revolución, y la Guerra Cristera. El articulo será utilizado en el trabajo porque narra los conflictos entre la Iglesia y el Estado, incluyendo aspectos como la educación. El articulo habla de un antes y un después acerca de las escuelas públicas y privadas y como estaban afectadas por la ideología católica. El articulo tiene un lenguaje sencillo y no es extenso, es de fácil entendimiento. Es una fuente secundaria ya que utilizó fuentes primarias recopiladas para sintetizar el texto. La sección de la que el articulo habla de las escuelas es corta y está distribuida entre el texto.

Investigación

Antecedentes: Con la promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917, se otorgó el derecho a todo ciudadano mexicano de recibir una educación obligatoria, laica y gratuita. En 1921, José Vasconcelos, el fundador de la Secretaría de Educación Pública (SEP), creó un nuevo sistema educativo para mejorar la educación en todos los sectores sociales; la SEP tenía el propósito que la formación académica en México fuera más organizada y no dependiera de cada estado. (Navarro, Antecedentes, 2006). Uno de los aportes más importantes de Vasconcelos fue la educación rural: se construyeron escuelas primarias y se formaron misiones culturales para la capacitación de maestros en localidades rurales.

[bookmark: _Hlk528963115]La Universidad Nacional no sería afectada por la Ley Calles gracias al desacuerdo entre la universidad y la SEP sobre el cambio en el programa estudios; se pensaba incluir la secundaria como nuevo nivel académico. La universidad obtuvo su autonomía total en 1929 y el poder de decidir el contenido de los estudios superiores. La SEP decretó en 1925, que la escuela secundaria sería una nueva institución educativa. (Navarro, Antecedentes, 2006)

Promulgación de Ley Calles

Plutarco Elías Calles fue el presidente de México del 1 de diciembre de 1924 al 30 de noviembre de 1928, pertenecía al Partido Nacional Revolucionario (PNR). Antes de ser presidente, Calles fue profesor de escuelas primarias y gobernador de Sonora. Desde que comenzó su gubernatura, Calles mostraba ideas para modificar la educación: ordenó que se abrieran más centros escolares, otorgó becas, protegió a los niños huérfanos de la revolución y les dio una vida escolar.

Durante su gubernatura, el General Calles prometió: ‘El gobierno de mi cargo (…) procurará que, en todos los lugares de 500 habitantes, 50 familias o 20 niños de ambos sexos, se establezcan escuelas que se sujetarán a las leyes de la materia. Se dictarán leyes para que las compañías industriales, tengan la obligación de establecer escuelas en sus campos de trabajo con objeto de que la instrucción obligatoria se haga efectiva” (León de Palacios, 1975, 82)

El 31 de julio de 1926, Plutarco Elías Calles, siendo presidente, proclamó la Ley Calles. La ley dictaría cuatro artículos de la Constitución Mexicana de 1917, la educación laica en el artículo 3°, las profesiones liberales en el 5°, los bienes del clero en el 27°, la negación de la personalidad jurídica en el 130°; los cuales apoyaron la supremacía del Estado sobre la Iglesia. (Serrano, 2003, 73-79). En el artículo 130° se demandaba la clausura de escuelas religiosas y la expulsión de sacerdotes extranjeros. El artículo incluía a la educación libre como delito, provocando la desaparición de la libertad de enseñanza y el derecho a educar personas en la fe. (Ramírez, 2014, 94). Por esta razón, se cerraron templos, como capillas, conventos y escuelas religiosas en el país.

 Consecuencias de la aplicación de la Ley Calles

  • Expulsión de la Iglesia Católica de escuelas privadas y públicas

La pérdida del poder de la Iglesia Católica en México ocasionó que, las personas empezaran a utilizar casas como oratorios. El Papa autorizó una ceremonia breve para la misa, permitiendo a los sacerdotes celebrar en cualquier lugar y sin vestimenta. (Serrano, 2003, 73-79) En los años siguientes, los boletines parroquiales cuestionaron la educación que daba el Estado en las escuelas públicas (oficiales) al punto en que muchos curas amenazaron con excomulgar a los padres que mandaran a sus hijos a estudiar en escuelas del gobierno; mientras que el Estado amenazaba a los padres de familias con la cárcel si mandaban a sus hijos a escuelas parroquiales. (Navarro, 2006, Antecedentes). Esto ocasionó que se dejara de asistir a la escuela en general por las amenazas de los dos bandos.

Durante los inicios de 1926, se inició la persecución al clero de forma rápida: en febrero de 1926, el secretario de gobierno dio la instrucción de aplicar el artículo 130°. Esto dio inicio a la expulsión de sacerdotes extranjeros del Distrito Federal; ese mismo mes, 156 escuelas católicas del D.F. fueron clausuradas. El Presidente Calles ordenó que se cerraran escuelas, conventos, orfanatos católicos en todo el territorio nacional. En el mismo periodo, se publicó el nuevo reglamento de enseñanza en las escuelas públicas donde se hacía imposible el funcionamiento de las escuelas católicas. (Gzz Schmal, 2011, 564)

“A finales de 1927 había solo 19 escuelas en el municipio del Valparaíso (…) con 600 niños, dos años después se habían duplicado estas cifras; el municipio de Huequilla contaba, en junio de 1929, con 36 escuelas diseminadas en los ranchos más apartados. En Jalisco pasó lo mismo. En 1929, Los Altos funcionaban 300 escuelas.” (Meyer, 1973, 53-54).

La Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, a través de la violencia, trataba de defender los “derechos legítimos” de la Iglesia Católica. La violencia resultó en una guerra que se prolongó hasta 1929 y ocasionó la muerte de más de 100,000 mexicanos. Como consecuencia, durante estos tres años la vida escolar de niños, adolescentes y adultos se vio casi suspendida por las amenazas por parte del gobierno y la institución religiosa. La guerra finalizó gracias a los acuerdos entre el presidente Emilio Puentes Gil y Leopoldo Ruiz (obispo mexicano). Las libertades de enseñanza, culto, propiedad y expresión fueron fundamentales para concluir con el movimiento cristero. (Meyer, 1973, 53-54)

  • Creación de escuelas mexicanas

En 1926 se crearon mil escuelas rurales distribuidas conforme a sus necesidades económicas o sociales. En los estados de Tlaxcala, Colima, Puebla, Oaxaca, Michoacán, y Nuevo León, se enviaron seis misiones culturales para la preparación de los maestros rurales. En 1927, el Estado mantenía a 3,433 maestros rurales y las misiones culturales. (Meyer, 1973, 53-54)

Para poder llevar a cabo el sistema educativo planeado por Calles tenían que “improvisar” a los maestros, los cuales, no funcionaba ya que tenían muy poco rendimiento. Lo que ocasionó que la necesidad de mejorar profesionalmente a los maestros fuera urgente. (León de Palacios, 1975, 82)

Durante 1928, las escuelas en las áreas rurales consistían en una maestra y un pizarrón bajo los árboles; el municipio insistía en que se estaba siguiendo el sistema educativo de Calles (Meyer, 1973, 53-54). A los padres que no enviaban a sus hijos a clases se les mandaba una primera advertencia, y luego eran castigados. Desde 1928, había inspectores que visitaban las escuelas para monitorear su funcionamiento. A finales de la Guerra Cristera, los estudiantes volvían a ir a las escuelas a causa de los acuerdos entre Iglesia y Estado en 1929.

Presidencia de Lázaro Cárdenas (1934-1940)

Durante los años posteriores a la Guerra Cristera hubo desacuerdos en el enfoque que debería tomar la educación en México. El desacuerdo en la ideología de la educación impidió su progreso en México ya que, el Estado cerró escuelas y las personas pertenecientes al clero dejaron de asistir a las que quedaban (Serrano, 2003, 73-79). Este conflicto predominó en el sexenio de Lázaro Cárdenas, a causa de la modificación del artículo tercero constitucional, en el cual se estableció una educación socialista, además obligaba a las escuelas privadas a seguir los programas oficiales. (Navarro, 2006, Antecedentes)

La nueva orientación socialista de la educación propuso ampliar las oportunidades educativas de los trabajadores urbanos y rurales. Entre 1936 y 1940 se crearon internados, comedores y becas, se crearon escuelas vinculadas a centros de producción y se impulsó la educación técnica como la fundación del Instituto Politécnico Nacional (IPN) y de otros establecimientos tecnológicos. Al mismo tiempo, se crearon escuelas regionales campesinas para formar maestros rurales, se establecieron escuelas vocacionales de nivel medio superior y centros educativos indígenas. (Navarro, 2006, Antecedentes)

Como conclusión, el efecto que produjo la Ley Calles fue el retraso del sistema educativo a causa de la Guerra Cristera por la falta de alumnos y maestros en las escuelas, pero, consiguió que la educación pública llegara a ser laica unos años después. También, la educación de la SEP cambió su sistema a ser laico así que, las escuelas públicas, y luego privadas en el sexenio de Cárdenas, fueron laicas. A pesar de que existieran problemas como la falta de ideología educativa, gracias a la promulgación del 3° y 130° artículo en la Ley Calles, los efectos en la educación de la Ley fueron progresistas. Las secuelas de la Ley Calles en la educación y en las escuelas durante el periodo de 1926 a 1929 al principio fueron en gran medida, pero empeorando la situación educativa en el país, acabando la Guerra Cristera, el impacto de la Ley Calles fue mejorando en la producción de escuelas y la adquisición de una nueva ideología educativa. Esto porque durante el sexenio de Cárdenas el sistema educativo fue creciendo con las escuelas técnicas y la revolución de ideología educativa. La Guerra Cristera fue un periodo donde la educación se abandonó durante tres años, pero consiguió su revolución y su aplicación formal en gran medida en los años posteriores.

Reflexión

Durante la realización de mi investigación histórica, pude notar cual es el trabajo de los historiadores dentro de la sociedad. Gracias a la historia es que podemos entender como cada evento pudo tener influencia en una sociedad y que factores afectaron para que se generara ese resultado. A pesar de que todas las acciones de las personas tengan repercusiones en un futuro, se le considera Historia a todo lo que tenga consecuencias en una sociedad como tal, es decir, cuestiones políticas, sociales, económicas, etc.

Una de las dificultades que enfrentan los historiadores es alcanzar la objetividad. Es claro que más reciente el evento, más precisión existe en la narración de los hechos, gracias a que existen pruebas más recientes, medios que lo pudieron documentar y personas sobrevivientes que dan sus testimonios. En historia más antigua, los historiadores tienen que “adivinar” que sucedió en base de pruebas que no pueden ser comprobadas. Por ejemplo, la Guerra Cristera sucedió en el siglo XX, donde la documentación de hechos era más sencilla, por lo mismo pude encontrar gran variedad de fuentes sobre el tema en general, pero al buscar información sobre un evento más antiguo, encontré muy poca variedad de documentación acerca de él.

Esto es algo que los científicos y matemáticos no tienen que afrontar ya que las pruebas utilizadas en sus investigaciones son recuperadas en ese momento, cuando se está realizando el experimento. Además, la mayoría de las veces se puede repetir si los datos no son concluyentes; esto no es posible hacerlo en la historia.

A pesar de que algunos hechos deban ser deducidos, las teorías históricas son confiables ya que utilizan métodos como la deducción de los hechos históricos. Se puede decir también que, aunque trabajen en diferentes investigaciones, los historiadores trabajan en equipo para redactar la historia. Por ejemplo, casi todas las fuentes secundarias que encontré para mi trabajo referenciaban a otro historiador, como Jean Meyer, uno de los historiadores que se enfoca en mayor medida en la Guerra Cristera, que hace referencia al trabajo de otros historiadores para poder llegar a una conclusión del suyo. De esta manera es como trabajan los historiadores; es un trabajo complicado y requiere de mucha precisión y creatividad, porque ayuda a descifrar el pasado para construir el futuro.

Bibliografía

  1. Blancarte, R. (2017). La Cuestión Religiosa y la Constitución de 1917. México: UNAM.
  2. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública Educación [Actualización: 20 de abril de 2006] en www.diputados.gob.mx/cesop/
  3. De León Palacios, A. (1975). PLUTARCO ELIAS CALLES CREADOR DE INSTITUCIONES. INSTITUTO NACIONAL DE ADMINISTRACION PUBLICA, 79-85.
  4. FAPECFT. (2012). Plutarco Elías Calles. Recuperado de http://www.fapecft.org.mx/biogra_plutarco.htm
  5. González Schmal, R. Un Amparo Insólito y el Conflicto religioso de 1926-1927. El Juicio De Amparo. A 160 Años De Sentencia, 559-583.
  6. Juárez, J., & Comboni, S. (2016, septiembre). La Constitución de 1917 y su influencia en la educación nacional contemporánea. UNAM, 29(86), 43-66.
  7. López, J. (2014, agosto 20). La educación y la batalla por las conciencias. Una fase del conflicto Iglesia-Estado en Los Altos de Jalisco, 1917-1940. Noesis, 140-163.
  8. Meyer, J. (2005). La Cristiada: La guerra de los cristeros (Siglo XXI ed., Vol. 22). México.
  9. Ramírez Padilla, M. (2014). La guerra de religión en México (1926-1929). México: Palabra De Clío
  10. Rodríguez, O. (2011). Las luchas de la Iglesia católica contra la laicidad y el comunismo en México. Estudios Políticos.
  11. Schmal, R. (2011). Un amparo insólito y el conflicto religioso de 1926-1927. UNAM, 569-582.
  12. Serrano, P., Álvarez. (2013, enero). La Iglesia Católica en la Tormenta Revolucionaria. Relatos e Historias en México, 53, 73-79.
  13. Zárate, R. (2003). La Educación en México hasta 1950. Desarrollo Histórico En La Educación En México, 12-16.
01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.