Consecuencias de la Minería Ilegal en el Ecuador
La minería consiste en el proceso de extracción de minerales dentro de un área determinada, lo que proporciona grandes recursos al país o empresas que lo explotan. En el caso de Ecuador, el país posee grandes yacimientos con un alto potencial minero, de ahí que entre los principales objetivos del Ministerio de Minas se concentren en incrementar la productividad tanto de la actividad como de los actores, con la condición de precautelar el impacto ambiental, todo esto con el fin de promover los recursos y desarrollo según el Plan Nacional de Desarrollo. Por este motivo, esta actividad se encuentra regulada tanto por la Constitución de la República del Ecuador (CRE) así como la Ley Minera, ambos en concordancia con los principios de Ordenamiento Territorial.
En el caso de la CRE del 2008, al ser el principal órgano de normativas del país, se reconoce como principal deber del Estado: “Planificar el desarrollo nacional, erradicar la pobreza, promover el desarrollo sustentable y la redistribución equitativa de los recursos y la riqueza, para acceder al buen vivir”, deberes que está estrechamente vinculado con los principios del Sumak Kawsay se establecen las garantías que la naturaleza y las comunidades poseen para el manejo del territorio, en donde: “Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir”. A esto se suma el principio de Régimen en desarrollo el cual reza que se debe: “Promover un ordenamiento territorial equilibrado y equitativo que integre y articule las actividades socioculturales, administrativas, económicas y de gestión, y que coadyuve a la unidad del Estado.De esta forma se puede observar que el Estado reconocer diversas formas de organización y ordenamiento de acuerdo a los objetivo de Desarrollo Sostenible establecido por la ONU, así como se empieza a visibilizar de las necesidades económicas, ambientales, sociales y culturales, en donde ya se tiene como prioridad el correcto y racional manejo de los recursos naturales.
Se debe mencionar que si bien los preceptos del CRE toman en cuenta diversos principios, estos siempre van en concordancia con la Ley Minera en la que ya se especifican las relaciones del Estado con las diferentes empresas mineras, su estructuración y las Atribuciones de la Agencia de Regulación, la que tiene como obligación velar la correcta aplicación, dictar regulaciones y planes técnicos por lo que debe llevar un registro y castro mineros que ayudan para la panificación y control de esta actividad. El registro, como su nombre ya indica proporciona la información de ubicación, nombre y datos de la empresa y el yacimiento explotado, mientras que el catastro minero se esta información para su adecuado empleo en la planificación y distribución del territorio. Por otro lado, el catastro emite los informes técnicos respecto de la ubicación y límites de los derechos mineros. De manera que queda claro que la explotación de los recursos naturales
“se ceñirán a los principios del desarrollo sustentable y sostenible, de la protección y conservación del medio ambiente y de la participación y responsabilidad social […] La exploración y explotación de los recursos mineros estará basada en una estrategia de sostenibilidad ambiental pública que priorizará la fiscalización, contraloría, regulación y prevención de la contaminación y remediación ambiental”
Entre las obligaciones de los titulares mineros, la ley considera que tienen la obligación emplear técnicas que:
“minimicen los daños al suelo, al medio ambiente, al patrimonio natural o cultural, a las concesiones colindantes, a terceros y, en todo caso, a resarcir cualquier daño o perjuicio […]. La inobservancia de los métodos y técnicas […] se considerará como causal de suspensión de las actividades mineras; además de las sanciones correspondientes’
Para esto se debe realizar una fase de exploración, estudios de impacto, licencias y auditorías ambientales, por lo que se debe manejar ciertas medidas que permitan mitigar los daños, de forma que se establece emplear un tratamiento de aguas con el fin de devolverlas a su cauce original; en caso de que se retire la capa vegetal se procederá a la revegetación y reforestación con especies nativas; para cumular residuos mineros-metalúrgicos se debe precautelar sus depósitos y contarán con etapa de cierres (escombreras, rellenos de desechos, depósitos, represas, etc.) así como se prohíbe su descarga en fuentes hídricas; manejo de desechos, protección de ecosistema.
En cuanto al tema de la planificación el Senplades desarrolla lineamientos para la valoración territorial, que toma en cuenta aspectos ambientales, las potencialidades económicas y geológicas, así como la exclusión de zonas para esta actividad. A continuación en la siguiente tabla se enumeran las fases de ordenamiento:
Ilustración 1. Lineamientos para la planificación de la actividad minera. Fuente: Cabrera, K. (2019), p. 40
A pesar de que exista la normativa y las formas de mitigar impactos ambientales, llevarlos a la práctica parece mucho más complicado ya que existen varios problemas que a pesar de estar contemplados en las leyes, como lo son las continuas amenazas del Drenaje Ácido de Mina, que contamina el agua con metales pesados y repercute con contaminación hídrica, afectando su calidad y extinguiendo toda forma de vida en ella. Asimismo, los yacimientos no contienen los recursos en una sola zona estratégica, sino que la mayoría se encuentra a grandes profundidades, y para su procesamiento son mezclados con sustancias muy tóxicas como el cobre o el arsénico. En consecuencia, la remoción constante del suelo, hace que este se erosione y se sedimente en río o lagos, además de que la roca ya procesada se convierte en un residuo con altas tases de elementos químicos. A todo esto se suma, las grandes cantidades de agua que se utilizan, para Carlos Zorrilla (2018), este es el principal problema ya que las concesiones abarcan importantes fuente de agua.
La otra realidad se concentra en la denominada minería “artesanal” que llega a convertirse en ilegal, la que no cuenta con medidas de control y mucho menos posee planificaciones, estudios o siguen los parámetros establecidos para la mitigación del daño ambiental. En el país las zonas con mayor concentración de esta actividad se encuentran en la provincia del Oro y en Imbabura. En el caso de la primera la actividad minera ha ocasionado hundimientos, que han socavado las bases geológicas de la ciudad impidiendo un soporte físico, lo que ha llevado a las autoridades a declararla en estado de excepción. A esto se suma, la contaminación presenta en las aguas subterráneas y ríos Pindo y Puyango, detectándose el posible ingreso de metales pesados en las personas que consumen dicha agua . El caso más grave se presenta en la provincia de Imbabura en donde la minería ilegal ha devastado el bosque de Buenos Aires y la pérdida de la cobertura vegetal, el desperdigamiento de material mineral ya procesado y colocado en sacos, la erosión del suelo y la contaminación del agua. Por otro lado, la presencia de esta mina ha movilizado a un gran número de personas y han convertido al sector en una “ciudad de plástico” carente de servicios básico y condiciones dignas, así como la explotación infantil y el tráfico de mafias.
Bibliografía
- Constitución de la República del Ecuador [Const.] (2008), Ciudad Alfaro, Ecuador.
- Reglamento General a la Ley de Minería (2009). Ecuador.
- Cabrera, K. (2019). Propuesta de Zonificación para Minería Metálica con base en el Ordenamiento Territorial, Sierra y Costa Norte, Ecuador (Tesis de maestría). Universidad de Salzburg, Quito.
- El Comercio (15 de julio de 2019). Identifican afectaciones ambientales en mina ilegal en Buenos Aires, Imbabura. EL Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/afectaciones-ambienta-mina-ilegal-imbabura.html
- El Comercio (25 de octubre de 2019). La minería ilegal devastó el bosque de Buenos Aires, en Imbabura. El Comercio. Recuperado de: https://www.elcomercio.com/actualidad/mineria-ilegal-devastacion-bosque-imbabura.html.
- Oviedo, R; Moina, E.; Naranjo, J. y Barcos, M. (2017). Contaminación por metales pesados en el sur del Ecuador asociada a la actividad minera. Revista Bionatura, vol. 2, num. 4, p. 437-441. Recuperado de: http://revistabionatura.com/files/2017.02.04.5.pdf
- Zorrilla, C. (2018). El ABC de la problemática minera en el Ecuador. La Línea de Fuego. Recuperado de: https://lalineadefuego.info/2018/01/09/el-abc-de-la-problematica-minera-en-el-ecuador-por-carlos-zorrilla/
- spacios geográficos en conrdancia con los lienamientos del CRE (perímetros de nucleos urbanos, areas protegidas, sistemas fluviales, etc.)