La Mujer En El ámbito Laboral, Diferencias Y Desigualdades
En el presente proyecto se aborda la situación de la mujer en el aspecto laboral desde sus inicios hasta el día de hoy, conociendo la historia de cómo se fueron incluyendo en la parte profesional, durante muchos años fueron discriminadas por estereotipos y prejuicios basados en los roles de género, en donde la mujer es vista como un ser inferior con respecto al hombre, por ello no se le permitía estudiar ni mucho menos desempeñarse en el campo laboral, profesional, áreas de construcción o maquinarias pesadas, donde su único deber era cumplir con las labores del hogar, atender a su esposo y cuidar de sus hijos, lo que violaba completamente sus derechos como persona, ya que se le limitaba con lo mencionado anteriormente.
Por otra parte, se muestra las características más importantes de las principales problemáticas que afectan y que han afectado a la mujer durante el pasar de los años, y se menciona las principales organizaciones y los aportes (normas y leyes) que han hecho las mismas para hacer valer la mujer con igualdad en la sociedad actual.
Con el paso del tiempo, los movimientos feministas se han encargado de luchar contra las ideologías machistas que fomentaron a la sociedad la discriminación hacia las mujeres, además, dichas manifestaciones buscaban hacer valer los derechos de la mujer tanto laborales como humanos, teniendo resultados positivos ya que han incluido más a las mujeres en el ámbito laboral de nuestras sociedades, donde obtuvieron acceso a estudiar una carrera que las convierta en profesionales capaces de trabajar en grandes empresas y que toda su labor y esfuerzo sea de gran reconocimiento. Sin embargo, aún hay grandes luchas por ganar ya que con la entrada de las mujeres en el mercado laboral se vinieron otros aspectos en contra de las mujeres los más comunes en donde entre las mujeres al trabajar ganaban menos dinero que los hombres aun así realizando la misma labor, la preferencia por contratar a un hombre en vez de a una mujer. Buscando así en este proyecto de investigación poder ver ambas partes tanto positivas como negativas que han tenido las mujeres en la parte laboral que muchas veces se desconoce por parte de los ciudadanos.
Historia
Historia en la primera guerra mundial
En la antigüedad las mujeres se dedicaban al hogar, a cuidar de sus hijos, a servir a su esposo y nada más, en ese entonces las mujeres no se dedicaban a laborar, esa era únicamente responsabilidad del hombre, era él quien salía de su casa a trabajar para poder dar el sustento a su familia y cuando regresaba a casa su esposa estaba ahí esperándolo para servirle tanto a él como a sus hijos.
Con el inicio de la primera guerra mundial alrededor de los años 1914 y 1918, se dieron muchos acontecimientos y uno de ellos fue que hubo un alto reclutamiento de hombres de parte de los diferentes grupos armados, ejércitos y guerrillas para que fueran al campo a luchar a favor de su país; es por esta razón que en las grandes industrias se da la necesidad de mano de obra ya que sus trabajadores se encontraban ausentes debido a la guerra, también por la muerte de muchas personas, discapacidades que surgieron a causa de la misma, y debido a esta problemática tanto para los países como para las industrias, fue que pensaron en las mujeres para que ingresaran a trabajar en las grandes industrias durante el tiempo que fuera necesario, mientras los hombres luchaban en la guerra; muchas personas no estaban de acuerdo con esta decisión de incorporar a las mujeres a las industrias, ya que no era bien visto durante ese tiempo que la mujer se dedicara a una labor puesto que eso le correspondía al hombre.
A pesar del desacuerdo que se dio, no hubo otra opción, ya que era algo necesario en ese entonces, fue la única forma que encontraron para poder avanzar con el desarrollo tanto de las industrias como de los pueblos; por el hecho de que los hombres habían sido prácticamente obligados a abandonar sus puestos de trabajo para ser movilizados al ejército, es de esta forma que la mujer durante tiempos difíciles como lo son los periodos de guerra, garantiza la supervivencia de su familia y también de su comunidad pasando de ser una simple ama de casa a ser obrera.
Durante mucho tiempo la mujer fue ocultada, ignorada y silenciada a pesar del papel importante que ha jugado desde su existencia, la mujer no tenía ni voz ni voto, no se le había otorgado poder alguno, pues en esa época se consideraba que el hombre era más inteligente y que tenía más fuerza que la mujer tanto física como mental y entonces era él quién tenía autoridad, es por eso que se le negó por un largo plazo a la mujer la oportunidad de participar en la vida pública y política, así como en muchos trabajos en los cuales eran capaces de desarrollarse al igual que el hombre lo ha hecho desde sus inicios, pero por falta de oportunidad no lo habían demostrado, ni se pudieron desarrollar en el ámbito laborar en aquella época.
Fueron aproximadamente 14 000 guerras que se desarrollaron en 5 000 años de historia y esto ha provocado la muerte de muchísimas personas a nivel mundial, una de mucha importancia o una de las más recalcadas por sus acontecimientos es la primera guerra mundial, que con ella se dio la movilización de muchos ejércitos y ellos millones de combatientes y como repercusión se dio la falta de mano de obra en las grandes industrias, por esta razón Padilla y Rodríguez (2013) indican que:
Hubo que recurrir a la mujer para mantener la producción. A modo de ejemplo, 430.000 mujeres francesas y 800.000 mujeres británicas pasaron de ser amas de casa a obreras asalariadas e incluso, muchas de ellas forman parte de la propia guerra.
Fue de mucha importancia la participación de la mujer en esas labores, a como también fue histórica, la mujer en ese momento fue vista desde otro punto de vista, después de tantos años de estar silenciada, fue tomada en cuenta por el papel que jugó en ese momento, “en Inglaterra, las mujeres también participaron en el conflicto bélico como civiles, con o sin remuneración. De hecho, 80.000 mujeres se enrolaron como auxiliares en las unidades femeninas de las fuerzas armadas. (…). Al mismo tiempo, otras tantas prestaron servicio como enfermeras”. (Padilla y Rodríguez, 2013, p. 196)
Robins (citado por Padilla y Rodríguez, 2013) afirmó que “Es la hora inaugural de la historia para las mujeres del mundo. Es la era de las mujeres” (p. 201). En la frase expresada por el economista y escritor Raymond Robins, se puede apreciar el gran trabajo que habían logrado desarrollar la gran cantidad de mujeres que se involucraron en el campo laboral en esa época, es un acontecimiento histórico surgido por la guerra, y este hecho les dio la oportunidad a las mujeres de formar parte del campo laboral, demostrando valentía, poder, superación, inteligencia y capacidad gracias a su esfuerzo, constancia y sobretodo ganas de luchar por sacar adelante su familia, su comunidad y por ende la economía en general que estaba a punto de ser paralizada a causa de la falta de mano de obra como repercusión de la guerra.
Historia de las mujeres en Centroamérica
Los países centroamericanos tienen ciertas similitudes históricas en cuanto a los retos que las mujeres han tenido que enfrentar a la hora de desempeñarse en el ámbito laboral, en la mayoría de los casos se encuentran en una posición desfavorable, en comparación a los hombres, esto gracias a las grandes brechas en cuanto a las características de los trabajos y sus remuneraciones, establecidos por conceptos estereotipados e incluso machistas.
Por lo general, los roles de género limitaban a las mujeres estrictamente a que su única labor era atender el hogar y su familia y como consecuencia la tasa de desempleo básicamente estaba compuesta por mujeres. Además, anteriormente la tasa de natalidad era mucho más alta, por lo que estaba más restringidas a cuidar a sus hijos. Otro aspecto para tomar en cuenta tiene que ver con las mujeres que vivían en zonas rurales, ya que, no se les permitía estudiar por estereotipos, creencias o por la mala situación económica, poniéndolas aún en más desventaja.
Los primeros trabajos en los que se incorporaron fueron en la fabricación de textiles y en campos de cultivo. Posteriormente, se fueron incorporando a escuelas y colegios alcanzando un nivel educativo alto en el que se podían desempeñar en el ámbito educativo como maestras, en el sector de salud como enfermeras y en el comercial y de oficinas como vendedoras o secretarias, pero no tenían derecho a escoger o tener una gran variedad de puestos en donde poder laborar ya que seguían siendo trabajos con estereotipos.
En esta problemática el machismo ha tomado un gran lugar en fomentar las desigualdades ante el sexo femenino, además, según Jiménez y Fernández (s.f.) “Las estructuras laborales en América Central parten de un modelo de trabajo definido por la experiencia e intereses de los hombres.” . Con base en lo anterior se puede entender que si las mujeres desean surgir en el ámbito laboral se deben de “adaptar” a un modelo de trabajo ya masculinizado, lo que significa que solo los hombres son capaces de ejercer dicha actividad, por lo tanto, al ser el sexo inferior y débil se desvalorizaba por completo su labor, se enfrentaban constantemente a comparaciones, acoso y exigencias violando en su totalidad los derechos de igualdad. A pesar de todo esto debían ser sumisas ante estos actos para evitar sanciones y conservar su trabajo.
Cabe resaltar que la discriminación va a depender del contexto político, social y cultural de las diferentes regiones, ya que tanto la economía como la sociedad se ha estado enfrentando a frecuentes cambios en la industria, tecnología, bienes y servicios, que han motivado a esta parte de la población a optar por ser una fuente de ingreso en el hogar o para satisfacer sus propias necesidades, dejar de ser una mujer dependiente y surgir profesionalmente. Ya que, dentro de un órgano patriarcal los hombres son los únicos capaces de tener el poder de dirigir al ser considerados como el sexo dominante, pero con el paso del tiempo estos estereotipos han cambiado y en la actualidad hay muchas mujeres que son jefas de hogar y grandes profesionales.
La gran mayoría de los países que conforman Centroamérica han creado programas y estrategias para eliminar los roles de género y estereotipos, ofreciendo una diversa variedad de ocupaciones para ambos sexos tratando de cumplir con los derechos respectivos ofreciéndoles una mejor calidad de vida y ambiente laboral.
Sin embargo, las brechas aún existen, por parte de los hombres que no se han querido incorporar a el trabajo doméstico o de cuidado, recayendo como una obligación más a las mujeres, lo que implica una jornada laboral más extensa y por dicha razón se les limita a realizar ciertos trabajos.