La Responsabilidad Como Conjunto De Sociedad

Introducción

La dinámica de los diferentes mercados a nivel global es una de las causas para que las empresas se encuentren en constantes cambios, no solo a nivel tecnológico, infraestructura, recurso humano, sino también en la forma de liderar y administrar; buscando estrategias más conscientes, éticas y sociales para el desarrollo de las actividades propias de la empresa. Buscando integrar el bien de la empresa, y mitigar los impactos negativos que la operatividad genere sobre la sociedad tanto a nivel interno como externo.

El termino responsabilidad social empresarial nace y se hace importante gracias a la presión social que muchos sectores ejercen sobre las empresas, no solo por temas ambientales, sino, también por las condiciones laborales y la verdadera finalidad del producto.

La responsabilidad social empresarial, ha demostrado su importancia gracias a los diferentes estudios y estrategias creadas por diferentes sectores, los cuales realizan una invitación a que las empresas se unan y sean contribuyentes sociales. Sin embargo, existen dificultades para su implementación, en especial en América Latina, esto a causa de la cultura empresarial; sin embargo, no es un impedimento para avanzar y observar los beneficios a largo plazo que estas estrategias puede generar en las empresas.

En Colombia se han desarrollado modelos para su fácil implementación, evaluación y seguimiento, con el objeto de permitir a las empresas avances a nivel organizacional, la generación de impactos positivos a nivel social y mejores negociaciones a nivel internacional.

Responsabilidad Social Empresarial, su implementación, un verdadero reto

La responsabilidad social empresarial o corporativa es un término que tiene su aparición por primera vez en Estados Unidos a finales de la década de los 50 y principios de los 60, donde hay un reconocimiento a los riesgos sanitarios que las empresas generaban tanto a sus trabajadores como al medio ambiente y los habitantes cercanos a la empresa, por esta razón las empresas comenzaron a dar información sobre su responsabilidad social y estos se convirtieron en los primeros balances sociales.

En marzo del 2000, la Comisión Europea dio a conocer el Libro Verde para fomentar un marco europeo para la responsabilidad de las empresas, por una decisión voluntaria de contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio y este lo definió como “La integración voluntaria por parte de las empresas de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores.

La iglesia católica, también ha manifestado sus propios conceptos por medio de su Doctrina social y los escritos de sus diferentes jerarcas como lo fue Juan Pablo II en la Encíclica Centesimus Annus en el año 1991 donde escribió “El beneficio es un regulador de la vida del negocio, pero no es el único. También deben considerarse factores humanos y morales que en el largo plazo son igualmente importantes para la vida de la empresa”

En América Latina también se ha sumado a este proceso, sin embargo, es un trabajo mas arduo por que también se requiere una transformación cultural y cambios en políticas. Según el fondo multilateral de inversiones miembro del Banco Interamericano de Desarrollo, América Latina muestra un alto nivel de desigualdad en los ingresos de los trabajadores, menor capacidad de las instituciones y el clima de negocios es menos favorable.

Y cuando nos acercamos al panorama de Colombia vemos que no es diferente al resto de América Latina, sin embargo, existen oportunidades que deben ser reconocidas para que sean aprovechadas de forma correcta y existan mayores beneficios para la sociedad en general.

La responsabilidad social empresarial o corporativa hace parte de las responsabilidades que tiene compañía con la sociedad más allá de la gestión económica y sus obligaciones legales, también es su compromiso con el desarrollo económico de sus empleados, proveedores y comunidad.

Para la aplicación adecuada de este tipo de estrategias en las empresas es muy importante la buena voluntad y la ética de sus administradores y accionistas, ya que requiere un cambio radical en los conceptos y la forma de llevar las actividades. Los lideres deben tener un compromiso real para el inicio de las acciones, del mismo modo deben tener y aceptar la condición actual de la empresa y a donde se quiere llegar.

Para la adecuada aplicación de estrategias o planes de trabajo, es importante realizar un diagnóstico minucioso de cada uno de los procesos de la empresa, para así realizar un adecuado diseño del plan de trabajo. Un buen diagnóstico será un indicador de donde se encuentra la organización y que es lo que en verdad necesita implementar.

Para realizar esta evaluación es importante determinar diferentes parámetros, que evalúen el verdadero comportamiento de la empresa a nivel social, desde los diferentes puntos como lo son su autonomía, la articulación social y el posicionamiento de la empresa.

  • La autonomía representa cómo se comporta la empresa a nivel interno y en sus políticas y verifica que cada una de las actividades cumpla con los parámetros establecidos.
  • La articulación social nos muestra como se relaciona la empresa con los diferentes actores o sujetos incluyendo el manejo de la información y las acciones que se tomen sobre esta.
  • El posicionamiento social de la empresa se define como la imagen y la calificación de la empresa a nivel social según sus prácticas y su impacto.

 

Gracias a estos resultados y su respectivo análisis se puede dar comienzo al diseño de las acciones, que serian las estrategias a implementar, sin embargo, la etapa de implementación tiene muchos factores que la pueden llevar a culminar con éxito o al fracaso, en parte depende del diseño y en otra la voluntad, la disciplina, los recursos y de otros factores externos que influyen, en la obtención de los resultados esperados a nivel económico, social y ambiental.

Según el London Benchmarking Group Model, propone 3 estrategias que pueden servir como modelo:

  • Acciones en la cadena del negocio: Impacto sobre proveedores, contratistas y clientes.
  • Políticas y prácticas de negocio básica que afectan a todos los actores del proceso.
  • Involucramiento con la comunidad, asociación con organizaciones comunitarias y caritativa.

 

Sin embargo, existen otras estrategias que en su implementación presentan resultados destacables a nivel mundial:

  • Mercados base de pirámide: Dirige todas sus estrategias y planes a la población menos favorecida.
  • Cadena de abastecimiento: La principal idea es potencializar el crecimiento de otras asociaciones que sirven a la empresa.
  • Clúster de RSE: Son agrupaciones de diferentes personas naturales u organizaciones que fomentan la estandarización de practicas y los beneficios son mutuos.
  • Marketing socialmente responsable: Ideas para el beneficio de la sociedad.

 

Al analizar todas estas estrategias desarrolladas por diferentes gremios y por las mismas empresas se demuestra la voluntad para promover prácticas de impacto social positivo, donde una gran parte de la sociedad se beneficiada y en donde los principios éticos sean un pilar.

Cuando se definen las estrategias más convenientes, se continúa desarrollando los planes de trabajo, diseño del proceso, aseguramiento y la comunicación de toda la implementación. Todos estos pasos y su adecuada articulación buscan eliminar actividades con bajo valor social, económico ambiental y su objetivo principal es potencializar aquellas acciones o actividades que incrementen el valor social y económico.

Todas las estrategias implementadas deben contener indicadores tanto sociales, cómo financieros y de satisfacción, que evaluados en conjunto y con el correcto análisis deben direccionar al seguimiento e implementación de estrategias para que la empresa logre su objetivo social, pero sin perder su autonomía.

Además de medir y hacer seguimiento, las acciones implementadas deben tener un soporte legal o cumplir con parámetros de calidad, que para la actual fecha se han convertido en parámetros mínimos en especial para las transacciones de tipo comercial. Además, se han convertido en una guía, generan confianza y ayudan a los empresarios en negociaciones de tipo internacional.

Existen varias normas técnicas creadas con el objetivo de garantizar el adecuado cumplimiento de las promesas y también como guías para la implementación.

  • Norma técnica ISO 9000: Garantía de calidad para bienes y servicios
  • Norma técnica ISO 14000: Garantía de calidad para prevención y protección del medio ambiente.
  • Norma técnica SA 8000: Audita el cumplimiento de un comportamiento responsable con los empleados.
  • Norma técnica OHSAS 18001: Garantía de calidad y mejoramiento continuo en seguridad y salud ocupacional.
  • El standard AA 1000: Método para contabilizar, controlar e informar el desempeño en términos sociales y éticos y sus resultados sociales, ambientales y económicos.
  • Los códigos de buen gobierno corporativo: Normas de conducta que se insertan en las empresas.
  • Norma técnica ISO 26000: Responsabilidad social. 

 

Cuando las estrategias se encuentran en marcha y se han obtenido resultados, es muy importante generar informes o balances sociales, para que la comunidad conozca los alcances y logros de las estrategias implementadas. Esta información articulada adecuadamente también tiene como finalidad para la empresa el realizar un diagnóstico de la gestión empresarial y así mismo en su análisis la obtención de planes de mejoramiento que permitan una mayor efectividad y la corrección de errores.

La creación de estos modelos son herramientas que las empresas pueden implementar para tener una ruta o guía que le permita desarrollar sus modelos sociales por que se permite diagnosticar, implementar, medir, evaluar y replantear las estrategias como un ciclo de mejoramiento continuo en donde en todo momento se avanza por un objetivo y se pueden corregir las fallas dentro del mismo ciclo.

Estos proyectos pueden ser iniciativas que mejoren a la sociedad, mientras todos los actores del proceso tengan un alto compromiso y valores éticos resaltables, es bueno que las empresas tengan estas iniciativas, pero ¿Cuáles son las iniciativas que tenemos como sociedad a parte de la protesta y la presión?

Sera que existen muchas iniciativas de este tipo en nuestro país, pero en nuestro corto análisis e investigación las desmeritamos y las acabamos sin empezar. Entonces la responsabilidad social también es voluntad de todos.

Conclusiones

La responsabilidad social empresarial es una estrategia que permite de forma voluntaria que las empresas contribuyan al desarrollo de una mejor sociedad, aplicando estrategias, métodos y guías para la consecución de resultados convenientes para todos los involucrados en el proceso.

Para el adecuado desarrollo de los modelos estratégicos presentados es muy importante la verdadera voluntad y el mantener los valores éticos de los lideres y directivos de las diferentes corporaciones, garantizando así la transparencia del proceso y que no se convierta en un modelo de corrupción.

El modelo estratégico planteado muestra un orden consecuente que permite cubrir todos los procesos, generar diagnósticos y evaluaciones que lleven a estrategias mas reales y resultados con mayor impacto gracias a que es cíclico y todo el tiempo presenta seguimiento y mejoramiento continuo.

América Latina, se encuentra en el proceso de educación para la implementación de estas estrategias y unirse a la voz mundial del cuidado ambiental y de mejores condiciones laborales. Es importante que los nuevos profesionales en todas las áreas estén formados y capacitados para llevar a sus lugares de trabajo estas estrategias, mostrando sus beneficios en todos los niveles y participando activamente como un compromiso social.

Referencias Bibliográficas

  • Yepes, G; Peña, W y Sánchez (2007). Responsabilidad social Empresarial. Fundamentos y aplicación en las organizaciones de hoy. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. PP. 147-228
  • Server, R; Villalonga (2005). La responsabilidad Social Corporativa (RSC)y su gestión integrada. Centro de investigación y especialización de gestión de empresas agroalimentarias. Universidad Politécnica de Valencia. CIRIEC-España, Revista de economía pública, social y cooperativa. Número 53, pp 137-161 ISSN 0213-8093.
  • Vives, A; Peinado, E. (2011). La responsabilidad social de la empresa en América Latina. Elaborado por el fondo multilateral de inversiones, miembro del BID.
  • García, M; Azuero, A; Peláez (2013). Prácticas de responsabilidad social empresarial desde las áreas funcionales de gestión humana, análisis de resultados de 4 empresas del suroccidente colombiano. Revista Innovar, vol. 23. Bogotá.
  • Correa (2007) Evaluación histórica de los conceptos de responsabilidad social empresarial y balance social. Universidad de Medellín.
  • Heincke, M (2005). La responsabilidad social empresarial ¿Una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Revista Opera, vol. 5 pp 55-74. Universidad externada de Colombia. Bogotá.      
26 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.