Análisis de la Obra "Luces de Bohemia"

Introducción

Para empezar, vamos a comentar la octava escena de la obra teatral titulada Luces de Bohemia de Ramón Valle-Inclán publicada en 1924. Esta escena forma parte del segundo recorrido del protagonista Máximo Estrella, aquí él va ante el Ministro reclamar de la forma en como fue tratado en las escenas anteriores es decir las escenas V-VII (detención por escándalo público, encarcelamiento). ¿Cómo a través de esta escena y de los puntos de los que vamos a abordar llegaremos a las críticas que se quiso desvelar?, ¿En qué medida es esta escena una escena clave en la economía de la obra? Esta escena es considerada como clave en la economía de la obra primero porque se encuentra al centro del libro entonces lo estructura dividiéndolo en dos partes. 

Desarrollo

Además porque es a partir de ella que el estado de Max va a cambiar al aceptar el dinero que le da el Ministro cosa que hasta ahora se había negado a hacer es decir que no había aceptado ayuda exterior. La escena VIII es importante porque es considerada por parte de la crítica, como el núcleo central de la obra al ver en ella el principio de la mayor degradación a la que llegará Max una vez aceptada la pensión que le ofrece el ministro. Así, pues, se convierte en el espejo cóncavo deformante a partir del cual se establece la estructura simétrica de la pieza a partir del número siete, tal y como se indica en el esquema incluido en el estudio de la presente edición. ¿Cómo se opera la caracterización de los protagonistas Max y el Ministro? Ante todo es importante decir que ambos protagonistas no son caracterizados por los mismos medios.

Con eso quiero decir que el Ministro aparece más bien caracterizado en las acotaciones mientras que Max es mayoritariamente caracterizado en el diálogo entre los distintos personajes de la escena y cobra menor importancia en las acotaciones. Empezando con el Ministro es caracterizado en primer lugar por su oficio aunque se mencione en los diálogos su nombre “Paco” o “Don Francisco” pero eso no es muy importante. Notamos entonces que este personaje pertenece más bien al mundo del poder oficial, por lo tanto va asociado con el poder del estado entonces todo lo que tiene que ver con la política lo que nos puede llevar a interpretar que él representa al poder político en general y todo lo que tiene que ver con él. Por otra parte, podemos subrayar que como ya lo dije solo viene caracterizado dos veces en esta escena.

Y es en las acotaciones donde solamente se nos da su apariencia externa (prosopografía) nada más podemos citar: “Su Excelencia abre la puerta de su despacho y asoma en mangas de camisa, la bragueta desabrochada, el chaleco suelto, y los quevedos pendientes de un cordón, como dos ojos absurdos bailándole sobre la panza.” Y “Su Excelencia, tripudo, repintado, mantecoso, responde con un arranque de cómico viejo, en el buen melodrama francés.” Esta descripción no es muy positiva, ya que no muestra una buena faceta del hombre con una yuxtaposición de adjetivos epítetos que sufren deformaciones con lo que vemos cierta faceta del esperpento en ello. Con todo esto podemos concluir que el Ministro sufre una sátira a medias de su propia persona por la comodidad que puede tener frente a tal puesto.

Caracterización del ministro: verdad y mentira de sus añoranzas literarias. Actitud nostalgia del ministro (ante Dieguito): ha renunciado dolorosamente a su ideal de escritor (pero se ha salvado de la bohemia). Actitud real del ministro (a solas): comodidad, apatía, apoltronamiento del político que se sabe con poder. Mientras que la caracterización de Máximo Estrella se hace mayoritariamente en el diálogo entre el Ministro y Dieguito desde el punto de vista psicológico, pero también en ciertas acotaciones podemos encontrar elementos que lo caracterizan físicamente. En primer lugar podemos mencionar que le dan distintos seudónimos por ejemplo Dieguito le llama de “Mala-Estrella” en contraste con su verdadero nombre Máximo Estrella podemos pensar que sobresale la idea mala suerte con lo que ocurrirá al final de la obra (muerte del protagonista).

Más tarde en la escena dicen “Adiós, maestro” y“¡Adiós, Genio y Desorden!” destacamos entonces toda su sabiduría tanto a nivel intelectual en el medio literario como moral. Pero no solo, sino que físicamente es caracterizado en dos acotaciones “MAX ESTRELLA aparece en la puerta, pálido, arañado, la corbata torcida, la expresión altanera y alocada.” Aquí sobresale la idea de locura que vendrá reforzada cuando dicen “¡Está usted loco!”. En la otra acotación aparece descrito como una marioneta como inerte: “MÁXIMO ESTRELLA, con los brazos abiertos en cruz, la cabeza erguida, los ojos parados, trágicos en su ciega quietud, avanza como un fantasma.”. Además viene caracterizado por su ceguera que le da cierto carácter sarcástico con el Ministro podemos mencionar “ceguera accidental.’

Pero la pone de realce para que no sea peyorativo para él cuando sabemos que en realidad lo es. Finalmente su miseria también le caracteriza y es puesta de realce cuando dice que “las letras no dan para comer” y luego al aceptar el dinero que le ofrece el Ministro a pesar de su orgullo. Es importante mencionar que el propio Max se autocalifica en el párrafo “Soy ciego, me llaman poeta, vivo de hacer versos y vivo miserable. Estás pensando que soy un borracho. ¡Afortunadamente!”, “Max Estrella no es el pobrete molesto”,”El mundo es mío, todo me sonríe, soy un hombre sin penas”. Tiene cierta actitud provocadora al querer imponerse en ese mundo oficial, al insistir y no respetar las decisiones del Ujier y de Dieguito por ejemplo.

No obstante, lo que tienen en común estos dos personajes es su pasado con el recuerdo de la vida bohemia para el Ministro y la vida del bohemio heroico que sigue teniendo Max a lo que podemos añadir una pasión común por la literatura aunque por parte del Ministro se haga más pequeña. Podemos concluir que Máximo representa al típico bohemio literario, ya que pone de realce toda esa parte al revés del Ministro que prefiere dejar espacio a los recuerdos, pero olvida esa vida. BOHEMIA: vida bohemia más pasión por la literatura. Notamos que el recuerdo de los tiempos pasados es algo importante entonces con la vida bohemia. Max sigue con su vida bohemia mientras que el Ministro la ha abandonado para el mundo político. El bohemio literario es un ser marginalizado del medio social burgués lo que le conduce a la miseria. 

Además va en contra del poder oficial (corrupción política) establecido representado aquí por el Ministro que representa la autoridad “Usted ha nacido institucionista, usted no es un renegado del mundo del ensueño” La bohemia literaria lleva de la ilusión a la desilusión y la tarea del escritor se acerca a la del mendigo. El bohemio literario lleva dentro de sí la tragedia moderna del artista vencido = recorrido místico-poético que lleva hacia el Arte. Aceptar la bohemia es llevar la máscara de la ironía, disfrazarse para observar mejor el desfase entre las aspiraciones literarias y la sociedad burguesa y mercantil: gusto de la provocación más la elección de la marginalidad. Cierta simpatía por el espíritu popular y los vicios a la vez que cierto aristocratismo intelectual.

Ser ambivalente y deformado. Me dé modo paródico encarna la tragedia bohemia y se pone al margen del mundo que mira con ironía (pero es ciego). Doble sentido de esta bohemia: Lado monstruoso del drama del artista frente a la realidad histórica y social de su tiempo, es igual a la bohemia, como actitud extravagante, excesiva, ambivalente se convierte en la deformación esperpéntica de una España tradicionalista y convencional. Más que un aspecto circunstancial, la bohemia sugiere a VI una nueva visión artística de la vida por deformación y distorsión. Nostalgia de la vocación literaria para el Ministro. ¿Qué trasfondo aparece aquí? ¿Cómo funciona la crítica? Max estrella fue hablar en un primer momento con el Ministro para protestar contra el comportamiento que había tenido con él la policía, pero termino aceptando el dinero sin resolver cualquier problema.

Podemos citar “Conste que he venido a pedir un desagravio para mi dignidad, y un castigo para unos canallas. Conste que no alcanzo ninguna de las dos cosas, y que me das dinero, y que lo acepto porque soy un canalla. No me estaba permitido irme del mundo sin haber tocado alguna vez el fondo de los Reptiles”. La idea que sobresale es entonces que el dinero lo resuelva todo y permite que algunos queden en el silencio de ciertas injusticias sociales que han podido ser cometidas en el seno del mundo oficial. Con esto vemos la superioridad y el poder que puede tener el estado y de esta manera como pueden manipular a los “miserables” como Max. Aquí Max se traiciona a sí mismo, y por este medio entra en el mundo de la corrupción y se asemeja él mismo con los “canallas.’

Conclusión

Con esto se saca a la luz la realidad política y social de la España de aquel entonces a través de Max que además de ser el último bohemio en esta escena también expresa una visión general de la situación caótica de aquella época con la miseria en la que se encuentra. Se critica a las personas que no son del mismo estatuto social por ejemplo. Se pone de realce también la miseria de la población a través de Max. (“fondos reservados” popularmente llamadas “reptiles” con los que se soborna a los periodistas). Crítica contra la represión policial y el trato que la policía tiene con sus detenidos es de lo que vino a protestar Max. Hay cierto desprecio por el arte de escribir a través de Dieguito como del Ministro al asimilarlo a la miseria y bajeza social.

22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.