Memoria, Procesos De Atención Y Aprendizaje

 

El hombre, en medio de su desarrollo y su afán por adaptarse al medio tuvo que valerse de varios procesos cognitivos y psicológicos para alcanzar sus metas. Estos procesos le permitieron la evolución de la especie hasta llegar a ser lo que es hoy en día (hommo sapiens sapiens) y a su vez le permitieron desarrollar muchos otros procesos psicológicos como el lenguaje y el pensamiento. Un proceso que sin lugar a dudas ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo no solo del hombre, sino también de las civilizaciones, es la memoria.

Esta se ubica (de manera holística ya que no es una sola estructura cerebral la que se encarga de tal función) en la corteza prefrontal, lóbulos temporales medios, hipocampo, cerebelo, amígdala, hipocampo y ganglios basales (Carmona E. ) y se define como “la función del cerebro que permite al ser humano adquirir, almacenar y recuperar información sobre distintos tipos de conocimientos, habilidades y experiencias pasadas” (Carmona E.).

Así mismo hay dos grandes tipos de memoria, la implícita o también conocida como memoria procedimental o involuntaria, que en este caso la recuperación de la información se realiza de forma involuntaria, “es el conocimiento que tenemos sobre cómo se hacen las cosas que normalmente hacemos. Solemos ejecutarlos de forma automática y son difíciles de expresar con palabras. Por ejemplo, tocar algún instrumento o montar en bicicleta” (Silván C. 2017), es decir, que hace referencia al acto consciente de rememorar. Y la segunda es la memoria explícita o declarativa que “es la recolección consciente e intencional de información de hechos y sucesos. Se presenta constantemente en nuestra vida diaria, como por ejemplo: recordar nuestras experiencias vividas en el pasado”.

Cabe aclarar que la memoria es un proceso y que por lo mismo tiene un orden para que se pueda dar de manera efectiva pues en caso contrario sería imposible acceder o recuperar algún contenido de tiempo pasado. Primero está la codificación, este paso consiste en la entrada de información al cerebro, luego se da la consolidación que consiste en la percepción del estímulo, es decir, que en este momento el sujeto le da un valor subjetivo a la información; posteriormente se da el almacenamiento de la información y por último la recuperación de la misma. En estos últimos dos procesos es donde se evidencia el aprendizaje ya que para que un contenido pueda ser recuperado satisfactoriamente debió haber pasado por sus pasos anteriores. Sin embargo no olvidemos que la memoria es una copia de lo que realmente se vivió y que esta copia no es del todo fidedigna a la realidad, “puede suceder que modifiques los recuerdos para que encajen con tus expectativas, obteniendo como resultado recuerdos que contienen errores y distorsiones. Esta capacidad de modificar los recuerdos puede llegar hasta el extremo de generar recuerdos falsos de manera inconsciente” .

Tipos de memoria

Los tipos de memoria son diversos ya que esta función se puede dividir en varios aspectos, por ejemplo: según el tiempo que se mantiene la información retenida, como la memoria a largo plazo, la memoria a corto plazo y la memoria de trabajo; también si su recuperación es voluntaria o involuntaria como la memoria explícita e implícita respectivamente; o según su contenido, como la memoria semántica, la memoria episódica, la procedimental, entre otras. En este caso se profundizará en la clasificación de la memoria desde su contenido.

Memoria semántica

La memoria semántica hace parte de la memoria explícita o declarativa es decir que para evocar algún recuerdo de manera “semántica” es necesario que se ejerza de manera consciente. Esta memoria hace referencia al enlace que existe entre el concepto y el significado, pues como se evidencia, en la vida diaria manejamos diferentes conceptos los cuales enlazamos a sus respectivos significados y los utilizamos constantemente en la comunicación, esto nos permite como seres sociales saber de qué estamos hablando y comprender nuestras conversaciones más fácilmente. Al saber que la silla es un objeto que se utiliza para reposar el cuerpo y sentarse, que principalmente está hecha de madera o de plástico y que hay muchos tipos de sillas puedo comunicarme de manera mucho más eficaz y concisa con otras personas que claramente tienen internalizado tal concepto, y en caso que no estén familiarizados con el concepto se les puede explicar el concepto y su significado. “Así, este tipo de memoria está muy vinculada a la capacidad para utilizar el lenguaje, que no es otra cosa que un sistema de símbolos con un significado abstracto no ligado a un lugar y momento determinados” (Torres, 2017).

La memoria semántica se puede clasificar en dos grandes grupos que explican el funcionamiento de este proceso. Primero está la categorización; este modelo explica cómo al categorizar los objetos según su tipo, nuestro cerebro puede organizar y sistematizar mejor la información que recibe del mundo. “Cuando se desarrolla la categoría, esta se almacena en la memoria y se va actualizando a medida que va adquiriendo nueva información. Por ejemplo, cuando un niño genera la categoría “juguete”, va incorporándole todos los juguetes que va aprendiendo” (Gratacós). El segundo grupo es el de representaciones; este grupo pone en evidencia la conexión que hay entre concepto y significado, pero en este caso se habla de proposiciones, no de conceptos, puesto que son más abstractas. “Una proposición es un elemento algo más abstracto que las propias palabras de una lengua que la forman. Es decir, una representación que está formada por símbolos discretos que se colocan en lugar de las entidades a las que representan” (Gratacós). Esto quiere decir que al tener un sistema simbólico más complejo que el mismo concepto se le puede dotar de significados o, más bien, de representaciones mucho más complejas que logren encerrar de manera global lo abstracto desde el lenguaje.

Memoria episódica o autobiográfica

Esta memoria hace referencia a nuestras experiencias vividas, las cuales están fuertemente ligadas a lo importante que es para nosotros tal o cual experiencia por lo que aunque todas las personas vivan una misma experiencia para todas tendrá un significado, importancia, relevancia y carga emocional diferentes. Estos componentes subjetivos permiten que cada persona evoque recuerdos de su vida que los han marcado de manera más contundente, así es como el recuerdo activa principalmente el hipocampo y posteriormente los recuerdos se van consolidando en varias partes del neocórtex.

La evocación de recuerdos se hace de manera explícita ya que hace parte de la memoria declarativa, esto quiere decir que se debe hacer un esfuerzo consciente para consolidar algún contenido autobiográfico, adicional a esto se tiene la concepción de que la memoria episódica es cronológica, ya que nos permite diferenciar los tiempos de los acontecimientos y ordenar de manera más precisa los hecho. De esta forma es como fácilmente podemos recordar y diferenciar los días de la semana pasada, recordamos los hecho más relevantes para nosotros y ordenamos los días de la semana según las clases que tuvimos por ejemplo, o según las fiestas a las que fuimos, etc.

Tiene características propias como que la persona es consciente de haber vivido ese hecho que trata de recordar y que está ligada al espacio y tiempo, por lo que no solo la cronología puede ayudarnos a recordar y ordenar la información, sino también los espacios pueden ayudarnos a evocar recuerdos, esto sucede por ejemplo al graduarnos del colegio y no volver a tocar ese espacio en mucho tiempo, cuando volvemos allí, poco a poco al familiarizarnos de nuevo con los espacios podemos recobrar experiencias y darnos cuenta del valor subjetivo que tiene cada uno de ellos para nosotros. “La función de la memoria episódica es precisamente la de permitir que nos beneficiemos de aprendizajes y experiencias pasadas y que seamos capaces de adquirir nuevos conocimientos de modo permanente”.

Memoria procedimental

Este tipo de memoria es implícita ya que los recuerdos se recuperan de manera automática hace referencia a el recuerdo de la conducta motora que ya tenemos internalizado. “Son aquellos patrones motores que ya hemos adquirido y reproducimos con soltura. Se perfecciona a través de la práctica y constituyen recuerdos fieles y duraderos” (Silvan C. 2017). Los recuerdos son más fieles a la realidad ya que los movimientos se mejoran con la practica, ejemplo de esto es nadar, caminar, manejar auto, bailar, etc.

Memoria topográfica

Este tipo de memoria hace referencia a los espacios que conocemos y que recordamos, esto nos permite ubicarnos en entornos conocidos y desarrollarnos más fácilmente puesto que sabemos por donde y cómo movilizarnos.“La memoria espacial está muy ligada al hipocampo, sobre todo a la parte derecha, donde existen las llamadas “células de lugar” que se encargan de crear un mapa mental del espacio” (Silvan C. 2017).

Memoria incidental o priming

Este tipo hace parte de la memoria implícita, lo que significa que los recuerdos son recuperados automáticamente, está enlazado a los conocimientos mejor cimentados que tenemos y que son los más comunes para nosotros, así es como la primera sílaba de una palabra nos puede traer la palabra completa a nuestra mente puesto que es una palabra que conocemos muy bien y es supremamente familiar para nosotros. “Depende de nuestra experiencia, por ejemplo, si has escuchado una palabra más recientemente o con más frecuencia que cualquier otra, es más probable que venga a tu memoria más rápido” (Silvan C. 2017).

Patologías de la memoria

Primeramente tendremos en cuenta que la estructura orgánica que más se utiliza en este proceso es el hipocampo, claramente no es la única implicada pero es la de mayor actividad. La memoria puede verse afectada por daño cerebral adquirido como traumatismos cráneo encefálicos “en el caso de la memoria semántica, esta parece ser especialmente vulnerable a las lesiones en la corteza prefrontal, si bien las alteraciones en el hipocampo también la afectan mucho, tal como ocurre con la episódica.” (Torres, 2017). “A las personas con lesión cerebral traumática les puede resultar difícil ‘recordar que deben acordarse de algo’. Es decir, les cuesta trabajo recordar cosas que sucederán en el futuro, por ejemplo, que deben cumplir una cita o tienen que llamar a alguien cuando se lo prometieron” (Hart, 2016).

De igual forma las demencias afectan marcadamente la memoria, pues al ser degenerativas desgastan mucho las capas de la corteza cerebral y otras zonas como el encéfalo, esto significa que la persona que padece demencia poco a poco irá agravando su sintomatología hasta llegar al punto de depender totalmente de otras personas. También va perdiendo funciones cognitivas poco a poco ya que al ser una enfermedad degenerativa la perdida o disminución de funciones es irreversible. 

Es importante aclarar que la demencia no significa directamente pérdida de memoria o de funciones ejecutivas, pues esta enfermedad maneja rangos de funcionalidad; por ejemplo una persona con una sintomatología leve (o diagnóstico temprano) de demencia no perderá funciones del lenguaje, olvidará algunas cosas que es “normal” olvidar, en pocas palabras una fase leve de demencia significan alteraciones normales en el funcionamiento. Mientras que una fase grave (o avanzada) significa perdida de funciones, incapacidad de comunicarse eficazmente con su mundo circundante, perdida de funciones psicomotrices y dependencia en la mayoría de las actividades. En cuanto a demencia semántica Rodríguez (2018) afirma que las personas con esta condición tienen “problemas para poder encontrar el significado de los conceptos. Hay gran diversidad entre unos pacientes y otros, la demencia semántica se caracteriza por pacientes que pueden tener dificultades para acceder a los significados de los conceptos , pero no tienen por qué tener problemas en utilizar esquemas (por ejemplo, planchar)”.

El caso del Alzheimer evidencia más claramente este daño neurológico, también es una enfermedad degenerativa que se clasifica como un tipo de demencia, de hecho es el tipo de demencia más común. Se da normalmente después de los 60 años. La asociación de Alzheimer nos dice que:

“El Alzheimer empeora con el tiempo. El Alzheimer es una enfermedad progresiva, en la que los síntomas de demencia empeoran gradualmente con el paso de los años. En sus primeras etapas, la pérdida de memoria es leve, pero en la etapa final del Alzheimer, las personas pierden la capacidad de mantener una conversación y responder al entorno. El Alzheimer es la sexta principal causa de muerte en los Estados Unidos”

En conclusión debemos prestar los servicios adecuados a las personas con condición de demencia, pues hemos visto como la incapacidad de hacer las cosas es el diario vivir de ellos. Nosotros como psicólogos debemos ir más allá de la comprensión del fenómeno y poder tomar acciones para ayudar a parientes o personas desconocidas que padezcan de esta condición.

Memoria, atención y aprendizaje

Según Reategui, 1999 “La memoria asegura el almacenamiento de la información ,siendo la atención uno de los factores asociados a su buen funcionamiento, entendida esta como el esfuerzo realizado por la persona tanto en la fase de almacenamiento como en la fase de recuperación de la información’. Este autor nos ayudará a definir estos dos procesos de manera conjunta, pues según la atención que se preste para determinada tarea esta puede tener un proceso más eficaz para llegar a almacenarse en la memoria a largo plazo y, eventualmente será más eficaz el proceso para recuperar la información en determinado momento. El aprendizaje entra entonces con estos dos procesos mentales que permiten asociar estructuras como los aspectos motivacionales del sistema límbico, pues según la motivación en el momento de aprender algo, le prestaremos más atención y luego la memoria nos permitirá recuperar esa información y aquí entra el sistema límbico en sentido que la memoria al no ser el reflejo exacto de la realidad nos permitirá almacenar recuerdos según el significado que los sucesos tengan para nosotros y es así como se podrá recuperar la memoria solo tomando como ejemplo una estructura cerebral. Ahora bien ese ejemplo se puede traducir en muchas otras estructuras cerebrales pues los dos procesos no son unitarios si no que dependen de varias estructuras.

A manera de conclusión, el control de emociones que ejercemos día a día para procesar la información y su contenido emocional, está fuertemente cargada por el pasado donde la memoria tiene un papel determinante puesto que puede traer al presente eventos emocionales del pasado y enlazarlos con lo que vivimos en un momento determinado del presente. Es importante reconocer cómo pudimos manejar las emociones en el pasado ya que pueden determinar y explicar las dinámicas emocionales que manejamos en el presente, además, en este proceso entran otros mecanismos como la memoria de trabajo e incluso la información no-emocional. Por último puede explicar la impulsividad y la compulsión de algunas personas hacia determinados eventos ya que la carga emocional de tales es mayor para aquellas personas, ¿Quizás se deba a un evento traumático? Hacia esta dirección va el seguimiento de la investigación.

Referencias

  1. · Torres A. (2017) – Recuperado de: https://psicologiaymente.com/psicologia/memoria-semantica
  2. · Gratacós M. – Recuperado de: https://www.lifeder.com/memoria-semantica/
  3. · Rodríguez E. (2018) – Recuperado de: https://blog.cognifit.com/es/memoria-semantica/
  4. · http://psicologia.isipedia.com/segundo/psicologia-de-la-memoria/07-memoria-implicita-y-memoria-explicita
  5. · Ramos O. (2012) – Recuperado de: https://memoria1aprendizaje2.blogspot.com/p/memoria-explicita.html
  6. · Carmona E. – Recuperado de: https://www.lifeder.com/memoria/
  7. · Silván C. (2017) – Recuperado de: https://www.lifeder.com/tipos-memoria/
  8. · https://psikipedia.com/libro/memoria/2562-codificacion-en-la-memoria-episodica
  9. · Reategui (1999) – Recuperado de: https://www.psicopedagogia.com/atencion
  10. · Hart Tessa (2016) – Recuperado de: https://msktc.org/lib/docs/Factsheets/Spanish_Factsheets/TBI_Memory_Sp.pdf
  11. · Asociación de alzheimer – Recuperado de: https://www.alz.org/alzheimer-demencia/que-es-la-enfermedad-de-alzheimer?lang=es-MX
  12. · Haakon G. y Michael C. – “Memory Control: A Fundamental Mechanism of Emotion Regulation” – Recuperado de: https://ac.els-cdn.com
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.