Muerte Constante Más Alla del Amor: Resumen de la Obra de Quevedo
Muerte constante mas alla del Amor Resumen del poema que fue escrito por Francisco de Quevedo a lo largo del siglo XVI, en época del Barroco, donde se hallaba una crisis existencial por la fugacidad de la vida y la concepción negativa del mundo. El mundo era percibido como caos, desorden y confusión. La fecha de publicación del poema no es asegurada. De todas formas, se piensa que se publicó en 1648, tres años más tarde la muerte del autor, quien pertenecía al conceptismo. Este estilo es destacado por la asociación de ideas con un lenguaje conciso. Quevedo conocía a la perfección la lengua, por ello, podía permitirse jugar con el lenguaje. Su intención era compartir mucha información en pocas palabras ya que el lector disfrutaba más de una obra cuanto más esfuerzo intelectual le exigía a su comprensión.
El poema pertenece al género lírico ya que expresa los sentimientos de manera subjetiva. Está sometida a una gran depuración técnica y estética. El poema es la unión de un fondo emotivo y sentimental y de unas determinadas características formales. Al pertenecer a este género, renuncia a la trama argumental, añadiendo un yo-lírico, donde el autor expresa sus sentimientos a través del poema.
Como se da a entender en el título, este trata sobre el amor más allá de la muerte. En esta época, el amor es una pasión intensa donde se resalta su fuerza ya que pervive más allá de la muerte. Y por ello, utiliza el tópico amor post mortem, debido a que a pesar de que ella esté muerta, el amor sigue persistiendo en su corazón. Transmitiendo la fuerza y la intensidad del amor de los dos protagonistas ya que Quevedo solía centrarse en los sentimientos del que ama.
Este poema es un soneto ya que está compuesto por dos cuartetos y dos tercetos comprendidos de catorce versos endecasílabos de arte mayor y rima consonante. Su esquema métrico es ABBA ABBA CDC DCD.
Su estructura interna está dividida en tres partes que comprende el primer cuarteto, donde expresa la medida más fácil de morir, cerrando los ojos. (“Cerrar podrá mis ojos la postrera”, “Y podrá desatar esta alma mía”).
En el segundo cuarteto y en el primer terceto, se refiere a que más allá de la muerte, quedarán recuerdos de ella en la memoria, donde expresa sus sentimientos recordando acciones que llevaba a cabo. Finalmente, en el último terceto, habla del amor que persistirá más allá de su muerte.
Aparecen varias funciones. Una de las que predomina es la función estética. Aunque el poema pertenece al conceptismo y la belleza formal no sea su prioridad, mantiene una estética cuidada a lo largo de todo el poema.
También da a entender la función expresiva, ya que demuestra sus sentimientos a través del poema. Por último, aparece la función apelativa, sin embargo no predomina. Algunos versos se pueden interpretar como llamamientos al lector. (“Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido,”) ya que puede haber una metonimia en donde puede cambiar “alma” por “ama”.
Podemos encontrar varias figuras literarias; existe un encabalgamiento en los versos uno y dos. (“Cerrar podrá mis ojos la postrera sombra que me llevare el blanco día”). En ese mismo verso presenta un gran hipérbaton además de una metáfora en “blanco día” refiriéndose al hecho de estar muerto. Que conlleva a la aparición de una antítesis ya que “sombra” está referido a la muerte, donde se compara con “blanco día”, por lo tanto, se presentan ideas contrarias.
Por otro lado, en el cuarto verso, nos encontramos con una aliteración ya que resalta el sonido de la letra “s”. (“Hora, a su afán ansioso lisonjera;”).
Asimismo, no podemos saberlo con claridad pero da a entender que “la ribera” es un sitio donde pasaron gran tiempo de su romance ya que menciona que no se borrará de la memoria. (“En la ribera….. dejará la memoria, en donde ardía”).
Por otra parte, en el séptimo verso, presenta una paradoja combinada con una metonimia ya que está comprando el fuego “la llama” a la que se refiere por su alma y la intensidad de su amor con “el agua fría”. A su vez, incorpora un hipérbaton. (“Nadar sabe mi llama el agua fría”). Podemos observar que Francisco de Quevedo cultiva el contraste fruto del desengaño y la incertidumbre a través de las antítesis y paradojas.
En cuanto al primer terceto, las ideas están presentadas en forma de metáfora además de implicar un gran hipérbaton, se puede interpretar una metonimia cambiando “ama” por “alma” (“Alma, a quien todo un Dios prisión ha sido”). Además, presenta una perífrasis en “Dios” ya que nombra a un personaje de la época.
A través de estas metáforas, el escritor conceptista expresa sus sentimientos y recuerdos que poco a poco han ido disminuyendo, puesto que la hora del fin de la vida de su amada ha llegado.
Para finalizar, en la última estrofa presenta los tópicos de la literatura memento mori (“Serán ceniza, mas tendrá sentido”) debido a la normalización de la muerte ya que están muy mentalizados de la idea. Al mismo tiempo, presenta un hipérbaton y seguidamente, el tópico de amor post mortem, donde aclara que a pesar de ser polvo seguirá enamorada, es decir, el amor seguirá persistiendo a pesar de la muerte. (“Polvo serán, mas polvo enamorado”).
Aunque no está representado detalladamente, podríamos interpretar el poema como tempus fugit, ya que transmite la muerte de su amada, como la fugacidad de la vida y todas las actividades que se han quedado pendientes por hacer.
Aplica una condensación conceptual muy fuerte ya que expresa mucho en pocas palabras centrándose intensamente en el amor.
Podemos apreciar que el escritor conceptista busca lo nuevo y lo sorprendente en el poema para excitar la sensibilidad y la inteligencia del lector. Asimismo, podemos observar la intensidad afectiva que Quevedo presenta ya que es muy apasionado pues vive todo con mucha intensidad, y así es como lo transmite en el poema.
En conclusión, este soneto transmite el amor intenso que Quevedo sentía por su amada teniendo en cuenta la fuerza de sus sentimientos hacia ella. No le importaba demostrarlo ya que sabía que su amor persistiría más allá de la muerte.