Objetivos De La Producción De Alimentos Transgénicos

La prioridad de las empresas multinacionales de crear plantas genéticamente modificadas las cuales producen alimentos transgénicos es “pensar en generaciones futuras”, es decir un linaje de productos que brinden mayor seguridad a la hora de su consumo, basándose en una composición que no sea capaz de persuadir la decadencia de la salud y a su vez proporcionen cualidades nutritivas en el ser humano consumidor. Se conoce que los pequeños agricultores hacen uso de cultivos genéticamente modificados (OGM) con la visión de disminuir el tiempo de producción; como consecuencia directa, se fomenta un menor periodo de labor en el terreno de cultivo además de obtener un mayor costo favorable con relación al habitual. Las encuestas datan que “los pequeños agricultores se ven obligados a pagar cada año una gran cantidad monetaria por plantar las semillas impidiendo sacarlas de la misma planta como se hace tradicionalmente” (Vavijú, 2015), al inducir al agricultor a un ciclo anual de costo monetario bastante elevado, se demuestra la existencia de otro objetivo “prioridad” de las empresas productoras de alimentos genéticamente modificados.

Lograr obtener control a medida que el tiempo transcurre de los mercados, de las personas consumidoras y de los productores de alimentos transgénicos; es una estrategia para aumentar su ingreso monetario, “un complemento para ellos, además de las estrategias tecnológicas y de mercado, son las patentes” (Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEHCH), 2004).

Consecuencias positivas y negativas de los alimentos transgénicos

En la actualidad existe un gran debate muy importante lleno de emociones y a su vez de falta de información hacia esta tecnología que es capaz de salvar vidas y proteger el medio ambiente en el que vivimos. Los alimentos transgénicos han sido consumidos por la humanidad desde hace varios años, existen casos que datan su ingesta sin tener el conocimiento de ello, se conoce que muchos alimentos fueron modificados genéticamente destacando un aspecto bastante llamativo y mejorando el sabor para su consumo.

“Lo que la mayoría de las personas no saben, pero deberían saber, es que prácticamente todos los alimentos que compran en una tienda son alimentos genéticamente modificados. No existen sandías silvestres, no existen rosas de tallo largo que crezcan en la naturaleza salvaje (aunque no las comamos). No existen vacas salvajes. Haz una lista con todas las frutas y vegetales que comemos y pregúntate si existe alguna contraparte silvestre a lo que comes. Si la hay, no es dulce o jugosa o deliciosa y seguramente está llena de semillas por dentro.

Hemos modificado genéticamente todos los alimentos que hemos comido durando los últimos 10 milenios. Se llama mejoramiento artificial. Ahora podemos hacer eso en un laboratorio y ¿Resulta que se van a quejar?, si eres de los que se queja entonces regresa a comer manzanas silvestres.” (Tyson, 2014).

Se determina que el color original de la zanahoria silvestre no es naranja, el ser humano le otorgó esta característica; los plátanos silvestres poseen en su interior semillas en demasía que lo convierte en un reto al momento de su ingesta. Se ha modificado genéticamente innumerables artículos para poder ajustarlos a nuestras necesidades, a este fenómeno se lo conoce como selección artificial.

En la antigüedad el ser humano realizaba el mejoramiento genético sin tener ningún control sobre el mismo, o sobre lo que podría resultar, con el avance de la ciencia se logra determinar que está sucediendo y los genes seleccionados para la transferencia.

“La principal conclusión a la que podemos llegar después de 130 proyectos de investigación que han cubierto un periodo de más de 25 años de investigaciones y que han involucrado a más de 500 grupos de investigación independientes, es que la biotecnología, y en particular los cultivos transgénicos no son por sí mismos más riesgosos que el mejoramiento convencional” ((EFSA), 2001-2010).

Los alimentos transgénicos son capaces de combatir la mal nutrición, “los datos demuestran que el 12% de niños fallecen anualmente en un periodo de 12 meses posterior al haber adquirido ceguera” (Institute, 2016) debido a la deficiencia severa de la Vitamina A o retinol la cual ayuda a fortalecer el nervio óptico. Se desarrolló un alimento capaz de salvar gran cantidad de niños de la ceguera, mejor conocido como arroz dorado, posee en su estructura beta-caroteno factor influye que al ingerir este alimento el número de muertes anuales de niños con ceguera reducirá drásticamente a favor de la vida.

Desde la introducción de los cultivos GM en el año 1996, un estudio publicado en 2015 concluyó “La tecnología ha promovido un menor uso de combustible y cambios en las prácticas agrícolas, lo que ha dado como resultado una disminución en los gases de efecto invernadero en donde se siembran estos cultivos. En 2013 esto fue equivalente a quitar más de 12,4 millones de vehículos de las calles.” (Barfoot, 2015), no solo aportaron una reducción considerable del efecto invernadero o mejorar las prácticas usadas para el cultivo. La aplicación de pesticidas y herbicidas en las variedades de GM traduce al mejor rendimiento y menor uso de químicos agrícolas como un significativo deceso en el consumo de combustibles fósiles, lo cual conlleva a disminuir el uso de equipo para poder aplicar químicos junto con el poco cuidado del cultivo.

Sin embargo el contraste con tendencia negativa que existe hacia los alimentos transgénicos en la salud se basa en que “inciden daños hepáticos y son capaces de aumentar por encima del promedio el riesgo de adquirir tumoraciones” (Food and Chemical Toxicology (FCT), 2012). Las mutaciones genéticas son el producto de los virus y bacterias en los alimentos transgénicos, patológicamente se los considera potenciales para dar origen a enfermedades o cepas más fuertes y evolucionadas. De esta forma se afirma que existen bacterias con mayor resistencia hacia cierto tipo de medicamentos.

El uso de cultivos transgénicos incide un aumento de productos tóxicos en el campo de la agricultura, esto se debe a que los pesticidas y herbicidas tradicionales usados en gran cantidad no serán necesarios; las plantas transgénicas requieren de químicos agrícolas diferentes usados en menor cantidad por el contrario llegan a contaminar más que los tradicionales por sus diferentes componentes.

Adquirir conocimiento respecto a las consecuencias del uso de alimentos transgénicos junto con su proceso de obtención, tratado y cuidado, permite obtener una perspectiva diferente junto con las consecuencias positivas y negativas del uso de esta tecnología.

Elementos transgénicos en Ecuador

En el país se aprobó una ley que permite el ingreso de semillas transgénicas únicamente con el fin de investigar y no producir elementos transgénicos para la venta a los ecuatorianos; para algunos ciudadanos pertenecientes a diferentes movimientos políticos esta acción burla la Constitución Nacional, la cual estipula que Ecuador es el único país sudamericano que el ingreso de transgénicos en su Constitución, un país libre para el manejo de estos cultivos desde el 2008.

Para la introducción y el uso de transgénicos para un enfoque de investigación, el economista Rafael Correa Delgado, exmandatario de la República del Ecuador hizo uso de una excepción que se encuentra en el artículo 401 de la Carta Magna en la que se establece que únicamente en situaciones de interés nacional se permitirá el ingreso al país de semillas y cultivos que se encuentren genéticamente modificados. “De esta manera se podrá hacer investigación y regulación, no se habla de comercialización” (Serrano, 2017).

Se considera a los transgénicos ilegales en cultivos debido a que la constitución los prohíbe y sin embargo la importación tanto como el consumo es totalmente legal en el país. “Ecuador importa soya y maíz genéticamente modificados de EE.UU. y Argentina que sirve en la elaboración de balanceado para animales de consumo y compactación de embutidos respectivamente.” (Universo, 2018). La prohibición del consumo de alimentos transgénicos se complica, debido a que va en contra del derecho del consumidor hacia su libre elección además de la presión que implica la industria alimentaria.

Bibliografía

  • (EFSA), A. E. (2001-2010). A decade of EU-funded GMO research. Luxemburgo: European Commission.
  • Art, 1. (2008). Sección de derechos ambientales. Quito.
  • Barfoot, G. B. (2015). La biotecnología en la agricultura y cadena alimentaria . GM Crops & Food, 38-40.
  • Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEHCH). (2004). Alimentos transgénicos. En C. d. (CEHCH), Alimentos transgénicos (pág. 83). Ciudad de México: siglo veintiuno editores, s.a. de c.v.
  • Food and Chemical Toxicology (FCT). (2012). Efectos de alimentación con transgénicos. Food and Chemical Toxicology (FCT), 27-29.
  • Institute, H. K. (2016). Eye Health. Alabama: Community.
  • Serrano, J. (2 de Junio de 2017). Ingreso de transgénicos con fines invetigativos. (Prensa, Entrevistador)
  • Tyson, N. d. (24 de Julio de 2014). Reasons To Eat GMOs and Feel Gratul For It. (C. O. Espacio, Entrevistador)
  • Universo, E. (2018). Transgénicos son ilegales en sembríos, pero sí se consumen en Ecuador. Quito: El Universo.
  • Vavijú. (2015). Alimentos genéticamente modificados. Universidad Católica del Uruguay, 17.
17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.