Origen del Conocimiento: Corriente Empírica Clásica

La razón del origen del conocimiento humano puede tener sentido psicológico, como sentido lógico, en un sujeto pensante y en que se funda la validez del conocimiento, ambas han sido separadas en la historia de la filosofía. Existiendo una interna conexión entre ellas, la validez supone una concepción psicológica determinada, por ejemplo: ve en el pensamiento humano, la razón, la única base de conocimiento humano, estará convencido de la especificidad y autonomía psicológica de los procesos del pensamiento, la inversa que funde todo conocimiento en la experiencia negará la autonomía del pasamiento en sentido psicológico .

La gestión del conocimiento involucra al activo más importante en las organizaciones, las personas y ellas a su vez acumulan al bien más valioso que puedan poseer el conocimiento, por esta razón haré un breve recorrido por la historia de la humanidad para identificar algunos elementos significativos asociados a este concepto. ¿Qué es el conocimiento?, resulta difícil definir el término conocimiento, para tal fin debemos siempre ubicarnos desde una teoría o escuela determinada.

Desde los griegos el conocimiento ha estado marcado por diferentes escuelas, la primera que lo abordó fue la escuela idealista siendo su principal exponente Platón “el conocimiento se puede alcanzar, es lo que es en verdad real, el punto más alto del saber porque concierne a la razón y no a la experiencia”, casi medio siglo después Aristóteles filósofo empirista se opone a las ideas de Platón y afirma que “el conocimiento se deriva de la experiencia, comienza con los sentidos y sus captaciones son las imágenes, existen tres tipos de conocimientos la experiencia, la ciencia y la inteligencia”; la experiencia corresponde al conocimiento de las cosas concretas, el color, la forma y los materiales, la ciencia se refiere al conocimiento que adquirimos cuando al observar las cosas nos hacemos preguntas como ¿quién las hizo? ¿cómo están hechas? ¿cómo se hacen?, es decir, captamos la esencia del ser de las cosas y la inteligencia tiene que ver con el conocimiento de los primeros principios, es la sabiduría que nos llega a través de la intuición.

Siglos más adelante en la edad media, los doctores de la iglesia lideran las corrientes filosóficas incorporando al pensamiento occidental el idealismo y empirismo, San Agustín, fue un doctor de la iglesia quien hace suyas las ideas de Platón y considera como único conocimiento verdadero el de las formas universales manteniendo en contra de los escépticos la posibilidad de conocer la verdad; avanzando en el tiempo surge la obra de Santo Tomás de Aquino principal exponente de la escolástica, sistema de ideas y creencias influenciado por el pensamiento de Aristóteles “creo que la percepción es un punto de partida y la lógica el procedimiento intelectual para llegar al conocimiento fiable de la naturaleza”, tras los oscuros años de la edad media llega el siglo XV se da el descubrimiento de América y surgen diferentes corrientes filosóficas como el renacimiento, racionalismo y empirismo, durante este periodo histórico tienen lugar cambios muy importantes que afectan a todas las ciencias, se produce un saldo desde la concepción medieval teocéntrica, es decir, una mirada centrada en Dios, hasta una visión del mundo antropocéntrica, en la que el hombre es el autor de su propio destino por medio de su trabajo.

Justamente el semestre pasado en la asignatura de Filosofía del Derecho, estudiamos el empirismo, que nace en el siglo XVII, en Inglaterra, cuyo principal exponente es David Hume, y Bentham máximo representante del utilitarismo inglés influenciado por la corriente filosófica ya mencionada, cree que no es posible reconocer la existencia de nada que no sea comprobable empíricamente, ya que el dominio del saber humano es inmenso y su origen está en la experiencia, parte de los hechos concretos y es una posición cuyo origen se encuentra fundamentalmente en las ciencias naturales. En este contexto histórico surge Kant quien desarrolla la crítica de la razón pura, afirma que es tan necesario hacer sensibles los conceptos, como hacer inteligibles sus visiones, ambas capacidades no pueden intercambiar sus funciones, sólo cuando una y otra se unen puede surgir el conocimiento “creo que las ideas sin contenido resultan vacías mientras que las visiones sin conceptos resultan ciegas”, la corriente opuesta al empirismo se denomina racionalismo, cuyo mayor exponente es Rene Descartes considerado el padre del racionalismo “pienso luego existo”, Spinoza continua con el empirismo físico matemático, la obra “La Ética”, es el punto de culminación de esta corriente.

Dentro de la corriente empírica clásica tenemos las escuelas del positivismo clásico, el neopositivismo y el pragmatismo. El positivismo, es una corriente filosófica que afirma que el único conocimiento autentico es el conocimiento científico y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a través del método científico, por otro lado a comienzos del siglo XX aparece la escuela estadounidense denominada el pragmatismo, su actitud es de desprenderse de las primeras cosas, causas, categorías, principios, sustancias y fijarse en los frutos, efectos, resultados prácticos de las ideas, sus fundadores Charles Sanders, William James, y John Dewey afirman que, en nuestro saber el conocimiento es un instrumento de acción y las creencias tienen que ser juzgadas por su utilidad como reglas para predecir las experiencias, en el siglo XIX surge nuevamente la dialéctica como concepto, el conocimiento dialéctico es un conocimiento absoluto y no solo porque llega a saber la totalidad de lo real sino porque además sabe cada realidad particular en relación al todo y conformando un momento del todo, así solo gracias al conocimiento o saber absoluto adquiere validez y sentido cada conocimiento provisional, relativo y parcial.

Polanyi, positivista científico quien afirma que: el concepto de conocimiento considera tres tesis:

  • Un descubrimiento autentico no es explicable por un conjunto de reglas articuladas o de algoritmos.
  • El conocimiento es público, pero también en gran medida es personal.
  •  Identifica tres mecanismos sociales tácitos para la transferencia del proceso de conocer: la imitación, la identificación y el aprendizaje por la práctica.

Es importante tener en cuenta los aportes realizados por Karl Popper quien dedicó una gran parte de su trabajo a establecer la diferencia entre lo que es la ciencia y la no ciencia “mis argumentos parten de la base que somos infinitamente ignorantes”, a comienzos de los años 80’ se da el desarrollo de los sistemas de gestión del conocimiento basados en la inteligencia artificial y los sistemas expertos surgiendo conceptos como el de adquisición de conocimiento, ingeniería del conocimiento, y sistemas basados en el conocimiento. La frase “gestión del conocimiento” se introdujo pronto en el léxico habitual de las empresas para proporcionar una base tecnológica.

Davenport presenta una visión práctica de la gestión del conocimiento y dedica especial atención a la distinción entre datos, información y conocimiento. Las obras de este personaje son lectura obligatoria para quienes tengan interés en cómo impulsar la gestión del conocimiento en las organizaciones “el tránsito de datos a información y de información a conocimiento mediante un mecanismo de adición de valor los hace evolucionar”, a lo largo de este escrito se puede observar la evolución de los distintos conceptos de conocimiento, desde los griegos hasta filósofos más modernos, el concepto de conocimiento y de acuerdo con la época ha ido evolucionando por los distintos autores, porque al igual que los siglos se ven las cosas desde diferentes puntos de vista, según vamos adquiriendo a la largo de nuestra vida por las diferentes experiencias que se nos presentan en lo cotidiano, a mi parecer el origen del conocimiento no se explica suficientemente ni a partir de los objetos ni de los sujetos, ya constituidos e independientes los unos de los otros; sino de ambos, y precisamente a partir de una casi total indiferenciación (de sujeto y objeto) al comienzo por ejemplo de la vida de un niño. Al nacer uno no tiene conciencia de sí mismo ni se percibe como sujeto ni percibe las cosas como objetos, no hay al principio una diferenciación, sino que se va logrando con el tiempo e interacción mutua, en ese intercambio mutuo consiste exactamente el proceso adaptativo biológico, que, en el aspecto psicológico, no es otra cosa que el desarrollo progresivo de la inteligencia.

Ya que el conocimiento es el punto más alto del saber de la verdad porque concierne a la razón y a la experiencia, por tanto, es universal encontrándose abierto para todas las personas que quieran saber más para dejar atrás el conocimiento antiguo, nos permite razonar y aprender más día a día con respecto a los distintos siglos desde un punto de vista diferente, ya que cada persona opina y piensa diferente acerca de un tema en particular, por eso nos diferenciamos siendo especiales y auténticos, teniendo cada persona su propia identidad, concluyendo que la posición que más se acerca a cumplir con el problema psicológico y lógico, es el apriorismo, que cumple con las condiciones psicológicas, y al mismo tiempo con las lógicas, por varios factores, como el principio de causalidad. 

01 August 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.