Participación De Las Mujeres En La Abolición Del Esclavismo En El Siglo XIX

Introducción

En este trabajo se pretende vincular en qué medida las mujeres feministas participaron en los movimientos abolicionistas en Estados Unidos durante el siglo XIX. La lucha de las mujeres por igualdad de derechos y libertad está sujeta a un proceso largo y conflictivo, al igual que los procesos de abolición de la esclavitud a nivel internacional. Durante la Revolución Francesa, se encuentra la primera muestra de reivindicación de derechos para las mujeres, la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, propuesta en 1791 por la Asamblea Nacional de Francia por Olympe de Gouges.

De acuerdo con el autor Boaz (2015) afirma que no es por casualidad que los derechos de las mujeres y la abolición de la esclavitud surgieron del fermento de la Revolución Industrial y la Revolución Francesa, es durante la Revolución Industrial, donde las mujeres comienzan a ganar ¨protagonismo¨.

La esclavitud no se abolió en los Estados Unidos hasta la Guerra de Secesión, con la victoria de los estados unionistas y abolicionistas del norte sobre los estados secesionistas y esclavistas del sur.

El propósito de esta investigación es analizar fuentes históricas y literarias, con sentido crítico, a medida que el trabajo se desarrolle contestar la pregunta inicial de indagación. La elección del tema se vincula con el contexto que transcurre sociedad actual, brinda la posibilidad de conocer más sobre el tema, que muchas veces es un tema poco frecuente en la historiografía.

Un feminista es cualquiera que reconozca la igualdad y plena humanidad en mujeres y hombres.

(Gloria Steinem)

Origen de los movimientos feministas, repercusión y movimientos abolicionistas:

A lo largo de la historia las investigaciones en torno a las mujeres es un tema poco común en la historiografía hasta mediados del siglo XIX.; se comienza a estudiar lo simple, el día a día de las mujeres, el cuidado de la casa y de los niños, sus deberes, obligaciones, era muy evidente la desigualdad que se vivía y, por consiguiente, actualmente se estudia las mujeres en todos sus ámbitos, épocas y aspectos. Se da una importante participación de las mujeres en diversos temas de orden social, las condiciones sociales.

A raíz de la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, propuesta en 1791 por la Asamblea Nacional de Francia por Olympe de Gouges, surgieron movimientos que lucharon por la igualdad y libertad de las mujeres, que trae como consecuencia importantes modificaciones para mejorar la calidad de vida, la educación y oportunidades económicas. Estados Unidos fue percusor de los movimientos reformistas, que nacen a consecuencia de los movimientos protestantes de reforma religiosa que defendían la regeneración moral de la sociedad y el abolicionismo de la esclavitud.

El objetivo de esta investigación es poder vincular y comprobar de qué manera se relaciona el papel de las mujeres feministas en los movimientos abolicionista, de esta manera es relevante realizar un breve recorrido por el proceso de conquista de los derechos de ambos movimientos sociales.

Las primeras movilizaciones de mujeres comienzan a surgir en Europa y Estados Unidos, al comienzo la lucha era por el sufragio universal; sin embargo, en las últimas décadas del siglo XIX, los movimientos feministas comienzan su insaciable lucha por los derechos de las mujeres, es en este periodo donde estos movimientos comienzan a popularizarse y los periódicos de todo el mundo comienzan a escribir sobre las mujeres. El periódico lo londinense ¨The Secular Chronicle¨ por primera vez en 1859 comenzó a publicar una página dedicada a la mujer, a la defensa de los temas sociales y domésticos que afectan al mal llamado ¨sexo frágil¨. Durante las décadas siguientes este periodo continúa realizando publicaciones sobre la mujer, y se transforma en una herramienta esencial para la difusión de la campaña en pro de mejores niveles de educación.

En 4 de Julio de 1876, durante la celebración del centenario de la independencia de Estados Unidos, fue interrumpido por un grupo de mujeres liberadas por la sufragista Susan B. Anthony, quienes, leyendo una carta abierta dirigida al gobierno, el manifiesto feminista señaló: ¨aspiramos a gozar de los mismos derechos que los hombres, que las mujeres tenemos derecho a nuestra propia felicidad y a todas las oportunidades y ventajas que la vida nos ofrezca para nuestro completo desarrollo (…) y negamos el dogma mantenido por siglos en los códigos de todas las naciones – de que la mujer fue hecha para servir al hombre… No pedimos a nuestros gobernantes privilegios especiales ni una legislación especial. Pedimos justicia, igualdad, pedimos que los derechos civiles y políticos de que gozan los ciudadanos de los Estados Unidos nos sean garantizados para siempre a nosotras y a nuestras hermanas¨. Esta publicación no solo surge en periódicos estadunidenses, sino que se expande rápidamente, luego de este acontecimiento se dieron sucesivos hechos similares siempre con el mismo propósito. Precursoras como Cady Stanton y Lucretia Mott, impulsaron el movimiento de los derechos de la mujer en Estados Unidos.

En 1792, la inglesa Mary Wollstonecraft publicó el libro ¨Vindicación de los derechos de la mujer¨, uno de los manifiestos feministas más radicales de la historia. La obra estaba inspirada en la idea de que la mujer no solo existe para el placer masculino y con la propuesta de que la mujer recibiera el mismo tratamiento que el hombre en cuanto a la educación, los derechos políticos y el trabajo, además de ser juzgada con los mismos patrones morales. El feminismo contemporáneo retomó el debate y planteó una crítica a la democracia por no prestar suficiente atención a las leyes e instituciones y, desde una perspectiva más radical, se ha cuestionado su omisión de la dimensión privada.

En cuanto al abolicionismo como movimiento sin dudas se incorporaron numerosas mujeres, que favoreció una alianza temporal con quienes demandaban la manumisión de los esclavos; asimismo generó un discurso que, a la larga, sustentó las demandas políticas del sector femenino. Muchas mujeres estadounidenses aportaron su tiempo y recursos a la lucha por la abolición de la esclavitud. Estas mujeres llamaron la atención al protestar sobre los abusos del cuerpo de los esclavos y abuso sexual. De hecho, el involucrarse en actividades abolicionistas tuvo como consecuencia que muchas mujeres comenzaran a cuestionarse la necesidad de contar con el sufragio, vinculando su capacidad de exigir transformaciones en la sociedad con un derecho político.

Es en este periodo que surge la noción de igualdad, ya que comienzan a darse una serie de cambios sociales se produce como consecuencia de una modificación en la estructura de una sociedad.

(Valcárcel,1997) La noción moderna de igualdad surge en el siglo XVIII, se refería originalmente a los derechos y la dignidad de las personas, aunque con frecuencia no todas las personas se consideraban aptas para ser ciudadanos titulares de derechos. Más recientemente, junto con la progresiva expansión de la ciudadanía y del sufragio en especial a las mujeres, la igualdad ha consistido en una convención mediante la cual se otorga el mismo valor a componentes de una sociedad cuya diversidad se basa en razones de sexo, clase social, etnia, cultura, raza o edad, entre otras características. La igualdad es un fin, un principio y un objetivo del Estado democrático y social de derecho.

Comercio triangular y abolicionismo

(Cipolla, 1974) Durante los siglos XVI al XVIII, el comercio triangular esclavista fue una práctica comercial muy común durante los siglos que duró la esclavitud en América. La lucrativa ruta triangular transoceánica consistía en un sistema de comercio en el cual los barcos navegaban por el océano Atlántico tocando tres regiones diferentes: salían de Europa, llegaban a África, de allí hacia América y por último volvían a Europa. Debido a este sistema llevó a tierras americanas alrededor de quince millones de negros en condiciones tan infrahumanas que se calcula que el 20% ya moría en una travesía de unos dos meses de duración por enfermedad, hambre, suicidio o severos castigos por rebelión. En consecuencia, el tráfico de esclavos provocó en África un importante descenso en el número de habitantes y graves problemas internos entre las diferentes etnias.

El comercio de esclavos llegó a su fin con la abolición de la esclavitud en el siglo XIX. Inglaterra fue el principal promotor de la abolición. Cien años antes había sido uno de los principales comerciantes de esclavos.  En 1853 quedó prohibido el transporte de esclavos a ultramar, aunque ilegalmente, en menor escala, seguiría practicándose por varios decenios más. La abolición de la esclavitud en sí, tardaría más en imponerse. Dinamarca fue el primer país en prohibir en 1792 el transporte marítimo de esclavos, seguido de Inglaterra en 1807 y Estados Unidos en 1808, en el caso de Estados Unidos el motivo de la abolición quizás no era tanto por el carácter humanitario, sino una forma más de cortar los lazos con Inglaterra que monopolizaba el tráfico.

El proceso de abolición de la esclavitud a lleva a cabo a través de acciones de los esclavos, movimientos feministas, negros libres y abolicionistas blancos. Fueron innúmeras las estrategias que se implementaron: rebelión armada, protesta pública, destrucción de propiedades, negociaciones diplomáticas y presión electoral. Se puede afirmar que este proceso fue muy lento, difícil, con diversas dificultades, obstáculos durante el recorrido, aunque sustancialmente muy positivo, sin dudas la participación de las mujeres en la abolición de la esclavitud fue clave. El fin de la esclavitud en Estados Unidos no supuso el fin de la marginación y la violación de los derechos humanos.

(Baez,2010 pág. 25) El activismo femenino fue importante en el movimiento abolicionistas, el cual permaneció vigente durante las primeras décadas del siglo XX. Tanto mujeres blancas de las clases alta y media de la sociedad, como reformistas afroamericanas y algunas pertenecientes a la clase trabajadora se unieron a la campaña.

Bibliografía

  • Boaz, D,(2015). Los liberales y la lucha por los derechos de las mujeres. Editorial. Huffington Post . Estados Unidos.
23 Jun 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.