Poderoso Caballero es Don Dinero Analisis Loterario de la Obra de Quevedo

Poderoso caballero es don dinero analisis del poema satírico de Francisco de Quevedo, perteneciente a la corriente conceptista del barroco español y al llamado Siglo de Oro. Nació en 1580 y murió en 1645. “Poderoso caballero” de Quevedo es un poema de rima perfecta consonante (a b b a a c c c), tiene diez estrofas con ocho versos. Cada verso está dividido en un pie de ocho sílabas y un estribillo, último verso de cada estrofa, de cinco sílabas.

Contexto histórico

Quevedo se desarrolla como autor en una época de decadencia política, militar y socioeconómica de la Monarquía Hispánica. Los Austrias menores delegaron el gobierno de la Corona a validos como el duque de Lerma o Richelieu. La debilidad hispánica fue aprovechada a mediados del siglo XVII por Francia, presiones que condujeron a la pérdida de buena parte de los territorios de la Monarquía hispánica en el continente europeo. A la crisis exterior se le sumó también una crisis interna que, por ejemplo, durante el gobierno del conde-duque de Olivares provocaron numerosas revueltas. Y que a finales del siglo se une la independencia de Portugal de los territorios pertenecientes a la Corona. Por otro lado, los territorios sufrieron una fuerte crisis demográfica, no solo por la expulsión de los moriscos, sino por las continuas guerras, las hambrunas y las epidemias como la peste.

En estas circunstancias, continua desarrollándose el barroco, un estilo artístico que surge en torno al siglo XV-XVI tras el concilio de Trento y la represión religiosa que se vivió en algunos países europeos. La literatura barroca está cargada de escepticismo y pesimismo, con un complejo leguaje lleno de recursos estilísticos. Las obras barrocas eran artificiosas y difíciles de leer.

Durante el siglo XVII, en territorios de la Corona hispánica se desarrolla el conocido Siglo de Oro, en él, muchas de las letras estuvieron sujetas al servicio del poder civil y religioso. Concretamente, en la lírica, se desarrollan dos corrientes. Una el culteranismo, cuyo máximo exponente es Góngora, y otra el conceptismo, con Quevedo a la cabeza. Ésta última corriente se caracteriza por profundizar en el sentido, un triunfo máximo del ingenio y decir mucho con pocas palabras.

Análisis del poema

Se ha dicho que el narrador es una joven que describe a su madre las cualidades de un poderoso caballero (Don Dinero) del que está enamorada. Aunque en el poema como tal no hay indicador alguno que confirme la teoría.

La primera estrofa dice así: «Madre, yo al oro me humillo, /Él es mi amante y mi amado, / Pues de puro enamorado/ Anda continuo amarillo./ Que pues doblón o sencillo/ Hace todo cuanto quiero,/ Poderoso caballero/ Es don Dinero». En este fragmento hace una Introducción a la trama del poema. Se habla de una persona que ha quedado enamorada del caballero Don Dinero, una personificación de dinero (se lo trata como un hombre), y de todo lo que éste (con mayor o menor riqueza) puede hacer por ella.

La segunda estrofa, «Nace en las Indias honrado,/ Donde el mundo le acompaña;/ Viene a morir en España,/ Y es en Génova enterrado./ Y pues quien le trae al lado/ Es hermoso, aunque sea fiero,/ Poderoso caballero/ Es don Dinero», explica que el oro (dinero) es recogido de las minas de las Indias españolas, viaja a España, donde se usa una parte para pagar las deudas de la guerra, y “muere” en Génova, haciendo referencia a la época de los banqueros genoveses como prestamistas de la casa de los Austrias.

La siguiente estrofa explica que el dinero otorga valor a la persona «Tan cristiano como moro;», si tienes riqueza no importa quien seas y está por encima de cualquier ley «Y quebranta cualquier fuero,». Idea que continua en la cuarta estrofa, donde habla de la venta de títulos nobiliarios y su capacidad para igualar el rango social de una persona sea o no de sangre noble: «Porque en las venas de Oriente/ Todas las sangres son Reales./ Y pues es quien hace iguales/ Al rico y al pordiosero,».

Con «¿A quién no le maravilla/ Ver en su gloria, sin tasa,/ Que es lo más ruin de su casa/ Doña Blanca de Castilla?» muchos han considerado la posibilidad de que Quevedo hiciera referencia a Blanca de Castilla (1188-1252), casada con Luis VIII de Francia. Sin embargo, también podría hacer referencia a Blanca (moneda de vellón), alegando lo maravilloso que es tener una moneda de valor como lo menos costoso de tu casa.

En la sexta estrofa comenta que sin el dinero, donde está grabado el escudo de la Casa de Austrias, no habría casas nobiliarias cuando escribe: «Sus escudos de armas nobles/ Son siempre tan principales,/ Que sin sus escudos reales/ No hay escudos de armas dobles;». A continuación, reafirma el valor del dinero en tratos y sobornos: «Por importar en los tratos/ Y dar tan buenos consejos,» «Y pues él rompe recatos/ Y ablanda al juez más severo,».

En la siguiente estrofa, «Es tanta su majestad,/ Aunque son sus duelos hartos,/ Que aun con estar hecho cuartos/ No pierde su calidad./ Pero pues da autoridad/ Al gañán y al jornalero,/ Poderoso caballero/ Es don Dinero», Quevedo razona que pese al valor de la moneda, continúa siendo dinero y, por tanto, valioso. Y, en la penúltima estrofa, habla sobre la atracción que tiene la riqueza en las damas: «Nunca vi damas ingratas/ A su gusto y afición/ Que a las caras de un doblón».

La última estrofa habla de la capacidad que tiene el dinero de hacer a un extranjero propio del lugar y lo valioso que el dinero vuelve a cualquiera sea del lugar que sea: «Más valen en cualquier tierra,/ Mirad si es harto sagaz,/ Sus escudos en la paz/ Que rodelas en la guerra./ Pues al natural destierra/ Y hace propio al forastero,/ Poderoso caballero/ Es don Dinero».

Conclusiones

Quevedo, con un poema cargado de recursos estilísticos que otorgan animación a objetos animados y dobles sentidos, hace una crítica social al dinero y las capacidades que otorga a aquellos que lo poseen.

Si bien, éste autor, escribió numerosas obras al servicio del poder y de muchos géneros distintos, se caracteriza por la sátira de sus letras que ven con ojo crítico la realidad que lo rodea como es el caso de este poema. 

10 October 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.