Relación Entre Los Resultados De Las Pruebas Estandarizadas Y El Nivel Socio Económico En Chile
Introducción
La educación es el proceso de proporcionar el aprendizaje y la obtención de conocimientos, valores, hábitos, creencias y habilidades desde un grupo de individuos que los trasfieren a otros, a través de la enseñanza que tiene lugar tanto en contextos informales como formales. A su vez, es un proceso humano y cultural complejo, ya que para establecer su definición y su propósito es ineludible tener en cuenta el escenario y naturaleza del ser humano y de la cultura en su conjunto, para lo cual cada particularidad tiene sentido por su interdependencia y vinculación con los otros y con el conjunto.
Si se centra la atención en la etapa escolar y sus sistemas educativos se encuentran principalmente dos tipos de colegios, cada uno con distintas cualidades. En primer lugar, están las escuelas públicas que son gratuitas y en estas se imparte la enseñanza obligatoria que impone el gobierno del país. En segundo lugar, se hallan las instituciones privadas que deben seguir el programa del país, pero con libertad para instaurar asignaturas optativas, normas de funcionamiento, actividades extraescolares y su propio ideario.
Desarrollo
En los países desarrollados, el sistema educacional que prima tanto preescolar como escolar es el público, los que prácticamente en su totalidad son financiados con recursos municipales, y con un aporte que supera el 40% de sus ingresos. Este sistema educacional logra que los colegios tengan efectos muy importantes en la entrega de oportunidades a los niños de diferentes estratos sociales y condiciones, gracias a los altos estándares de calidad que poseen, debido a la elevada inversión tanto en infraestructura como en docentes del más alto nivel .
Sin embargo, si se lleva este mismo análisis a tierras chilenas, se aprecia un contexto totalmente diferente al aludido anteriormente, en el que las personas acceden al sistema de educación que sus familias pueden adquirir. En el que la matrícula de colegios de educación estatal no supera el 38%, muy por debajo del promedio mundial de 82%. Además, se observan diferencias abismales en la calidad de educación entre estos. Dicho esto, es de bastante relevancia lo que está ocurriendo en el sistema educacional chileno, ya que solo basta examinar la desigualdad entre estas instituciones en los puntajes PSU de las pruebas estandarizadas para empezar a divisar las diferencias existentes, ya que los colegios particulares llegar a sobrepasar a los municipales en 143 puntos en matemáticas y 120 en lenguaje.
Son variados los autores que han estudiado la relación existente entre las pruebas estandarizadas y el nivel socioeconómico en Chile. En este marco, la siguiente revisión de la literatura tiene como objetivo evaluar la dependencia entre las pruebas estandarizadas en el nivel socioeconómico en Chile. Para ello, se describirán los resultados obtenidos en ocho estudios chilenos que analizan esta correlación. En primer lugar, se inicia con la contextualización de las pruebas estandarizadas en Chile. En segundo lugar, se revisa los resultados obtenidos en diversos estudios empíricos que analizarán esta correlación, para finalmente proponer conclusiones vinculadas al nexo existente entre el nivel socioeconómico y las pruebas estandarizadas en Chile.
Las pruebas estandarizadas y el nivel socioeconómico
Bravo, Contreras y Sanhueza realizan un modelo de función de producción donde posteriormente, a través de estudios econométricos, logran concluir que las tendencias de los promedios anuales esconden amplias desigualdades entre percentiles de puntajes. Además, mencionan que los resultados promedios muestran desigualdades entre dependencias, en los que se observan mayores puntajes obtenidos en los establecimientos privados que en los públicos, lo que se debe en parte a que las características socioeconómicas son variables estadísticamente significativas para explicar el desempeño de los estudiantes en los diferentes tipos de establecimientos educacionales.
Con lo anterior, se puede evidenciar que el rendimiento en el SIMCE no solo responde a los esfuerzos de cada establecimiento, sino que también se explica por el nivel de recursos económicos que maneja cada escuela y por las características de los alumnos, en especial su estrato socioeconómico y su capacidad intelectual.
En segundo lugar, el texto “Dime en qué colegio estudiaste y te diré que CI tienes” de Ricardo Rosas trata de demostrar que la inteligencia es el resultado de la educación que se recibe y no de algo innato de cada persona. Este acontecimiento tiene importantes efectos en un país donde prima la desigualdad entre las personas ricas y pobres, pues condena a los niños de escasos recursos a adquirir una menor cantidad de habilidades cognitivas. De los muchos temas que aborda el libro, destaca principalmente lo que ocurre con la prueba de selección universitaria, la que al ser un examen estandarizado hace notar lo desigual que es el sistema y refleja lo disparejo en las condiciones de los estudiantes, pues favorece a los que han tenido más oportunidades.
En tercer lugar, el texto “Los sistemas estandarizados de evaluación en Chile” Jaime Caiceo intenta explicar cómo el sistema educacional chileno ha analizado por más de dos décadas de forma incorrecta la calidad de sus alumnos. Se realizaron entrevistas a los principales interesados y se analizaron datos oficiales del SIMCE. Además, se consideró la perspectiva basada en la argumentación, el concepto unitario de validez y la evaluación de interpretaciones de todos los interesados en el proceso. Las principales conclusiones a las que se llegaron fue que el SIMCE no cumple aquellos propósitos de mayor equidad del sistema educativo y genera consecuencias negativas en los sectores más vulnerables (Caiceo, 2014).
Estrategias de mitigación de la desigualdad
Últimamente en Chile se ha intentado avanzar en el otorgamiento de las mismas oportunidades para todos los estudiantes, independiente de su estrato social. Por ejemplo, Larroucau, Ríos y Mizala analizan el efecto de la incorporación del ranking de notas en la selección de estudiantes para la educación universitaria en Chile. El estudio identifica las características de los grupos de estudiantes beneficiados y perjudicados con la medida. En particular, se evalúa el efecto que tienen distintas estrategias de ponderación del ranking de notas en la composición de los estudiantes seleccionados en los planteles de educación superior.
Asimismo, se evalúa el efecto del aumento efectivo de la ponderación del ranking de notas en el proceso de admisión 2014. Si bien el efecto de entrada y salida de estudiantes del sistema no es de gran magnitud, se concluye que el ranking de notas sí logra inducir un cierto grado de equidad de género y por nivel socioeconómico en el acceso a la educación superior.
También las universidades han tomado medidas para captar a los alumnos con talentos académicos provenientes de colegios vulnerables a través de vías alternativas. El caso más relevante que se encuentra en Chile es el que implementó la Universidad Católica, que consiste en ser un programa especial que incluye vías de apoyo académico, financiamiento, vías de admisión para garantizar el ingreso y la permanencia de alumnos que tuvieron menos oportunidades dada sus condiciones socioeconómicas, su nombre es talento e inclusión.
Otra de las medidas que tomó el DEMRE para poder emparejar las oportunidades de ingreso a las mejores universidades del país fue que si egresas de un colegio técnico profesional, tendrás la posibilidad de poder elegir entre rendir la misma prueba que hacen los egresan de colegios humanistas o realizar la prueba especial para los colegios de Técnico Profesional, que está compuesta por preguntas de las tres ciencias básicas, la que solo consiste en materia vista en primero y segundo medio. Esta medida ayuda emparejar las diferencias existentes, ya que los colegios técnicos no tienen en el programa de gobierno prácticamente ninguna hora de ciencias, en cambio, los colegios humanistas tienen alrededor de seis horas a la semana en promedio en clases de ciencias.
Conclusiones
La inteligencia o capital humano de las personas es el resultado de la calidad de la educación recibida. Esto se puede observar fácilmente al comparar los resultados entre los colegios particulares y municipales en las pruebas estandarizadas, ya que existe una relación directa entre el resultado de las pruebas y la inversión realizada por sus padres a la hora de financiar sus estudios. En efecto, si se revisa la diferencia de puntaje promedio obtenidos por un estudiante egresado de un particular y un establecimiento municipal es de 143 puntos en matemáticas. En la prueba de lenguaje, en tanto, los alumnos de colegios pagados obtienen una diferencia a favor de 120 puntos en promedio .
También los resultados obtenidos en el SIMCE mostraron las diferencias existentes entre colegios municipales, subvencionados y particulares, debido a que los segundos obtienen alrededor de 10 puntos más que los primeros. La mayor diferencia se encuentra en la prueba de sexto básico de matemáticas, ya que en esta evaluación los colegios pagados superan a los municipales en 17 puntos.
Sin embargo, últimamente se han tomado medidas para poder luchar contra la correlación existente entre los resultados en las pruebas estandarizadas y el nivel socioeconómico de las personas. Se crearon nuevas medidas para poder equiparar las oportunidades como el sistema de ranking de notas. Además, se implementó una prueba alternativa para los colegios técnicos profesionales, la que solo tiene materias vistas en primero y segundo medio en las tres ciencias.
Dado que los resultados muestran exorbitantes diferencias entre los colegios públicos y privados. Además, los datos evaluados son consistentes en todos los tipos de muestra que se analizaron y esta diferencia se ve en todas las etapas escolares, ¿No es hora de preguntar si acaso el modelo educativo chileno ha generado segregación entre sus habitantes? Si los datos empíricos mostrados son tan sólidos, ¿No resulta evidente que el actual sistema educativo tal como está establecido hoy en día no hace sino aumentar los estratos cognitivos en el país? La respuesta parece bastante obvia: sí.
La única solución posible a esta problemática, entonces, para romper con el sistema de estratos cognitivos, es invertir de manera inmediata en educación pública con altos estándares de calidad. Para que así, todos los ciudadanos chilenos logren acceder de manera más equitativa al capital humano, y con ello a una mejor vida. Dado que un país con mayor educación tiene mayor posibilidad de lograr un avanzado desarrollo y crecimiento económico, y lo que es seguro, hace que los beneficios logrados se repartan de forma más equitativa.
Finalmente, se identificaron múltiples oportunidades investigativas que podrían ayudar a mejorar las metodologías para disminuir la incidencia del impacto generado por la brecha socioeconómica en los resultados de las pruebas estandarizadas. Principalmente, resultaría interesante evaluar el resultado en otros países similares a Chile en términos de estratos cognitivos y realizar un contrafactual entre estos, para analizar si el caso chileno es particular o es un patrón que se esta repitiendo en todo el mundo, para así desarrollar nuevos y mejores proyectos educacionales que ayuden a mejorar el proyecto educativo chileno.