Revisión De La Literatura Del Comité De Derechos Humanos

El Comité de derechos Humanos, en su artículo sobre los Derechos Civiles y Políticos define la discriminación como:

“…toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que se basen en determinados motivos, como la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional o social, la posición económica, el nacimiento o cualquier otra condición social, y que tengan por objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades fundamentales de todas las personas”.

En cuanto a la discriminación positiva, María de la Macarena Iribane explica que “las medidas de acción positiva…surgieron en los años sesenta en los Estados Unidos de América. En su origen estas medidas tenían como finalidad paliar la discriminación padecida por el colectivo afroamericano pero posteriormente su objeto se ha ampliado para favorecer también a las mujeres u otros grupos oprimidos” (iribane, 2014) Por otro lado Macarena Bahamonde la define como “a todas aquellas disposiciones que tienen como finalidad proteger a las mujeres y defenderlas ante peligros externos que provengan de desventajas o debilidades ajenas al mismo género” (Bahamonde, 2013) pero para Eguzki Urteaga la discriminación positiva como una cuota laboral que debe ser llenada en las diferentes formas de empleo a nivel nacional (Urteaga, 2009)

Por último, Juan Carlos Velasco, aboga por una discriminación positiva que debe ser “plenamente legitimadas invocando una interpretación integral y no formalista del principio general de igualdad”.

Diseño de Investigación y Métodos

Para esta investigación se va a usar por sobre todo el análisis cualitativo. Esto se debe a que se realizará primero una descripción histórica de la evolución de la discriminación positiva en el Ecuador. En esta primera sección la investigación descriptiva es fundamental para luego buscar una causalidad de la participación de las mujeres en el sector público en la actualidad. Este método es similar al de Macarena Bahamonde en su artículo sobre La falsa concepción de la acción positiva a favor de las mujeres como medida de discriminación directa (Bahamonde, 2013) Para este recuento histórico se llevó a cabo una búsqueda en textos académicos de las diferentes universidades del Ecuador, específicamente la USFQ, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador y la Universidad Andina Simón Bolívar ya que cuentan con varios artículos originales de este tipo. Por otro lado se consultaron las diversas Constituciones (1978, 1998, 2008) además de distintas Leyes como la Ley de Cuotas de 1997 para analizar cómo ha evolucionado el rol de la mujer en la norma escrita.

En cuanto a la actualidad, la principal fuente de investigación son los portales y documentos de las Instituciones públicas, específicamente el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social debido a los Concursos de Méritos y Oposición. Además de manera cualitativa, se usaran datos de participación y presencia en el sector público y privado publicados por diversas encuestadoras del Ecuador. Por último una entrevista es necesaria para conocer a fondo la historia de una de las autoridades del país, en este caso Diana Salazar, Fiscal General del Estado. Como se va a usar la investigación descriptiva para el recuento histórico y una mezcla del método cualitativo y cuantitativo para el análisis actual, se usarán los parámetros del método mixto de la investigación.

Suposiciones Preliminares e Implicaciones

No se puede negar que a través de los años las mujeres han sido víctimas de violencia de género además de otros tipos de discriminación tanto en el ámbito laboral como educativo. Al terminar este análisis se espera llegar a demostrar que la discriminación positiva o acción afirmativa le ha ayudado a la mujer a alcanzar puestos en el sector público y a posicionarse dentro de la sociedad Ecuatoriana. Las constantes luchas de los grupos de mujeres para reivindicar sus derechos han dado fruto con las leyes a favor de su género logrando así diversos privilegios que buscan evitar que continúe la discriminación en todas sus formas. Las investigaciones de este tipo son necesarias para entender la causa última de ciertas prácticas actuales y la futura replica de las mismas

Bibliografía

  • ACNUDH. (21 de 12 de 1965). Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial. Recuperado el 05 de 06 de 2019, de https://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CERD.aspx
  • Bahamonde, M. (2013). La falsa Concepción de la acción positiva a favor de las mujeres como medida de discriminación directa. USFQ Law Review , 33-55.
  • Comité de Derechos Humanos. (1989). Derechos Civiles y Políticos. Ginebra: ONU.
  • iribane, M. d. (2014). Acción positiva . Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad , 211-216.
  • Urteaga, E. (2009). LAS POLÍTICAS DE DISCRIMINACIÓN POSITIVA. Revista de Estudios Políticos, 181-213.
  • Velasco, J. C. (2007). Discriminación positiva, diversidad cultural y justicia*. Revista de Filosofía, 141-156.
14 April 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.