Políticas y Derechos de Educación en Colombia

Introducción

La educación en Colombia tal como reza en la Constitución del 91 se declara como un derecho fundamental de la persona, así mismo como un servicio público que propone un proceso de formación integral de calidad.

La institución Etnoeducativa Integral Rural Jurura en de carácter oficial cuenta con el nivel preescolar, básica primaria, secundaria y media, la población estudiantil pertenece a la etnia wayuu hablan wayuunaiki su lengua materna, quienes conservan sus saberes, creencias, cosmovisión, usos y costumbres que han sido transmitidos de generación en generación por medio de la oralidad.

Desarrollo

En consideración con lo anteriormente expuesto es importante señalar que en la institución cuenta con un plan de estudio y un currículo compuesto solo por los lineamientos del MEN, lo que genera inconformismos en la comunidad educativa, debido, a que este está lejos de los intereses, necesidades, características y aspiraciones del pueblo wayuu, puesto que los las familias reclaman porque observan que algunos de sus hijos están perdiendo parte de sus costumbres.

Cuando el niño o niña Wayuu va a la escuela deja de aprender valiosos conocimientos que se transmiten en el entorno familiar, los padres, tíos y abuelos les preocupa que con el paso del tiempo puedan sufrir vergüenza por pertenecer esta etnia indígena, por lo que piden que en todo el proceso de formación desde el preescolar se integre de manera transversal la educación propia o ancestral hasta el grado once .

La flexibilidad en el currículo, en los horarios, en las clases, contenidos y actividades en proceso de aprendizaje de los estudiantes deben estar en total coordinación y articulación con el Pec, el seip y los lineamientos del Ministerio de educación con el fin de que los educandos desarrollen habilidades, capacidades para que interactúen dentro y fuera de su contexto sin tener ninguna desventaja frente a los del resto de país y del mundo.

La institución se limitó desde sus inicios a cumplir estrictamente con las directrices del MEN, sin tener en cuenta que la población estudiantil requieren de una formación integral, pero que a su vez se de con un enfoque diferencial, tal como lo expresa la constitución del 91,considerando que la etnia wayuu aun conserva sus saberes, los cuales son fundamentales en el currículo que se le ofrezca al estudiante, se hace necesaria una articulación que garantice la identidad y el sentido de pertenencia de el niño, la niña, el joven wayuu a su etnia, su familia y su territorio,

Teniendo en cuenta un aporte de Cajiao donde expresa En primer lugar, está muy claro que la responsabilidad sobre la educación básica de niños y jóvenes es una competencia colectiva que no corresponde solamente al Estado, sino que debe involucrar de manera precisa y concreta a las familias, al sector solidario, a las universidades, a las organizaciones civiles y al sector empresarial. Desde luego, la educación postsecundaria, la formación para el trabajo, la educación no formal y todos los moldes de educación permanente, trascienden siempre los muros de las instituciones especializadas y se entreveran con los aprendizajes que se adquieren en los espacios comunitarios, laborales, recreativos, políticos, religiosos y culturales. Permite comprender y reflexionar sobre los procesos y prácticas en que como institución se está fallando, cuando se ha dejado de involucrar por ejemplo a las familias y a otros actores en la construcción de un currículo pertinente que propenda por la calidad de la educación como política publica del estado y a ese objetivo que atañe a todos.

Como directivo docente y luego de leer sociedad educadora de francisco Cajiao puedo analizar que en la práctica esperamos que el estado lo resuelva todo y de manera pasiva nos mantenemos dentro de una burbuja como cumplidores de las directivas y no hacemos ni vamos más allá en espera de que otros den los pasos que por diferentes motivos no damos nosotros los directivos y maestros, por eso considero que estamos en deuda con nuestros estudiantes.

La educación o formación integral y de calidad no es asunto solo del estado. A través de las políticas educativas y sus desafíos tal como se establece en el Plan decenal se dan las pautas para involucrar a todos, una tarea que nos concierne a muchos, es decir: a la familia, a los docentes, directivos, a la institución de educación superior, a la sociedad, al niño, al joven, y más particular en el contexto donde nos encontramos.

Los sabedores wayuu, palabreros, autoridades tradicionales, organizaciones indígenas y a todo aquel que pueda aportar en la construcción de estrategias de articulación que coadyuven a garantizar una educación integral de calidad de acuerdo a las necesidades, intereses y características de la población a la que se atiende deben hacer parte de ese proceso que articule todo el proceso de aprendizaje de los estudiantes.

Podría preguntarme entonces; ¿Cómo se puede alcanzar por ejemplo el desafío número 2 del plan decenal de educación?, la pauta la da el plan decenal y conociendo el contexto y población estudiantil, el enfoque diferencial diría que la calidad educativa en la Institución Etnoeducativa Integral Rural Jurura le conviene la articulación de tres factores determinantes como son el PEC, SEIP y los lineamientos que propone el MEN.

El proceso para lograr la articulación del pec, el seip y los lineamientos del pec es posible involucrando a la comunidad educativa mediante la construcción de un modelo educativo propio, flexible, concertado y alimentado con los aportes de todos los interesados en la formación integral y de calidad de los educandos.

Es fundamental el ejercicio reflexivo y consciente de la importancia de dicha articulación para que, a través de diferentes espacios pedagógicos, se motive a la comunidad para que participe y tenga claro el propósito y el papel de cada uno en el ejercicio de construcción del mismo.

También es necesario intervenir el pec, plan de estudio, misión, visión currículo, así mismo hacer seguimiento permanente a todos los procesos a través de unos indicadores de calidad, los cuales se deben derivar de la autoevaluación Institucional y un plan de Mejoramiento con metas a corto y largo plazo.

Conclusión

La película Lengua de las Mariposas nos lleva también a comprender que tal cual como lo refiere Cajiao en su libro sociedad educadora, que el contexto en el que el individuo se desarrolla, las personas con las que conviven, influencian de tal manera al ser humano, que este termina siendo un constructo de todo un conjunto de situaciones, creencias, circunstancias que de una u otra manera inciden en el resultado se lo determina el pensamiento, el carácter y todo a aquello que manifiesta de manera individual cada individuo en particular.

Las garantías para la permanencia, la eficiencia, la calidad y el derecho a la educación de los estudiantes requieren de una articulación de la educación propia y los lineamientos del MEN, para que ellos sientan que se están formando para la vida y aprendizaje puedan ser significativo.

17 February 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.