Concepto de Cárcel a lo Largo del Tiempo

Introducción

Para entender y aproximarnos a una definición de las instituciones penitenciarias, es necesario explorar las diferentes percepciones sobre esta, para así, entender a que nos referimos, su naturaleza y su razón de ser.

A lo largo de la historia, se ha definido el concepto de cárcel de diversas formas, podemos ver que Goffman considera que la cárcel es una “institución total” puesto que esta puede definirse como un lugar de residencia y trabajo, donde un gran número de individuos en igual situación, aislados de la sociedad por un periodo apreciable de tiempo, comparten en su encierro una rutina diaria, administrada formalmente

Desarrollo

Para otros autores como Hulsman, las cárceles son el desenlace de unas formas de actuar y de una cooperación entre diversas organizaciones, entre las que se encuentran: la policía, las Cortes, las leyes, los departamentos de criminología, el Ministerio de Justicia y el Parlamento. Todas ellas juntas crean el derecho penal construyendo una realidad específica. Es decir, la prisión es una construcción social y cultural. El autor considera que el individuo es introducido en un medio artificial, creando individuos ficticios que interactúan entre ellos y siendo alejados de su medio real.

Al respecto, Garland al conjunto de leyes, procedimientos, discursos e instituciones que rodean al ámbito penal lo ha calificado como penalidad haciendo referencia al castigo que estas instituciones suponen.

La cárcel es parte del castigo, considerando este como una institución social que ayuda a definir la naturaleza de nuestra sociedad, el tipo de relaciones que la componen y la clase de vida posible y estable. La prisión es una forma de violencia sustituta y sutil, una manera de retribución suficientemente discreta y negable que promueve la aceptación cultural de la mayoría de la población, resultando compatible con las modernas sensibilidades y las restricciones convencionales frente a la violencia física manifiesta.

Otra contribución que podemos encontrar es la de Focault, este autor define la prisión como el lugar en el que se ejecuta la pena y donde el infractor pasa a ser el delincuente, a pequeña alama del criminal, que el aparato mismo del castigo ha fabricado como punto de aplicación del poder de castigar y como objeto de lo que todavía hoy se llama la ciencia penitenciaria. A raíz de esto, el autor considera que la delincuencia es la venganza de la prisión contra la justicia.

La prisión, esa región la más sombría en el aparato de justicia, es el lugar donde el poder de castigar, que ya no se atreve a actuar a rostro descubierto, organiza silenciosamente un campo de objetividad donde, el castigo podrá funcionar en pleno día como terapéutica, e inscribirse la sentencia entre los discursos del saber.

Para Durkheim la prisión ha sobrevivido porque satisface el deseo popular o judicial de infligir castigo a los infractores y apartarlos de la vida social normal sin importar cuales sean los costos o las consecuencias a largo plazo

Conclusión

Hay autores como Baratta que consideran que la cárcel es el último escalón en la pirámide jerárquica de la sociedad, es decir, el autor considera que el proceso de selección empieza antes de la intervención del sistema penal. Con ello, se refiere a la discriminación social y escolar, a la intervención de los institutos de control de la desviación de los menores, a la asistencia social, etc. A través de esto, genera marginación social, reclutada especialmente de las zonas más desfavorecidas de la sociedad. Además, el autor hace referencia al hecho de que la cárcel tiene una función contradictoria, por una parte, quiere reformar, reeducar e incluir y por otra los está excluyendo. 

El autor compara las cárceles con el capitalismo, haciendo referencia a las relaciones sociales y de poder que se producen en la subcultura carcelaria, ya que estas se basan en el egoísmo y en la violencia ilegal, donde los sujetos más débiles se ven forzados a funciones de sumisión y explotación. Según el autor, para transformar esto antes de querer modificar a los excluidos es preciso modificar la sociedad excluyente, llegando así a la raíz del mecanismo de exclusión.

17 August 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.