Terapia de Conducta Cognitiva: Estudio del Caso de Psicología Clínica

Resumen

Este es un estudio de caso de un joven de 28 años el cual acude a consulta con una serie de signos y síntomas ansioso-depresivos que dan a generar un diagnóstico de distimia con episodio depresivo mayor actual con ansiedad moderada que permitió a los estudiantes del diplomado de actualización en psicología clínica, enfrentar un reto que le permita aumentar su nivel de pericia ante la identificación, establecimiento de diagnóstico, plan de intervención y elaboración de informes de casos permitiendo así una adecuada apropiación por parte del estudiante con el fin de generar competencias en estos.

Introducción

La OMS define la depresión como un trastorno mental frecuente que se caracteriza por perdida de interés y placer, presencia de tristeza, sentimientos de culpa o niveles de autoestima bajo, así como una anomalía en el sueño y apetito, cansancio, fatiga y falta de concentración afectando directamente la vida emocional, social y laboral del sujeto; este trastorno puede volverse crónico disminuyendo las capacidades del sujeto, así como intensificando los síntomas y episodios depresivos.

Según Jiménez, et al, (2013), la distimia es aquella condición la cual se encuentra clasificada dentro de los trastornos depresivos, dentro de gran parte de sus estudios prueba que mantiene un pronóstico grave debido a que es de igual o mayor limitación funcional que el estado depresivo mayor a causa de los síntomas que este presenta causando interferencias relevantes en la vida social y laboral del sujeto, es importante mencionar que el consumo de sustancias psicoactivas puede ser un factor de mantenimiento y/o empeoramiento del diagnóstico mencionado anteriormente; la distimia presenta una serie de síntomas como la pérdida o aumento de apetito, insomnio o hipersomnia, falta de energía o fatiga, baja autoestima, pobre concentración, dificultad para concentrarse o tomar decisiones y sentimientos de desesperanza (DSM V, 2013).

Por otro lado Carro de Francisco y Sanz (2015), explican la distimia como aquel patrón crónico que altera el comportamiento y que posee como característica principal el presentar un estado del ánimo depresivo persistente que se experimenta de manera frecuente y posee una duración mínima de 24 meses presentando también síntomas secundarios; esto es evaluado a través de una caso de una mujer que tiene 33 años de edad y es estudiante universitaria donde se refiere al motivo de consulta como poseedora de ¨sentimientos de tristeza, desesperanza, insatisfacción y desinterés generalizado por casi todo lo que le rodea asociados a un alto grado de ansiedad en situaciones de evaluación¨

El estudio de caso manejado en este informe presenta similaridades con el caso a comparación anterior, además con los signos y síntomas presentados para el diagnóstico de distimia, esto realza la importancia de los estudios de caso ya que permite conocer de mejor manera y a mayor profundidad los diferentes síntomas y experiencias del sujeto que pueden generar una depresión desde sus diferentes matices.

la depresión es uno de los trastornos dentro de los cuales se considerado como uno de las más comunes, sin embargo, esto no hace que se considere ¨normal¨; la depresión se encarga de provocarle al individuo baja autoestima, soledad, falta de interés en las situaciones o actividades que se hacen normalmente en la vida cotidiana y una tristeza profunda de acuerdo al Mental Health América (MHA,2016).

Según un estudio de la Organización Mundial de la Salud (OMS) elaborado el día 23 de febrero de 2017, comenta que uno de los trastornos mentales más frecuentes y que según los indicadores afecta a más de trescientos millones de personas a nivel mundial, es la depresión; esta es un importante detonante a la carga de morbilidad global siendo esta una principal causa de discapacidad y en el peor de los casos, esta puede llevar al suicidio.

Centrándonos un poco en los factores de la depresión, según Duque (2015) nos menciona que el estado civil o el mantener una relación amorosa difícil, implica tener continuos conflictos, riñas, frustraciones, o problemas en una relación. Stader y Hokanson (1998) afirman que los síntomas depresivos pueden aparecer o presentarse mucho antes de una discusión con una persona (una pelea o cualquier otro tipo de conflicto) o el sentirse dependiente de otros o especialmente de la pareja con la que mantiene un vínculo amoroso, pueden tener una propensión a desarrollar depresión.

Siguiendo la idea de los factores, Duque menciona otro factor importante como la falta de apoyo Social o emocional, explica que el hecho de estar o sentirse solo es difícil y que este escenario tiende a empeorar si no se percibe o siente esa red de apoyo como los recursos sociales disponibles o gente con la que podamos contar, para estos casos la persona no solo tiende a volverse depresiva, sino que la depresión que ya padece puede empeorar. Hicks, Epperly y Barnes, (2001), explican como a pesar de los factores sociodemográficos pueden ser influyentes en el surgimiento de la depresión, la escasa presencia del apoyo social percibido se vuelve un factor detonante en el bienestar.

Descripción Del Caso Clínico y Evaluación Diagnostica

MV paciente de 28 años que manifiesta haber vivenciado diferentes experiencias que durante el transcurso de su vida lo han ido afectando emocionalmente dando como inicio un diagnóstico de asma generando situaciones complicadas para su desarrollo emocional, cognitivo y social debido a que sus padres le presentaron altos estándares evaluativos y niveles elevados de sobreprotección, impidiendo un buen desarrollo motriz y social, además de relaciones poco saludables con sus pares a causa de las limitaciones que tenía por parte de su diagnóstico y prohibiciones parentales; la dinámica estudiantil del sujeto fue un poco agobiante debido a que fue víctima de bullying por parte de sus pares, además de las exigencias y excesivos refuerzos aplicados por la madre con el fin de que su rendimiento académico fuera óptimo.

En su adolescencia tuvo una pareja con la cual estableció una relación estable durante 5 años, posteriormente, el refiere la presentación del rompimiento de la relación por parte de su pareja, generando en el un episodio depresivo mayor cumpliendo con los síntomas propuestos por el DSM-V (2013), año después fallece la abuela miembro actual en ese entonces de su núcleo familiar que estaba conformado por los dos, esto genera un gran impacto emocional para el sujeto también; se tiene en cuenta que el paciente comenzó un consumo de marihuana 3 años antes de la actualidad, anterior a la muerte de su abuela. En la temporalidad actual el paciente presenta un cuadro son síntomas depresivos debido a problemas de pareja que posee en su relación actual, así como también la entrega de su tesis de grado en la universidad.

El paciente refiere en la actualidad sentirse desde hace mucho tiempo síntomas depresivos, sin embargo, se presenta una intensificación desde la últimas dos semanas con síntomas de tristeza, sentimientos de inutilidad, pensamientos de estar ¨en un callejón sin salida¨, que todo le saldrá mal, expresa odio a si mismo por permitirse estar en su situación, pensamientos automáticos de no ser interesante para nadie, ser un inepto, inútil y perdedor, incapaz de realizar sus responsabilidades y con angustia de que los demás lo noten, sentimiento de culpa, dependencia y evitación; desde el aspecto fisiológico presenta mareos, náuseas, aceleración cardiaca, hiperventilación, también posee irregularidades del sueño y del apetito, perdida de interés de diferentes actividades, entre ellas los eventos sociales y las relaciones coitales.

Desde la terapia cognitiva se explica el sujeto a través de la triada dentro de la cual la percepción que este tiene hacia el mismo es de no ser útil o capaz de realizar bien las diferentes situaciones que se le presentan en su cotidianidad, así como el no ser interesante o querible para alguien, la visión futura del sujeto es nula, refiere sentirse en un callejón sin salida, no sabe si va por el camino que desea o a donde dirigirse y en cuanto a la percepción del mundo, los ve como hostiles (aspecto de critica) y que pueden devaluarlo.

Esto se debe a los diferentes sesgos o errores cognitivos generados debido a los esquemas desarrollados en la infancia dentro de estos sesgos se encuentran el ¨no sirvo¨, ¨no soy nadie especial¨, ¨soy inepto, estúpido y perdedor¨, ¨no soy interesante para nadie¨, ¨siempre encuentro la manera de arruinar las cosas¨. (Beck A., Rush J., Shaw B. y Emery g. 2010),

Conceptualización Cognitiva del Sujeto

Desde el modelo cognitivo estándar de Beck (1967, 1976) Citado por Vásquez, et al (2009), podemos explicar la situación del sujeto a través de como las experiencias tempranas generaron los esquemas de no ser querible e inutilidad a causa de la diátesis debido al rechazo y burlas por parte de los pares del paciente, así como por los altos estándares de exigencia a causa de los padres junto con las prohibiciones generadas por el asma que le provocaban al individuo ¨incapacidades¨ para realizar actividades comunes dentro de la cotidianidad. Posteriormente se presenta en la historia del sujeto un factor estresante que sería el rompimiento de su primera relación estable y duradera con un periodo de 5 meses de tiempo que como consecuencia genero la activación del esquema de no ser querible o interesante para alguien y posterior a esto un episodio de depresión mayor, dando así desde entonces, una sintomatología depresiva hasta la actualidad.

Otro aspecto de gran importancia para el caso abarcado desde la teoría de Young (1999 que trabaja la personalidad más específicamente los 4 tipos experiencias vitales tempranas, en el segundo tipo de experiencia vital temprana, que es el de traumatización, en el que el niño es dañado, criticado, controlado o victimizado y desarrolla esquemas tales como Desconfianza/abuso, imperfección (inutilidad) o vulnerabilidad. Se evidencia la relación de tipo de experiencia vital temprana al caso de MV, debido a que fue privado de sus experiencias sociales, causado por los padres debido a su diagnóstico biológico de asma, por lo que fue sobreprotegido, interfiriendo en el desarrollo emocional y social. En el tercer tipo de experiencia vital temprana, MV experimento mucho de algo bueno, como lo fue la sobreprotección, desarrollando el esquema de dependencia.

Un (1) año posterior al suceso de rompimiento con la pareja, MV pierde a su abuela la cual era su único miembro actual de su núcleo familiar con el cual convivía diariamente, el paciente expresa sentirse culpable por no estar en ese momento demostrando un sentimiento de abandono por parte del hacia la abuela generando también un proceso de duelo.

En la actualidad el sujeto se enfrenta a nuevos factores estresantes como lo es la entrega de tesis y problemas de pareja en su actual relación, lo cual genera una activación al esquema de inutilidad debido a que el individuo refiere sentirse atrapado, inútil, inepto, y con expectativas de fracaso ante cualquier situación que afronte lo cual produce una exacerbación en los síntomas provocando un nuevo episodio de depresión mayor.

Una investigación realizada por MINSALUD (2017), comenta como El Sistema Integral de Información de la Protección Social (SISPRO) realiza un reporte a cerca de la depresión y su incremento desde el 2009 dentro del cual se observa un diagnóstico de más de 36.584 por depresión moderada en el 2015, también se expresa que los diagnósticos por trastorno depresivo menor y distimia no son estadísticamente significativos; a pesar de esto, se agrega que la depresión mayor es una de las primeras cargas de enfermedad para Colombia la cual cuenta con 168 años de vida saludable perdidos por un total de 1,000 habitantes dando a entender lo común que tiende a ser la depresión mayor.

Esto presenta para el paciente un diagnostico inusual al poseer distimia con episodio de depresión mayor actual.

Existen una serie de factores de riesgo que generan en el paciente la sintomatología actual, dentro de los cuales podemos observar:

Factores de riesgo:

  • Factores predisponentes
  • Factores de mantenimiento
  • Factores precipitantes
  • Asma, bullying, alto estándar, abandono, perdida, inestabilidad
  • Dependencia emocional, evitación, déficit de habilidades sociales, problemas de relación interpersonal.
  • Tesis de grado, Conflictos en su relación de pareja. (proximal)
  • Fallecimiento de su abuela (distal)

Dentro de los signos, y síntomas del sujeto se presentan:

Manifestaciones Clínicas

Signos-Síntomas

  • Voz baja – Tristeza
  • Desaliño en su apariencia – Llanto
  • Desaliñado – Disminución sexual
  • Inseguridad -Ideación suicida
  • Insomnio – Alteración en el apetito
  • Ansiedad – Sentimiento de culpa
  • Nulo contacto visual -Sentimiento de inutilidad

 

Diagnostico

Para que un paciente pueda ser diagnosticado con distimia según el DSM-V (2013), el paciente debe cumplir con dos o más síntomas durante un lapso de tiempo igual o superior a los dos años, estos síntomas abarcan el poco apetito o sobrealimentación del sujeto, insomnio o hipersomnia, poca energía o fatiga, baja autoestima, falta de concentración o dificultad para tomas decisiones y sentimientos de desesperanza; el paciente dentro del caso refiere poseer insomnio, alteración en el apetito, falta de concentración y sentimientos de desesperanza por un tiempo prolongado superior a dos años que redondea entre 4 – 3 años respectivamente.

A pesar de esto, también se describen otra serie de síntomas para el diagnóstico o especificador de depresión mayor actual, dentro de las cuales, se deben tener al menos 5 síntomas presentes dentro de las últimas dos semanas, siendo estos, estado de ánimo deprimido la mayor parte del tiempo, el sujeto refiriéndose vacío, triste y sin esperanzas, disminución del interés y placer en gran parte de sus actividades cotidianas, pérdida de peso, insomnio o hipersomnia, agitación o retraso psicomotor, fatiga o perdida de energía, sentimiento de inutilidad o culpabilidad excesiva, disminución en la capacidad para pensar o concentrarse, pensamientos de muerte recurrentes, ideas o intentos suicidas; en el sujeto se puede observar síntomas de estado de ánimo bajo al hacer referencia de sentirse triste y sin esperanzas así como en un callejón sin salida, también presenta disminución del interés y placer debido a que actualmente no tiende a salir con nadie, manteniéndose en un aislamiento social, junto con esto se presenta las irregularidades de sueño y apetito, disminución de la capacidad para concentrarse, sentimiento de inutilidad e intento suicida.

Añadiendo otros síntomas podemos observar el comportamiento actual del paciente el cual se encuentra inquieto, se siente nervioso o tenso, dificultad para concentrarse ante los problemas, miedo a que pueda suceder algo terrible; estos síntomas corresponden a 4 de los 5 síntomas para ansiedad establecidos en el DSM V (2013) dando así un nivel de ansiedad moderado – grave.

Dentro de la presencia de signos y síntomas se puede observar las grandes similitudes que el sujeto posee, llevando a este al diagnóstico de Trastorno Depresivo Persistente (Distimia) con episodio actual de depresión mayor con ansiedad moderada-grave.

Diagnostico diferencial

Trastorno depresivo mayor con ansiedad. Este diagnostico se considera diferencias debido a que, a pesar de tener gran parte de los síntomas del paciente, no cumple a cabalidad con la temporalidad de los síntomas depresivos debido a que el paciente posee un lapso de tiempo superior a las 2 semanas en cuanto a la sintomatología depresiva.

Tratamiento/Intervención

Curso del tratamiento, en base a Padesky y Beck (2005)

Objetivos

Técnicas

Establecer una relación terapéutica.

  • Abordar las creencias disfuncionales en cuanto al miedo, al rechazo y la desconfianza por parte de los demás.
  1. Identificar y poner de manifiesto los pensamientos automáticos cuando el paciente demuestra cambios de afecto.
  2. Evaluar dichos pensamientos y la retroalimentación terapéutica.
  3. Formular preguntas directas sobre el miedo a brindar información.

Alentar asertividad

Emplear formularios de retroalimentación para el terapeuta después de cada sesión, basados en una evaluación de procesos y contenidos de la terapia.

  • Ayudar al paciente a superar la evitación cognitiva y emocional.
  • Identificar y evaluar pensamientos automáticos y emociones negativas que provocan.
  1. Evocación de imágenes para registrar y poner a prueba las creencias que conducen a la evitación.
  2. Utilizar el descubrimiento guiado para que confirme las desventajas de la evitación.
  • Aumentar la tolerancia a la disfonía.

Descubrimiento guiado: a medida que se profundiza el análisis mediante un diagrama de evitación, evocar poco a poco las emociones negativas y discutir las experiencias que provocan malestar.

  • Abordar la dificultad del paciente para identificar los pensamientos y realizar las tareas.
  1. Evocación de imágenes para el ensayo y planificación de tareas. A medida que la tolerancia a los pensamientos negativos aumenta, enseñar enfoques cognitivos y conductuales para manejar sus estados de ánimo.
  2. Registro de pensamientos: Utilizar esta técnica para detectar y conectar los pensamientos con sus sentimientos, y conductas de evitación.
  3. Considerar terapia familiar para poner a prueba la validez de las creencias y pensamientos sobre los demás.
  • Abordaje para la depresión
  • Optimizar la capacidad de resolución de problemas, aumentar la capacidad de afrontamiento del individuo al tratar situaciones estresantes. Parte de este enfoque implica cambiar los factores cognitivos que afectan de manera negativa en la orientación del problema o en la visión general de problemas y autoevaluación en relación con las habilidades propias para resolverlos incrementar habilidades de autocontrol se centra en vencer los siguientes tres déficits: automonitoreo, autoevaluación y auto refuerzo; se enseña a los pacientes a: a) mantener un registro diario de experiencias positivas y su estado de ánimo asociado; b) establecer metas específicas, explícitas y asequibles relacionadas con actividades positivas; y c) identificar reforzadores, así como a administrarse estas recompensas tras alcanzar una meta.
  • Refuerzo Positivo (activación conductual)

Se enseña al paciente técnicas de relajación, automanejo cognitivo y habilidades para manejar el estrés, además de proporcionarles retroalimentación como medio de reducir la intensidad y frecuencia de sucesos aversivos, así como para incrementar su tasa de participación en actividades placenteras generando refuerzos positivos con el propósito de alcanzar las metas y planificaciones acordadas.

  • Entrenar al paciente en habilidades para mejorar las interacciones sociales.
  1. Entrenamiento en habilidades sociales: iniciarlos con señales no verbales y avanzar hasta incluir métodos de conversación, asertividad y manejo de conflictos.
  2. También, con los elementos del ensayo de conducta, el modelado, las instrucciones, la retroalimentación/reforzamiento y las tareas para casa.
  3. Brindar instrucciones sobre los métodos de conversación, asertividad, la sexualidad y el manejo de conflicto.
  • Abordar la rigidez de los esquemas.
  • Identificar y evaluar las creencias desadaptativas para ponerlas a prueba.
  • Poner a prueba sus esquemas: utilizar evocaciones de imágenes y revisiones históricas para comprender la evolución de sus creencias hacia la desadaptación.
  • Reemplazar las mismas por nuevas creencias funcionales.
  1. Identificar nuevas creencias alternativas que el paciente desea que sean ciertas, mediante un registro de experiencias positivas.
  2. Contrastar antiguas y nuevas creencias: Poner a prueba los nuevos esquemas mediante observación guiada y realizar dramatizaciones de incidentes tempranos relacionados con las antiguas creencias evitativas.
  3. Orientar al paciente a que advierta y recuerde datos que apoyen las nuevas creencias.
  • Abordaje para trabajar la ansiedad (componente Fisiológico/conductual)
  1. Entrenamiento en relajación con o sin desensibilización sistemática, utilizadas para disminuir la ansiedad asociada con los encuentros sociales problemáticos.
  2. Técnica de exposición in vivo, utilizadas conjuntamente con uno o varios de los procedimientos anteriores. Esta técnica le permite exponerse sistemáticamente y deliberadamente a las situaciones temidas o que su reacción es evitarlas, lo cual le permite evaluar los esquemas que lo llevan a evitar estas situaciones cotidianas.
  3. Establecer nuevas amistades, profundizar en las amistades existentes, intentar nuevas experiencias.
  4. Reencuadrar la ansiedad: (Que antes le llevaba a la evitación), como indicador de una actitud disfuncional, que requiere atención y ayudarse haciendo un registro ABC (Acontecimientos activadores, creencias y pensamientos sobre A, consecuencias emocionales y conductuales) (Terapia Racional Emotiva). La meta no es evitar la ansiedad sino aprender a detectar las actitudes irracionales-contraproducentes y cambiarlas por actitudes racionales y positivas.
  • Romper el ciclo mantenedor de la baja autoestima
  1. Reevaluar las predicciones negativas del paciente. Identificar y cuestionar las predicciones derivadas de su autoestima negativo. Cambiar la conducta y realizar experimentos conductuales para poner a prueba sus creencias.
  2. Listado y auto registro de cualidades positivas: Además de ayudar al paciente a darse cuenta de cómo distorsiona la información relacionada consigo mismo, hay que ayudarle a percibir cualidades y aspectos positivos del yo que normalmente pasa por alto, distorsiona o ve como excepciones.
  3. Auto registro de pensamientos para corregir sesgos y reducir la autocrítica.
  • Resultados y Comentarios

A través de una exhausta revisión teórica y utilizando herramientas como la observación y el pensamiento reflexivo se permite encontrar signos y síntomas en el paciente que permite llegar al diagnostico y por medio de la terapia cognitiva y diferentes teorías que permiten explicar el comportamiento y desarrollo cognitivo-conductual del sujeto se permite elaborar una serie de objetivos con su respectivo tratamiento que generarían un resultado positivo para el individuo teniendo como objetivo la remisión de los síntomas depresivos y ansiógenos.

Este caso nos permite como participantes del diplomado de actualización en psicología clínica como es la dinámica de trabajar con un caso clínico real dentro del cual, se presentan diferentes síntomas que generan gran incertidumbre y se debe desarrollar un pensamiento critico y poseer un buen manejo de las bases conceptuales que logre permitir una adecuada conceptualización, diagnostico e intervención; como profesionales nos aporta una pericia más que generara gran impacto en futuros casos clínicos a realizar.

Consideraciones Éticas

Desde la ley 1090 del código deontológico y bioético del psicólogo artículo 2 (2009), los psicólogos deben ejercer su profesión con principios de responsabilidad, competencia, estándares morales y legales, confidencialidad, bienestar del usuario, relaciones profesionales y evaluaciones técnicas.

Esto permite regir al profesional en una adecuada praxis de su profesión debido a que no solo hace al psicólogo competente de su labor si no que también y según el artículo 16, 23, 25 permiten en diferentes casos de intervención generar un consentimiento informado que generara una seguridad tanto para el paciente como para el terapeuta.

En este caso se ejerce el consentimiento informado dentro del cual se hace clara la prestación de servicios de parte del profesional sin ningún tipo de discriminación hacia el sujeto sin importar aquellos componentes que lo identifiquen como sujeto, así como también, obliga al profesional de guardar la información que haya recibido de parte del cliente dentro del ejercicio de su profesión evitando ser revelada a terceros a excepción de que conlleve un peligro que atente contra la vida e integridad del individuo o su entorno.

Dentro del caso se hace la evidencia del consentimiento informado con las anteriores características mencionadas en el apartado anterior; en este caso se hace relevante el articulo 25 debido a que el individuo presenta una ideación suicida con un intento fallido por lo que se hace relevante hablar con el a acerca de informar al círculo con el que posea más vinculación emocional en su entorno con el propósito de activar su red de apoyo para estos le realicen un adecuado seguimiento y apoyo que permita salvaguardar su vida así como mejorar su calidad de vida.

Discusión

El estudio de caso elaborado se trabajó bajo el modelo cognitivo conductual, esta terapia en psicología clínica se fundamenta en procedimientos empíricos la cual se encarga de respuestas físicas, emocionales, cognitivas y conductuales desadaptadas con el fin de que el sujeto tenga la capacidad de ejercer control sobre todos sus componentes que lo conforman como un ser integral y pueda ejercer sobre ellas; (Plaud, 2001, citado en Ruiz, Díaz y Villalobos, 2012); esta terapia tiene evidencias científicas de ser eficaz ante trastornos afectivos (Butler, Chapman, Forman y Beck, 2006; Hollon, Stewart y Strunk, 2006; Spielmans, 2011 citado en Ortega, Kendzierski y Rubio, 2015).

En México se respalda la terapia cognitiva conductual para tratar la depresión debido que es una intervención que se considera optima y efectiva para trabajar dicho trastorno (Secretaria de Salud 2011, Heinze y Camacho 2010); dentro de la terapia; se trabajan objetivos que permitan remitir tristeza, irritabilidad, pensamientos desadaptativos, además de la regulación emocional identificación de distorsiones cognitivas, reestructuración cognitiva, relajación, pensamientos automáticos a prueba de realidad, técnica de auto instrucciones, dialogo socrático, resolución de conflicto y trabajo de refuerzos positivos; dentro del caso clínico se elabora una intervención terapéutica que proponen como objetivos trabajar los aspectos mencionados anteriormente lo que generaría un resultado positivo en el paciente. Esto consta el apoyo teórico por parte de los planes de intervención ante el diagnóstico del sujeto abordado.

Conclusiones

El caso de MV a pesar de que tenga un diagnostico de depresión, genera dificultades a la hora de encontrar el diagnostico debido a las diferentes temporalidades y episodios depresivos y ansiógenos que el individuo ha tenido en el lapso de su vida para finalizar dado como diagnostico un trastorno depresivo persistente con episodio actual de depresión mayor con ansiedad moderada.

Desde el punto de vista teórico, el individuo debe poseer una evaluación positiva ante la terapia cognitivo conductual llegando a una remisión de los síntomas, así como también la readaptación de creencias volviéndolo más funcional ante la sociedad.

Referencias

  1. Bunge, E., Gomar, M., y Mandil, J. (2010). Terapia cognitiva con niños y adolescentes: Aportes técnicos. Segunda Edición. Buenos Aires: Akadia.
  2. Butler, A. Chapman, J., Forman y Beck, A. (2006). The empirical status of cognitive-behavioral therapy: a review of meta-analyses. Clinical Psycholy Review. 26 (1), 17-31.
  3. Caballo, V. (2001). Tratamientos cognitivo-conductuales para los trastornos de la personalidad. Psicología Conductual, Vol. 9, Nº 3, pp. 579-605.Universidad de Granada, España.
  4. Cristina Carro de Francisco y Rubén Sanz Blasco (2015). Intervención Cognitivo Conductual en un Caso de Distimia con Componentes de Ansiedad de Evaluación: Análisis de un caso clínico. Universidad Complutense de Madrid.
  5. Deontología y Bioética del ejercicio de la psicología en Colombia (2009). Colegio Colombiano De Psicólogos. Recuperado de: https://www.infopsicologica.com/documentos/2009/Deontologia_libro.pdf
  6. Duque, D. (2015). Cusas sociales y culturales de la depresión. Artículos y contenido: Depresión, causas depresión. Recuperado de: http://www.conociendotumente.com/salud-y-bienestar/depresion/causas-sociales-y-culturales-de-la-depresion/
  7. Heinze, G. y Camacho, P. (2010). Guía clínica para el manejo de la Depresión. México: Instituto Nacional de Psiquiatría.
  8. Hicks, J., Epperly, L., & Barnes, K. (2001). Gender, emotional support, and well-being among the rural elderly. Sex Roles, 45, 15-30. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_nlinks&ref=9472447&pid=S0718-4808201200020000200019&lng=es
  9. Hollon, S.D., Stewart, M., Strunk, D. (2006). Enduring effects for cognitive behavior therapy in the treatment of depression and anxiety. Annual Review Psychology. 57, 285-315.
  10. Mendoza, B. (2010). Manual del enojo. Tratamiento Cognitivo-Conductual. México: Manual Moderno
  11. Mental Health América (MHA). “¿Que es la depresión?”. recuperado de: http://www.mentalhealthamerica.net/conditions/%C2%BFqu%C3%A9-es-la-depresi%C3%B3n (visitada febrero 27, 2017).
  12. MINSALUD (2017). Boletín de salud mental, depresión, subdirección de enfermedades no transmisibles. Bogotá. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/boletin-depresion-marzo-2017.pdf
  13. Miriam E. Jiménez-Maldonado, Geisa B. Gallardo-Moreno , Teresita Villaseñor Cabrera, Andrés A. González Garrido (2013). La distimia en el contexto clínico. O.P.D. Hospital Civil Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, México. Departamento de Neurociencias, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, México. Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-colombiana-psiquiatria-379-articulo-la-distimia-el-contexto-clinico-S0034745013700088
  14. Organización Mundial de la Salud (OMS 2017). “Depresión”. Recuperado de: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs369/es/.
  15. Organización Mundial de la Salud, OMS. Recuperado de: http://www.who.int/topics/depression/es/
  16. Ortega, M., Kendzierski, M. & Rubio, M. (2015). Intervención Conductual en un Caso de Bajo Estado de Ánimo. Revista Psicoterapia, 26 (102), 175-188.
  17. Padesky, C. y Beck, J. (2005). El trastorno de la personalidad por evitación. En A.T. Beck, A. Freeman, D.D. Davis y otros (Autores). Terapia cognitiva de los trastornos de la personalidad (pp. 331-358). Buenos Aires: Paldós Ibérica.
  18. Ruiz, A., Díaz, M. y Villalobos, A. (2012). Manual de técnicas de intervención cognitivo conductuales. Bilbao: Desclée de Brouwer.
  19. Secretaría de Salud (2011). Diagnóstico y tratamiento de la Depresión en el Adulto Mayor en el Primer Nivel de Atención. México: Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud.
  20. Stader & Hokanson. (1998). Antecedentes Psicosociales de Síntomas Depresivos. Journal of Abnormal Psychology. San Francisco, United States.
  21. The Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5th ed.;
  22. DSM–5; American Psychiatric Association, (2013)
  23. Vasquez c., Gonzalo H., Goméz H. y Romero N. (2009). Modelos cognitivos de la depresión: Una síntesis y nueva propuesta basada en 30 años de investigación. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/320676944_Modelos_cognitivos_de_la_depresion_Una_sintesis_y_nueva_propuesta_basada_en_30_anos_de_investigacion
05 January 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.