Thompson: No Violencia y la Guerra Fría

De la historia social a la irenología

El artículo tiene como propósito exponer la labor del historiador social Edward Palmer Thompson, quien tuvo una importante participación como líder del movimiento pacifista durante la Guerra Fría y aportó significantes ideas a la disciplina académica de la irenología. Thompson planteó diversas cuestiones fundamentales como qué es una clase y cómo escribir su historia; qué es una ley y cuál es su relación exacta con la estructura socio-económica de una sociedad; cómo hacer la historia de quienes no tienen historia, interpretando manifestaciones, entre otras. De tal manera, Thompson abrió diversos caminos de investigación.

La dialéctica intersubjetiva universal como marco de una ética de la justicia. Frente a la objetividad, la investigación para la paz propone la intersubjetividad e interpelación mutua, pasando del paradigma de la conciencia al paradigma de la comunicación, recuperando el sentido comunitario de conciencia como la ciencia. Según E.P. Thompson, el libre intercambio de ideas y la subsiguiente generación de mutua confianza eran la base sobre la que se estimaba que la Guerra Fría terminaría. Según él, el movimiento pacifista implicaba más que la oposición a las armas nucleares. Era indispensable la libre crítica intelectual, ya que el problema político se basaba en las propias condiciones bajo las cuales tienen lugar las confrontaciones.

La dialéctica, el intercambio de ideas, es un elemento fundamental para abordar el pensamiento de Thompson ya que siempre construyó sus argumentos contra los convencionalismos de la izquierda y la derecha desde la objeción, el rechazo y la oposición.

Thompson concuerda con la investigación para la paz en el punto en el que se propone sustituir la perspectiva del observador distante que adquiere conocimiento, por el del participante en procesos de reconstrucción de maneras de vivir en paz. Thompson siempre estuvo de parte de la causa de la humanidad, ya que para él la necesidad humana y el compromiso eran lo suficientemente grandes.

La investigación para la paz y Thompson tienen en común también, la actitud de hacer explícita la red conceptual en que se insertan los conceptos de paz, guerra, derecho, solidaridad racional, democracia radical, entre otras cosas. Thompson utiliza dichos conceptos para desafiar el orden establecido en la Guerra Fría, apelando a actuar como sujetos históricos responsables ejerciendo el derecho a la interlocución.

La investigación para la paz coincide con Thompson en el sentido en el que no hay hechos puros, sino que más bien, estos forman parte de lo que se cuenta y son algo de lo que se puede pedir cuentas. Por tanto, el campo se estudio es lo que nos hacemos unos a otros.

Otra coincidencia entre la irenología y el pensamiento de Thompson es que, en contra de la ciencia de aquellas relaciones internacionales que se consideran a ellas mismas realistas, la investigación para la paz defiende que los trabajadores por la paz son los realistas, ya que lo que es real es que los seres humanos tenemos muchas posibilidades de hacer las cosas de formas distintas, diferentes capacidades o competencias, y podemos reconstruirlas para vivir en paz. Thompson y la investigación para la paz centran la atención en el individuo común, alejándose por tanto de teorías tanto marxistas como no marxistas que situaban a las estructuras o a los líderes en el centro de sus propuestas sociopolíticas.

Adicionalmente, la irenologiá y Thompson coinciden en la no violencia como medio de resolución de conflictos y la forma de construcción social. La no violencia no es solamente el rechazo a la violencia, es también un cuerpo teórico y práctico que resulta en una alternativa política compleja.

El análisis de los trabajos de Thompson revela que fue efectivamente un personaje adelantado a su generación, y dejó algunas de las principales huellas que nos han quedado para tener siempre presente al pasado si queremos encontrar los medios que nos permitan luchar por el futuro. También muestra su convicción de que el devenir histórico es un proceso constante e imperfecto.

24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.