Trastornos Del Sueño En Horario De Trabajo
Introducción
El trastorno de sueño por rotación de turno también llamado trastorno de sueño secundario a trabajo de rotación por turnos, se expresa clínicamente por insomnio o somnolencia excesiva diurna acompañada de una reducción del tiempo total de sueño (1 a 4 horas) y de la eficiencia de sueño, mala calidad del mismo así como disminución del estado de alerta y desempeño laboral deficiente asociado a un horario de trabajo que se sobrepone a la hora habitual de dormir.
Los turnos que inician por la mañana (entre 04:00 – 07:00 am) están asociados a quejas de dificultad de inicio de sueño y al despertar, mientras que los turnos nocturnos permanentes pueden estar asociados a dificultad para mantener el sueño; sin embargo aquellos turnos que involucran trabajar de día, noche o rotación de turnos se expresan con somnolencia excesiva acompañados de deterioro cognitivo y la necesidad de tomar siestas.
Desarrollo
Existen varios tipos de horarios por turnos entre ellos: turnos vespertinos, de noche, matutinos, rotación de turnos, divididos, guardias nocturnas y las jornadas de trabajo prolongadas; hasta horas de trabajo por la noche la tolerancia a ellos depende de la capacidad de adaptación de cada individuo, del turno, las horas de trabajo, la periodicidad del mismo y las comorbilidades que acompañen al individuo.
La rotación de turno en el trabajo es una realidad y produce consecuencias negativas para la salud del trabajador. Estos efectos son resultado de dos mecanismos fundamentales: el desfase de los ritmos biológicos y por privación de sueño. Las comorbilidades asociadas a la salud se dan con mayor intensidad en turnos rotatorios y nocturnos, evidencia de ello es el incremento en la prevalencia de ulceras gástricas, incremento de riesgo cardiovascular, desarrollo de trastornos metabólicos, problemas reproductivos y aumento de accidentes laborales.
Las necesidades de sueño varía de acuerdo a la edad, género y condiciones especiales de salud. El sueño insuficiente es la causa por los individuos en edad laboral sufren consecuencias negativas en sus capacidades cognitivas, anímicas y desempeño físico4. La somnolencia excesiva (SE) es una queja frecuente en gran parte de trabajos fuera de horario diurno y los trabajadores de turnos rotatorios y nocturnos duermen menos, es por ello que presentan mayor somnolencia que los trabajadores diurnos.
Las personas que trabajan en turnos nocturnos duermen en promedio de 4 a 6 horas diarias, si además sufren de trastorno de sueño por rotación de turno el promedio de las horas del dormir se reduce a menos de 5 horas; estos pacientes bajo condiciones ambientales controladas óptimas logran un sueño diurno menor a 6 horas. Aun teniendo oportunidad de dormir más tiempo 6.Se calcula que entre la década de los 50´s y los 90´s la media de sueño se redujo de 8-9 a 7 horas,.
Para el 2015 la proporción de adultos que dormía en forma regular menos de 6 horas alcanzó el 30%9. La evidencia actual señala que la privación de sueño está asociada a mayor morbimortalidad, obesidad, diabetes, accidentes de trabajo y deterioro cognitivo. Las consecuencias más directas del trabajo en la rotación turno son: la somnolencia, fatiga, alteración cognitiva y de sueño lo cual conlleva a serias implicaciones en las áreas de rendimiento laboral y probabilidad de accidentes laborales
. Los episodios de sueño involuntario son más frecuentes durante los turnos de noche (especialmente entre las 3-6 am) con mayor riesgo de accidentes vehiculares, de aviación o industriales. Se ha reportado un riesgo 3 veces mayor de accidentes laborales y de trayecto a casa en trabajadores de turnos rotatorio comparado con las personas que trabajan de día.
Si el trabajador se desvela de forma intermitente y además tiene un trastorno respiratorio durante el sueño como el síndrome de apnea obstructiva de sueño (SAOS) que fragmenta su dormir, y ocasiona alteraciones cardiorespiratorias así como somnolencia diurna, puede terminar en infartos cardiacos o eventos cerebrovasculares .De acuerdo con investigaciones previas, en estudios experimentales con animales se ha identificado que la privación de sueño tiene repercusiones en las alteraciones del metabolismo de la glucosa, aumento del apetito y disminución del gasto energético.
Esto conduce a la insulina-resistencia / diabetes mellitus y obesidad. Algunos estudios epidemiológicos han demostrado un incremento consistente en el Índice de Masa Corporal (IMC) en las últimas décadas, que ha sido paralelo a la reducción en la cantidad de horas de sueño promedio. un análisis en población adulta en atención primaria demuestra que los pacientes obesos y con sobrepeso duermen menos que aquellos con IMC normal, un meta análisis de estudios longitudinales mostró la asociación positiva entre menor duración de sueño e incremento de peso.
Los trabajadores con rotación de turno presentan síntomas de somnolencia excesiva (SE) en los ambientes laborales, este síntoma es un problema que anualmente cuesta millones de dólares; provoca disminución del rendimiento laboral e incrementa el riesgo de sufrir accidentes caseros, laborales, en el transporte y en la industria. Los sujetos con rotación de turno de trabajo pueden presentar somnolencia diurna durante sus actividades laborales.
Investigaciones previas documentan que 52% de los accidentes laborales se relacionaron con la somnolencia y que entre 75 y 90% de los trabajadores en el horario nocturno tenían somnolencia en el trabajo provocando los accidentes más frecuentes (caídas y los accidentes en vehículos de motor).La SE en los trabajadores con rotación de turno laboral, contribuye con los errores en los procedimientos de producción; por ejemplo, la probabilidad de que el personal de enfermería cometa un error de trabajo aumenta 3 veces, después de trabajar más de 13 horas; pero el riesgo empieza a incrementar después de 9 horas de trabajo continuo.
Los errores de trabajo más frecuentes en el personal de enfermería que se han reportado en investigaciones son:
- Administración de medicamento al paciente equivocado.
- Vía de aplicación errónea.
- Dosis incorrecta.
- Horario erróneo.
- Omisión de administrar el medicamento.
En las plantas nucleares Three mile island (Pennsylvania), Oak Harbor (Ohio) y Sacramento (California) se presentaron errores humanos entre la 1:00 y las 4:00 am, que provocaron un alto riesgo de explosión de los reactores; oficialmente el accidente de Chernobyl fue consecuencia de una serie de errores que iniciaron en la madrugada.
Se ha descrito la posible relación causal de factores como la oscuridad, monotonía, flujo vehicular, uso de alcohol, suicidio, exceso de velocidad y tiempo de manejo sin descanso con los Accidentes Vehiculares Nocturnos (AVN) en carretera; sin embargo, la privación de sueño y la SE son dos factores presentes en estos accidentes.
Los accidentes automovilísticos son una de las principales causas de muerte entre adolescentes y adultos jóvenes, se ha estimado que entre 3 y 30 % de ellos se deben a la SE al volante. Los accidentes vehiculares tienen dos picos de frecuencia dentro de las 24 horas que coinciden con los dos puntos de mayor somnolencia debido al ritmo circadiano sueño-vigilia. Los conductores que manejan grandes distancias tienen importantes deudas de sueño y por consecuencia disminución de la latencia al dormir.
Esto aporta un incremento en el riesgo de accidentes con signos electro-fisiológicos de somnolencia.Se ha reportado que la mayoría de los trabajadores considera que las características de su actividad laboral nocturna no sólo alteran el sueño, sino que además crean dificultades en su vida familiar,restringen la vida social, reducen las actividades de esparcimiento y afectan su salud.Las alteraciones del sueño son uno de los principales problemas de este tipo de trabajadores.
La tasa de problemas de sueño varía entre el 5%, en los trabajadores con turno de día, hasta el 90% en los que tienen turno de noche Para integrar un diagnóstico se deben cumplir los siguientes criterios: La queja principal es por insomnio o somnolencia excesiva acompañada de una reducción del tiempo total de sueño, asociada a un horario de trabajo que se sobrepone a la hora habitual de dormir. La presencia de los síntomas se asocia a los horarios de trabajo, y que están presentes desde hace 3 meses.
El registro de sueño y monitoreo por actigrafía (siempre que sea posible y preferentemente con medición de la exposición a la luz) durante al menos 14 días (de trabajo y días libres) muestra un patrón perturbado del ciclo sueño–vigilia. La perturbación del sueño no se explica por otro trastorno del sueño, médico, neurológico, mental, mala higiene de sueño o uso de medicamento o drogas.
El uso de la polisomnografía no está indicado, sin embargo los hallazgos implican, disminución del tiempo total de sueño, aumento de la latencia, dificultad para mantener el sueño y fragmentación de éste.El test de latencias múltiples evidenciará la somnolencia excesiva. El diagnóstico diferencial debe incluir síndrome de apnea obstructiva del sueño, narcolepsia, síndrome de sueño insuficiente, hábitos inadecuados de sueño e insomnio crónico.
El trastorno de sueño por horario de trabajo es un trastorno cada vez más reconocido como un padecimiento importante para el trabajador y su familia, la prevalencia crece a medida de que más empresas invirtió la jornada laboral a 24 horas, la queja del paciente es la disfunción gastrointestinal, enfermedades cardiovasculares, la depresión y la somnolencia. El tratamiento requiere de la colaboración del trabajador y la empresa,
Es importante hacer conciencia sobre los factores de riesgo y problemas de salud que traerá a futuro. Diseñar estrategias de promoción del sueño saludable, y campañas de educación para la salud relacionadas al buen descanso, fomentarán en el trabajador una mejor calidad de vida a partir de un sueño reparador. Los indicadores que se proponen al trabajador para un mejor manejo de su calidad de sueño son: las siestas programadas antes del horario laboral.
Llimitar el consumo de cafeína al terminar el horario de trabajo, mejorar los hábitos de sueño, hacer ejercicio de manera regular antes de entrar al trabajo, periodos de exposición a luz / obscuridad, control del entorno de sueño, dieta adecuada, no hacer uso de estimulantes o sedantes, hacer un diario de sueño; atenuar el ruido y los niveles de luz en la habitación.
Es importante realizar diagnósticos diferenciales o identificar trastornos comorbidos de sueño durante la consulta clínica o en el sitio de trabajo. Los factores de riesgo psicosocial en el trabajo- identificación, análisis y prevención se publicó en el Diario Oficial de la Federación. El objetivo de la NOM es establecer los elementos para identificar, analizar y prevenir los factores de riesgo psicosocial, así como para promover un entorno organizacional favorable en los centros de trabajo.
El entorno organizacional favorable: Es aquel en el que se promueve el sentido de pertenencia de los trabajadores a la empresa; la formación para la adecuada realización de las tareas encomendadas; la definición precisa de responsabilidades para los trabajadores del centro de trabajo; la participación proactiva y comunicación entre trabajadores; la distribución adecuada de cargas de trabajo, con jornadas de trabajo regulares conforme a la Ley Federal del Trabajo, y la evaluación y el reconocimiento del desempeño.
Factores de riesgo psicosocial: Aquellos que pueden provocar trastornos de ansiedad, no orgánicos del ciclo sueño-vigilia y de estrés grave y de adaptación, derivado de la naturaleza de las funciones del puesto de trabajo, el tipo de jornada de trabajo y la exposición a acontecimientos traumáticos severos o a actos de violencia laboral al trabajador, por el trabajo desarrollado.Y es así como en el rubro de factores de riesgo psicosocial se comprenden las condiciones peligrosas e inseguras en el ambiente de trabajo;
Las cargas de trabajo cuando exceden la capacidad del trabajador; la falta de control sobre el trabajo (posibilidad de influir en la organización y desarrollo del trabajo cuando el proceso lo permite); las jornadas de trabajo superiores a las previstas en la Ley Federal del Trabajo, rotación de turnos que incluyan turno nocturno y turno nocturno sin periodos de recuperación y descanso, interfierenen la relación trabajo-familia,
el liderazgo negativo y las relaciones negativas en el trabajo. Las medidas para prevenir los factores de riesgo psicosocial, promover el entorno organizacional favorable, así como para atender las prácticas opuestas al entorno organizacional favorable y los actos de violencia laboral, aplican a todos los centros de trabajo sin importar su tamaño.Para prevención de los factores de riesgo psicosocial y la violencia laboral, así como la promoción del entorno organizacional favorable, los centros de trabajo deberán:Establecer acciones para la prevención de los factores de riesgo psicosocial que impulsen: el apoyo social, la difusión de la información y la capacitación.
Las jornadas de trabajo y rotación de turnos que exceden lo establecido en la Ley Federal del Trabajo. Representan una exigencia de tiempo laboral que se hace al trabajador en términos de la duración y el horario de la jornada, se convierte en factor de riesgo psicosocial cuando se trabaja con extensas jornadas, con frecuente rotación de turnos o turnos nocturnos, sin pausas y descansos periódicos claramente establecidos y ni medidas de prevención y protección del trabajador para detectar afectación de su salud, de manera temprana.
Conclusión
Actualmente las demandas laborales son cada vez mayores, las empresas para ser competitivas y poder cumplir las metas de producción mantienen operaciones las 24 horas del día y los trabajadores laboran de noche de forma fija o rotatoria, es por ello que en México, la comunidad de especialistas en trastornos del sueño debe trabajar en conjunto con los trabajadores y las autoridades laborales para proponer la normatividad encaminada a disminuir los accidentes de trabajo e incrementar la calidad del sueño en los trabajadores a partir de la promoción de la salud en las empresas. Con el fin de mejorar las condiciones de seguridad laboral para los empleados con trastorno de sueño por horario de trabajo como los obreros, personal de salud, de seguridad, choferes, ya que con ello se tendrían beneficios para la seguridad y la salud del trabajador.
Referencias
1. – American Academy of Sleep Medicine, eds. International Classification of Sleep Disorders, 3rd ed.: Diagnostic and Coding Manual. Westchester, Illinois: American Academy of Sleep Medicine, 2014. Pp. 215-219.
2.- Hirshkowitz M, Whiton K, Albert SM, Alessi C, Bruni O. National Sleep Foundation´s sleep time duration recommendations: methodology and results summary. Sleep. Health, 2015 1:40-43.
3. – Aldabal L, Bahammam AS. Metabolic, endocrine, and immune consequences of sleep deprivation. Open Respir Med J; 2011: 5, pp 31-43.
4. – Leibowitz S, Lopes M-C, Andersen ML et al. (2006) Sleep Deprivation and Sleepiness caused by sleep loss. Sleep Med Clin 2006; 1: 31-45.
5. – Balkin TJ, Rupp T, Picchioni D et al. Sleep loss and sleepiness: current issues 2008.
6.- Blasco E, Llor E, Sánchez O, García I, Sáenz N, García M y Ruíz H. Relación entre somnolencia y turnos de trabajo en una muestra de policía local, 2002.