Convergencia de la Seguridad Alimentaria y la Seguridad Nutricional

Introducción

La seguridad alimentaria del país engloba componentes como los avances tecnológicos, la velocidad de la difusión de la información, la diseminación del proceso de globalización en todas las escalas territoriales, los ajustes recurrentes al modelo de economía del mercado provocando desequilibrio socio espacial del país, ya que no cuentan con suficientes controles internos y no pueden revertirse bajo un esquema de mercados abiertos, por ello se encamina a una situación de vulnerabilidad para la economía interna y los grupos sociales más débiles.

La SA se ve amenazada por un juego de intereses como las condiciones internas de la política económica que generan insuficiente de oferta agropecuaria para satisfacer la demanda interna de alimentos, la crisis económica recurrente que deteriora los niveles de ingreso y controla la riqueza de tal manera que el acceso a los alimentos se ve severamente restringido en diversas regiones, o bien factores externos donde agentes económicos crean estrategias para la manipulación de mercados agrícolas y una posible desaceleración abrupta de la economía junto a una insuficiencia alimentaria y un posterior aumento en el valor aceptado para las exportaciones (Torres, 2003).

El concepto de seguridad alimentaria ha estado sujeto a varios cambios a través de la historia desde su aparición. Se acuñó después de la segunda guerra mundial, en un intento por dar significado a los esfuerzos por brindar alimento a la población mundial y en momentos en que los países trataban de aumentar la producción interna de alimentos con el fin de reducir la dependencia (Rodríguez, 2017).

A partir de la Conferencia de Alimentación celebrada en Roma en 1974 han surgido diversas definiciones lo que no le resta importancia al tema sino por el contrario los múltiples usos del término reflejan la naturaleza del problema alimentario (Jiménez, 2005).

Origen de la SAN

Se puede plantear que existen tres concepciones importantes sobre el tema de alimentos, las cuales son utilizadas por tomadores de decisiones en el ámbito de las políticas públicas en diferentes oportunidades. (INCAP,1999)

“La primera señala que el interés por la alimentación debe fundamentarse en los objetivos de lucha y combate contra la pobreza, sobre todo por los problemas sanitarios que suelen acompañar estados crónicos de desnutrición.” (Alianza para el Progreso, 1960).

En los años sesenta se vio florecer las ayudas económicas hacia sectores pobres, desarrollándose planes de urbanización, infraestructura vial, educación, salud y las ayudas alimentarias. Los organismos que más utilizaron estas definiciones fueron: la Alianza para el Progreso, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y luego el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF). (INCAP,1999)

Esta primera concepción se diseñó para dar atención a los sectores sociales más vulnerables (niños, mujeres lactantes, ancianos, desplazados, indigentes) y cubrir con los estándares nutricionales basados en el asistencialismo y el subsidio al consumo. La eficacia de estos programas se concentra en atender emergencias por desastres causados por terremotos, inundaciones o guerras, de tal forma que no logra superar las causas estructurales de la malnutrición y el hambre. El impacto de estos programas es nulo para superar las históricas carencias de pueblos y regiones con bajos índices de desarrollo humano. (INCAP,1999)

“La segunda visión asume que se debe aumentar el nivel de producción y productividad agrícola y agroindustrial incrementando el abastecimiento nacional de alimentos, generando su propia demanda interna, disminuyendo los precios y facilitando el acceso de bienes para el consumo a la población en general.” (INCAP,1999)

En 1974 en la Conferencia Mundial sobre la Alimentación celebrada en Roma, se definió la seguridad alimentaria como “disponibilidad en todo momento de suficientes suministros mundiales de alimentos básicos para mantener una expansión permanente del consumo alimentario y para contrarrestar la fluctuación en la producción y los precios.” (INCAP,1999)

En 1975 en otra Conferencia Alimentaria Mundial organizada por FAO, se trató el tema de disponibilidad de una oferta adecuada de alimentos, la cual se complementaba con salarios, empleo y divisas para la importación de los alimentos. En 1980 FAO experimenta una evolución en sus interpretaciones de lo que es la seguridad alimentaria, se amplían las definiciones anteriores dando otros elementos adicionales como la estabilidad en los suministros y la aceptación cultural de los alimentos, y subraya la necesidad de establecer normas comerciales estables y equitativas para garantizar la seguridad alimentaria.

Para 1981 FAO retoma la discusión sobre la necesidad de conseguir una capacidad financiera para asegurar las importaciones necesarias y así satisfacer las metas inmediatas de consumo alimentario.

“La tercera concepción parte de la visión de los economistas neoclásicos, que asumen la alimentación como un problema que se resuelve en el ámbito del consumo y está altamente correlacionado con la generación de ingresos económicos por parte de la población (banca internacional).” (INCAP,1999)

Las variables microeconómicas y macroeconómicas se determinan en los mercados de productos, servicios y dinero. Esta estrategia de nuevo facilitó la exportación de productos agrícolas, mayoritariamente en manos de transnacionales, y desestimuló el desarrollo alimentario para el mercado nacional, pues las tasas de rendimiento de la agricultura representaban una tercera parte de las tasas ofrecidas por el mercado financiero. Por otra parte, en América Latina en los ochenta, las presiones de los organismos internacionales se concentraron en reducir el gasto público orientado hacia la investigación, asistencia técnica y transferencia tecnológica en la producción agrícola para el mercado interno. Así, se inicia a finales de los años ochenta una gran estrategia de promoción de la agricultura de exportación, con el fin de aumentar los ingresos de divisas y mejorar el pago de la deuda pública. (INCAP,1999)

De las definiciones anteriores podemos extraer una que va integrando la perspectiva de algunos autores recientes. “Existe seguridad alimentaria y nutricional cuando todas las personas tienen en todo momento acceso físico y económico a suficientes alimentos, inocuos y nutritivos, para satisfacer sus necesidades alimenticias y sus preferencias en cuanto a los alimentos, a fin de llevar una vida activa y sana.” (INCAP,1999)

Seguridad nutricional

Existen tres causas principales de la mala nutrición: las relacionadas a la seguridad alimentaria, a los servicios de salud y saneamiento ambiental y el cuidado de los miembros del hogar. (Sánchez, 1998)

Eide y Eide promueve la formulación de políticas efectivas para atender los problemas nutricionales desde un enfoque que de la alimentación como un derecho humano utilizando la matriz de SA y SN. Por lo cual se hace énfasis en la importancia de la seguridad alimentaria para el logro de la seguridad nutricional, reconociendo que la seguridad alimentaria es una condición necesaria pero no suficiente para lograr la seguridad nutricional.

Con base al control y prevención de las enfermedades se analiza el rol de la disponibilidad y acceso de la población a los servicios de salud y saneamiento ambiental por tal motivo una alteración en las condiciones de los servicios será un factor determinante de la SN, especialmente en los lugares pobres. (Sánchez, 1998)

En cuanto al cuidado adecuado, se reconoce que la seguridad nutricional depende de la capacidad de la población de cuidar de sí misma y para el logro de la misma se propone tomar como eje de acción el fortalecimiento de la gestión local, optimizando el uso de recursos disponibles a nivel del hogar, comunal e institucional y priorizando estrategias en las siguientes áreas; promoción de actividades de información, educación y comunicación social en salud, nutrición e higiene, acciones en salud, alimentación y nutrición basadas en participación social, movilización oportuna de recursos locales para optimizar el diseño, formulación, ejecución y evaluación de acciones en alimentación y nutrición, apoyo en el análisis, evaluación e investigación en salud y nutrición que tomen en cuenta índices nutricionales, económicos y de costo-efectividad, fortaleciendo los sistemas de información existente, como las encuestas de presupuestos familiares, y generando nuevos datos. (Sánchez, 1998)

La seguridad nacional como parte de la seguridad alimentaria

Se entiende como amenaza para la seguridad nacional una acción o secuencia de sucesos que implican en un lapso relativamente breve, una degradación de la calidad del Estado o de algunas entidades privadas que influyen en la estabilidad nacional por diversas vías. (Torres, 2003)

Después de la denominada fase de Guerra fría en el siglo XX, el concepto de seguridad nacional adquiere una dimensión amplia, aparentemente sin amenazas militares para la seguridad territorial del estado aparecen conceptos como la Seguridad de las personas y los bienes, seguridad jurídica, alimentaria, ecológica, colectiva, democrática y ciudadana.

En todo caso se debe dejar claro que el concepto de seguridad no puede ser confundido con el de defensa o seguridad militar, ya que, además, constituyen niveles de acción distintos. (Torres, 2003)

La seguridad nacional prioriza la necesidad de vivir en paz y contar con los medios necesarios para la existencia, por lo cual confundir defensa con seguridad ha provocado los problemas políticos de la región latinoamericana (Sánchez, 1998).

Existen detonantes que atentan la estabilidad y ponen en riesgo la seguridad nacional, por ejemplo, en la alimentación el punto de conflicto se asocia a carencia de nutrientes que pueden provocar muertes por hambre o bien el deterioro gradual asociado a la pobreza (Torres, 2003).

Pilares básicos de la SAN

Para que puedan cumplirse los objetivos de seguridad alimentaria deben realizarse simultáneamente los cuatro pilares (Torres, 2003) (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social [CONEVAL], 2010)

Pilares básicos Definición

  • Disponibilidad de alimentos: Es decir, el suministro adecuado de alimentos a escala nacional, regional o local. Las fuentes de suministro pueden ser la producción familiar o comercial, las reservas de alimentos, las importaciones, y la asistencia alimentaria.
  • El acceso a los alimentos: Que puede ser acceso económico, físico o cultural, existiendo diferentes posibilidades para favorecer el acceso a los alimentos, siendo estos; el empleo, el intercambio de servicios, el trueque, crédito, remesas, vínculos de apoyo familiar, o comunitario existentes.
  • El consumo de alimentos principalmente influido por las creencias, percepciones, conocimientos y prácticas relacionados con la alimentación y nutrición, donde la educación y cultura juegan un papel importante.
  • Utilización o aprovechamiento biológico de los alimentos A nivel individual o a nivel de población.
  • Elaboración propia.
  • Fuente: Organización Mundial de la Salud (OMS), Organización Panamericana de Salud (OPS) – Seguridad Alimentaria y Nutricional. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO)

 

Indicadores de seguridad alimentaria.

Para medir la situación de riesgo de seguridad alimentaria de un país, además de los indicadores de disponibilidad de alimentos y desnutrición, también se usan indicadores de crecimiento económico, pobreza y salud, entre otros (Rodríguez, 2017). Es importante señalar que México no se encuentra en esta situación, por lo que no todos los indicadores son aplicables a nuestro país.

Conclusión

De acuerdo a ciertos estudios de América Latina y el Caribe, el panorama de la seguridad alimentaria y nutricional ha ido evolucionando, haciendo énfasis en temas de desigualdad y los tipos de sistemas alimentarios, por ejemplo, la región de América Latina y el Caribe se aleja del cumplimiento del objetivo de hambre cero. El número de personas subalimentadas aumentó por tercer año consecutivo llegando a 39,3 millones, esto es, el 6,1% de la población. En gran medida responde al aumento de la subalimentación en Sudamérica. De igual forma, la inseguridad alimentaria grave ha aumentado en comparación con el año anterior, siendo una situación que afecta sobre todo a las mujeres en comparación con los hombres, brecha que se ha incrementado en los periodos de medición del indicador. La malnutrición es un obstáculo para alcanzar el desarrollo personal, con consecuencias en toda la sociedad. (FAO, OPS, Programa Mundial de alimentos) [WFP] y Fondo De las Naciones Unidas para la Infancia [UNICEF], 2018).

Las diversas formas de malnutrición no se generan solamente por la ingesta inadecuada o insuficiente de alimentos, sino que también involucran un conjunto de procesos interrelacionados con las desigualdades en el acceso a la salud, la educación, el saneamiento, los servicios básicos, la equidad de género, el lugar de residencia, la religión, la procedencia étnica, la conservación de los recursos naturales, entre otros (UNSCN, 2014). Así, garantizar la seguridad alimentaria y nutricional, constituye uno de los elementos transversales y fundamentales para garantizar el cumplimiento de los 17 ODS de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. (FAO, OPS, WFP y UNICEF, 2018).

La alimentación es el factor común que reúne los desafíos relativos a la erradicación del hambre y la malnutrición. El desarrollo teórico y práctico de los conceptos de “seguridad alimentaria” y “seguridad nutricional” vinculados tradicionalmente a la lucha contra el hambre y la malnutrición respectivamente ha llevado a que, en la actualidad, exista un relativo consenso en que la expresión “seguridad alimentaria y nutricional” recoge de forma coherente los vínculos conceptuales de ambos términos y permiten expresarlos como un único objetivo de desarrollo (CSA, 2012). (FAO, OPS, 2017).

Bibliografía

  1. CONEVAL. (2010). Dimensiones de la seguridad alimentaria: Evaluación Estratégica de Nutrición y Abasto. Recuperado de: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/PDF_PUBLICACIONES/Dimensiones_seguridad_alimentaria_FINAL_web.pdf.
  2. FAO y OMS. 2016. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en Amèrica Latina y el Caribe. Santiago. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=iqNdDwAAQBAJ&pg=PA25&dq=seguridad+nutricional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwu5Lh2tjfAhUE1qwKHaZVBuoQ6AEINDAD#v=onepage&q=seguridad%20nutricional&f=false.
  3. FAO, OPS, WFP y UNICEF. 2018. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2018. Santiago. Número de páginas (133). Recuperado de: http://www.fao.org/3/CA2127ES/CA2127ES.pdf.
  4. FAO. (2011). La seguridad alimentaria: información para la toma de decisiones. Guía práctica. [Internet]. Recuperado de: http://www.fao.org/docrep/014/al936s/al936s00.pdf.
  5. Granados Carvajal Rafael Evelio. (2010). Seguridad Alimentaria y Nutricional, Origen y evolución de las concepciones de Seguridad Alimentaria y propuestas de una agenda para la construcción de las políticas públicas de seguridad-soberanía-alimentaria. [Internet] Recuperado de: http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan045062.pdf.
  6. INCAP. (1999). La iniciativa de seguridad Alimentaria Nutricional en Centro América. [Internet]. Recuperado de: http://www.incap.org.gt/sisvan/index.php/es/acerca-de-san/conceptos/marco-referencial-de-la-san.
  7. Jiménez Acosta Santa. (2005). Seguridad alimentaria y nutricional: Una mirada global. Rev Cubana Salud Pública [Internet]. Recuperado de: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662005000300001&lng=es.
  8. Organización Mundial de la Salud, Organización Panamericana de la salud, Seguridad alimentaria y nutricional, Guatemala, [Internet]. Recuperado de: https://www.paho.org/gut/index.php?option=com_content&view=article&id=184:seguridad-alimentaria-y-nutricional&Itemid=254.
  9. Rodríguez Quirós Rigoberto. (2017). Seguridad Alimentaria: Evolución conceptual y relación con el cambio climático. Revista Universidad en Diálogo Recuperado de: http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/dialogo/article/view/10125/12392
  10. Sánchez Griñán María I. (1998). Seguridad alimentaria y estrategias sociales, su contribución a la seguridad nutricional en áreas urbanas de América Latina [Internet]. Instituto Internacional de investigaciones sobre Políticas Alimentarias. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=dNHMj3pzZhMC&printsec=frontcover&dq=seguridad+nutricional&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiwu5Lh2tjfAhUE1qwKHaZVBuoQ6AEIKDAA#v=onepage&q&f=false.
  11. Torres Torres F. (2003). Seguridad Alimentaria: seguridad nacional [Internet]. México D.F. Editorial Plaza y Valdéz. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?id=ErX-G9R-DEsC&printsec=frontcover&dq=salud+alimentaria+y+cultura&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiF7N2P96TfAhVIJKwKHZKrBLEQ6AEIMTAC#v=onepage&q=salud%20alimentaria%20y%20cultura&f=false.
05 January 2023
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.