Desalinización: Metodología Necesaria para America Latina

El consumo y uso de agua no potable en América Latina, y especialmente en las regiones colombianas, han incrementado de manera significativa las enfermedades en las poblaciones más vulnerables. Es por ello que esta problemática está cobrando la vida y la salud de muchas personas que no pueden hacer uso a los servicios básicos como: sistemas de alcantarillado y acueducto, las cuales son necesarias para suplir sus necesidades, todo esto sumado a las múltiples enfermedades como EDAs, IRAs y ETAs que se correlacionan con dicho riesgo, se convierten en el principal motivo por el que se quiere investigar qué políticas ha implementado el gobierno y qué estrategias y técnicas se han utilizado para mitigar las consecuencias del consumo de agua no potable en las subregiones de Colombia, específicamente en las poblaciones más sensibles de Antioquia.

Las afectaciones y la falta de garantías en la salud de las poblaciones vulnerables expuestas a contraer enfermedades por el consumo de aguas insalubres, se convierte en un punto de emergencia para las comunidades y un punto álgido para las entidades de salud pública de cada gobierno; al ser una problemática con un índice de propagación alto al ser una fuente de contaminación directa para las poblaciones entorno a los focos, así como efectos colaterales para otras especies que son doble propósito y terminan como alimento para dichas comunidades. Por lo cual dicha problemática es un factor importante de análisis e investigación tanto para las comunidades académicas como para las unidades de salud pública, y los centros educativos de desarrollo tecnológico, y de producción agroindustrial.

Buscando dar respuestas a los interrogantes que surgen de la necesidad de indagar y conocer más sobre los detonantes de la problemática del consumo de aguas no potables en comunidades vulnerables, se realiza una búsqueda que esclarezca interrogantes como ¿Qué políticas se han implementado en Gobiernos para minimizar las consecuencias del consumo y uso de agua residual en población que no tiene acceso a necesidades básicas? Así como ¿Qué estrategias y técnicas pueden aplicarse actualmente para enfrentar el consumo y uso de agua residual?; al encontrar una respuesta a dichos interrogantes se logrará un panorama más asertivo en los resultados y conclusiones del problema investigado.

Por lo descrito anteriormente este trabajo se distribuye en cuatro fases significativas, orientadas en: las actividades de indagación sobre la problemática del consumo de aguas insalubres, los resultados de la exploración de las estrategias, tecnologías y políticas generadas para mitigar dicha problemática, las opiniones y análisis de los resultados de la búsqueda , y las conclusiones; la primera fase refleja la búsqueda que se generó durante la exploración de la información, la segunda fase muestra la información actual del trabajo que se ha venido desarrollando en diversos países y en las regiones de interés de la investigación, la tercera fase soportara las respuestas a los interrogantes principales, y así mismo proporcionará un panorama de las actividades en cada región orientadas a minimizar el riesgo. Finalmente, la cuarta fase estará orientada en las conclusiones que se obtienen de la búsqueda y en saber cuáles son los aportes y que tan asertivos fueron los resultados para la investigación.

Al realizar la revisión de literatura respectiva en las bases de datos seleccionadas se encontraron varios artículos donde se establecen diversas estrategias e implementación de políticas por parte de las autoridades gubernamentales para la reducción en el impacto de consumo y uso agua residual en población que no tiene acceso a necesidades básicas, como es el caso del gobiernos Europeos, quienes cuentan con sistemas de gestión de financiamiento de tarifas de agua donde incrementan el costo a poblaciones de estratos altos, y a la población más pobre la dejan exenta de pago. Así mismo las empresas deben pagar tarifas adicionales. En el caso de Austria se tratan a nivel local por empresas comunitarias sin ánimo de lucro, permitiendo la generación de varias organizaciones comunitarias que aportan conocimientos para gestión de desechos y agua residuales. Francia descentraliza la gestión del agua, se hace supervisión periódica y se hacen pruebas ambientales. Finalmente, en Alemania con el programa de conservación ambiental y energética, da préstamos a bajas tasas de interés para inversión a quienes quieran disminuir y evitar la contaminación. Igualmente existen leyes muy estrictas que protegen los recursos hídricos.

Siguiendo con la misma metodología de la revisión de literatura se logra encontrar varias fuentes que evidencian las estrategias y técnicas aplicadas en la actualidad para enfrentar el consumo y uso de agua residual, tal es el caso de grupos industriales Israelitas quienes desarrollaron cinco plantas de desalinización las cuales son las encargadas de proporcionar el 25% de suministro de agua en el país y el 80% de agua doméstica; además han instalado más de 350 plantas desalinizadoras alrededor de 40 países, incluida la planta más grande del hemisferio occidental Carlsbad en San Diego, encargada de producir el agua suficiente para suplir las necesidades de aproximadamente 400.000 personas. De igual manera se observó fuentes que relacionaban las técnicas de desarrollo de modelos de flujos estocásticos para la evaluación del impacto de la conservación del agua en sistemas de alcantarillado.

Se puede concluir que a nivel global las tendencias tecnológicas se basan en el ahorro de agua, de limpieza y filtrado, tecnologías de tratamiento y reciclaje de agua, además de las tecnologías que permiten la desalinización de agua. También se encuentran técnicas que consisten en reemplazar gradualmente los productos químicos por membranas para el tratamiento del agua. Así mismo, en Colombia las técnicas se basan el sistema de muestreo de la calidad del agua para poder identificar las regiones con mas riesgos de enfermedades por consumo de aguas insalubres; sin embargo, por los resultados obtenidos se logró identificar que los reportes tardíos de dichas muestras no permiten acciones oportunas para mitigar o minimizar la problemática. 

27 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.