El Problema del Empleo y Trabajo No Decente en Colombia, Importancia de La Protección Social
Según el artículo 53 de la Constitución Política de Colombia expresa… “El Congreso expedirá el estatuto del trabajo. La ley correspondiente tendrá en cuenta por lo menos los siguientes principios mínimos fundamentales: Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo; irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales; facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad”…
El Congreso de la República y Los gobiernos de turno no han tenido la voluntad política para realizar el estatuto del trabajo con los principios mínimos fundamentales; solo han sido expedidas algunas normas aisladas en materia laboral. Esto genera en la actualidad, que los derechos de los trabajadores no sean protegidos adecuadamente, sin garantías y sin condiciones de igualdad, generando incertidumbres, discriminaciones y desigualdades.
De acuerdo con el análisis de la Sentencia C 401/2005 por el Dr. Carlos Molina explica… “La actual Constitución, los convenios internacionales del trabajo debidamente ratificados “hacen parte de la legislación interna” (art. 53-4), o, incluso, pueden prevalecer en el ordenamiento, con jerarquía de normas constitucionales (arts. 93 y 94), o sea, como integrantes del bloque de la constitucionalidad. Por tanto, esos convenios y tratados, constituyen normas directamente aplicables en Colombia”… Me refiero específicamente a los convenios ratificados por el Congreso de la República de la Organización Internacional de Trabajo se han convertido en una herramienta valiosa para unificar criterios y avanzar para mantener un estándar internacional en materia de defensa y protección a los trabajadores y Seguridad social.
Ahora bien, dentro de los importantes convenios y pactos firmados por los países miembro dentro del marco de la OIT se encuentra el Pacto Mundial para el Empleo que consiste en una serie de medidas políticas que deben ser implementadas en los países para asegurar el bienestar a sus trabajadores.
Dichas medidas incluyen cinco puntos fundamentales:
- Generar Empleo
- Ampliación de la Protección Social
- Respetar normas laborales
- Promover dialogo social
- Fomentar una globalización equitativa
Los puntos nombrados anteriormente muestran la importancia que todos los países miembros como Colombia, deberían implementar los modelos propuestos para estar a la vanguardia mundial y estar preparados para los desafíos en el futuro del trabajo.
Eso sin contar, que Colombia ha ratificado los ocho convenios fundamentales de la OIT sobre los cuales se construyen los cuatro principios y derechos fundamentales en el trabajo, como: Libertad de asociación, Eliminación de trabajo forzoso u obligatorio, abolición del trabajo infantil y Eliminación de la discriminación en materia de empleo y ocupación.
Como conclusión, La OIT publicó un informe sobre “La iniciativa del centenario relativa al futuro del trabajo” como inicio de la celebración de su centenario, donde explica los cambios que están transformado el mundo laboral, de garantizar la justicia social, entre otros. De igual manera, trata del Mundo de trabajo de hoy, donde nos muestra cifras de desempleo, las tendencias demográficas del mercado laboral, los trabajadores que viven en extrema pobreza y la protección social adecuada. También habla de la Internacionalización de la Producción y la calidad de trabajo.
Para ello, debemos ser conscientes que Colombia tiene un alto porcentaje de pobreza y corrupción, a portas de una recesión económica debido a la Pandemia mundial que ha generado una fuerte crisis en el mercado laboral impulsando al aumento en las cifras de desempleo, la existencia de precariedad laboral y la informalidad.
Las políticas de los gobiernos en Colombia, en la mayoría de las veces, favorecen los intereses de los grandes grupos económicos, sin que estos retribuyan con un crecimiento de nuevos puestos de trabajo y sin un estatuto de trabajo o una reforma laboral estructural que regule las garantías mínimas fundamentales al trabajador, acorde con las recomendaciones de OIT con una normatividad a nivel mundial y a realidad socio económica del País, desmejorando las condiciones laborales del trabajador, con procesos muy largos y dispendiosos en la rama judicial y sin la supervisión del Ministerio del Trabajo.
El Colombia tenemos un mercado laboral que se ha caracterizado por la precariedad, donde el factor que más resalta es el empleo temporal, por horas y con una disminución importante en los salarios, donde podemos ver que esto afecta a la sociedad y conlleva a problemas como el aumento de pobreza por falta de garantías,
El capitulo 3 habla del Trabajo y la sociedad, trabajo decente para todos, organización de trabajo y Producción y Gobernanza del Trabajo
Se puede concluir que, debido a la Globalización y a los avances de la tecnología, el mundo del trabajo experimenta varios cambios, como en las nuevas formas de contratación, duración de contratos, flexibilidad de horarios, utilización de plataformas tecnológicas, internet, entre otros. Sin embargo, varios estudios por parte de grandes académicos concuerdan con que el avance tecnológico incrementará la productividad, eliminará puestos de trabajo y proveerá la desigual.
A ello se suma un escenario del mercado de trabajo como el que actualmente se vive en nuestro país, con elevados niveles de desempleo y precariedad, en el que el número de trabajadores pobres aumenta como consecuencia pocos puestos de trabajo, la pandemia, en el que miles de personas no cuentan con ninguna prestación y seguridad social (Trabajadores Informales), en el que persiste una fuerte discriminación de género que da lugar a una notable brecha salarial entre hombres y mujeres y la falta de una reforma laboral estructural.
Por ende, con la finalidad de proteger a las personas con escasa o ninguna cobertura social pública, deben establecerse mecanismos como una Prestación de Renta Básica que garantice unos recursos económicos adecuados a todas aquellas personas que pudiendo y queriendo trabajar no pueden hacerlo, para con ello poder vivir con dignidad y atender las necesidades más esenciales, de modo que no se vean encaminados a situaciones de pobreza y exclusión social.
Actualmente existe un entorno laboral adecuado al avance tecnológico y que se extenderá en el futuro, que incrementa exponencialmente la flexibilidad de la empresa y el trabajador, y que incluso puede llegar a aumentar las opciones de conciliar la vida laboral con la vida privada o familiar, pero que sin embargo, en la práctica conlleva que los trabajadores estén permanentemente disponibles todo el tiempo.
En Colombia esta práctica empresarial es común, la cual, impide que los trabajadores disfruten de su derecho al descanso, que puede agudizarse en el futuro y que es conveniente atajar a través de una utilización más racional de las nuevas tecnologías, garantizando la efectividad del derecho al descanso de los trabajadores y eliminando su posible impacto negativo en la salud y seguridad de los mismos.
La población en general conocemos muy bien el tema del empleo o trabajo no decente, pero es algo a lo cual la comunidad en general se ha resignado en una lucha de sostener un trabajo así sea con una precariedad laboral, fuera de eso con unos contratos de obra y labor y muchas veces hasta sin cobertura de la seguridad social.
Sin contar que estos últimos años las reformas laborales que ha tenido nuestro país han sido en desmejora de las condiciones laborales y hasta en la reducción de sueldos o beneficios para los trabajadores.
Si en Colombia un empleo digno fuera como lo establece la OIT, donde se le da la prioridad al trabajo, a la protección social, a la igualdad de género, a la protección laboral de jóvenes y adultos mayores, para que todos tengamos un objetivo común, no cabe duda que estamos muy lejos de esta realidad, que cada día para ser un sueño difícil de lograr
Para finalizar es bastante preocupante este escenario debido a que, si surgen “nuevas formas de empleo” que se dan por la nueva evolución de la economía digital, en mi opinión lo que puede llegar a pasar es un incremento significativo de la pobreza y no es un secreto que los avances tecnológicos reducen la cantidad y calidad de empleo.
En mi opinión me parece importante crear políticas de empleo y protección social en las que contribuyan en un futuro no muy lejano de crear empleos necesarios en calidad y cantidades suficientes.