Hobbes Y Spinoza, Una Breve Reflexión Sobre las Ideas Liberales

Introducción

Las ideas de Baruch Spinoza y Thomas Hobbes fueron muy importantes en las futuras ideas liberales. A pesar de que Hobbes tenía una idea más absolutista, su filosofía motiva a futuros pensadores y con ello las ideas liberales. Spinoza por otro lado consideraba mejor una democracia antes que una monarquía. Para entender a estos pensadores es importante tener una idea de su contexto histórico, Thomas Hobbes por su lado era un inglés y en su época ocurrieron muchas guerras, las civiles en gran parte. Baruch Spinoza nació en Ámsterdam, tenía una percepción diferente a la de Hobbes, ambos fueron importantes para lo que sería la ciencia política.

Ambos se situaban en la época en la que estaba la reforma protestante, había problemas con los que solicitaban cambios en la iglesia, se buscaba una traducción a la biblia del hebreo al latín. Se buscaba una exegesis a la biblia, pues la gente comenzaba a dudar del cómo y por qué la iglesia justificaba su poder. Hobbes y Spinoza tenían sus ideas al respecto, pero decidieron partir de una exegesis del éxodo, capítulo en el que se podía ver la relación política de un pueblo con dios.

Muchos de sus pensamientos aún tenían expresiones algo escolásticas, pero no había muchas otras formas de expresión. Ambos partieron de las mismas ideas, querían darle una interpretación diferente al capítulo bíblico, el éxodo, sin embargo, ambos tuvieron dos interpretaciones diferentes al respecto. Hobbes percibía que en el éxodo se mostraba una monarquía al ser llamada reino de dios, por otro lado, Spinoza considera que no fue monarquía ni teocracia, más bien democracia al ser la elección de todos el tener a dios como líder, a pesar de que se llame reino de dios. Este tipo de ideas darían sentido a lo que más tarde sería llamada contrato social.

Las ideas de Hobbes estaban de acuerdo con la idea del gobernante cruel y despótico de Maquiavelo, pues consideraba que una democracia llevaría caos al estar cercano al estado natural del hombre, la guerra. Hobbes consideraba al modelo de gobierno de dios una monarquía, pero Spinoza vio eso como una democracia. Spinoza tenía la idea de que un gobernante despótico y cruel no era el mejor para gobernar, consideraba que había más que solo miedo como método de dominio, estaba en contra de las ideas de Maquiavelo expuestas en su obra, el príncipe.

Fueron dos ideas de grandes pensadores en tiempos de la reforma, sin embargo, cabe preguntarnos más a fondo ¿Qué es un estado natural? Y ¿Cuál de las ideas expuestas es más cercana a la realidad? Y ¿Cómo se involucra el contrato social? Considero que Hobbes tiene ideas apegadas a la realidad, pero con un método mal empleado, el estado natural del hombre es algo caótico, pero no es la guerra en sí mismo, es una libertad y considero que ese estado natural es tan libre y por ello tan inseguro, que recurrimos a un contrato social para vivir fuera del caos que implica vivir en ese estado.

Desarrollo

Primero debemos comprender los conceptos que los autores tenían sobre estado natural o estado de naturaleza. Las ideas de Hobbes sobre el estado natural del hombre, el análisis del contexto le da mayor sentido, Hobbes consideraba que el estado natural del hombre era la guerra porque consideraba que en un estado natural todos somos iguales, libres y racionales. Idea que Spinoza consideraba equivocada al analizar el hecho de que en un estado natural el hombre no podía ser racional, libre ni iguales al verso condicionados por la naturaleza en la que viven. Para llegar a las conclusiones de Hobbes, hizo un análisis de como sería la sociedad sin un estado y visualizo el caos de las guerras civiles. Un caos total que podría ser entendido como una falta de derechos o moral, una libertad,

Spinoza profundizaba muy filosóficamente en estos conceptos y explicaba como no era libertad el estado natural al considerar que dios lo es todo, la única sustancia y nadie puede estar fuera de dios, ergo nadie es libre. Pero hay que explicar que se entiende por libertad, pues el concepto de Spinoza es que una verdadera libertad y no una falsa, se genera cuando se es consciente de aquellos factores influyen en el universo, es decir, aquello que de ciertas maneras condiciona a los seres vivos. El concepto de libertad que utilizo es más contemporáneo, es el vacío del que habla Slavoj Zizek, pues me parece ejemplificar un concepto que se siente tan aterrador para nosotros que actualmente no podemos imaginar una vida fuera de sociedad. Según Zizek, la libertad representa un caos, un desorden total en el que todo puede ocurrir y no hay certeza de nada,

Hobbes observo el cómo las personas dan su libertad a cambio de seguridad (un contrato social), le dan poder a un estado para mantenerse seguros, pero la fuente del poder de un estado no es la imposición divina según el éxodo, Hobbes considero que el poder de un estado existe porque las personas le dan ese poder, ese poder siempre será parte de las personas. Tiene correlación con las ideas futuras de John Locke, que hablan de como al ceder nuestra libertad por nuestra seguridad, el trabajo del estado debe ser garantizar nuestra seguridad y nuestros derechos, en caso de no hacerlo el pueblo puede ejercer su libertad en una revolución que derroque al estado. Además, esta idea tiene igual correlación con Jean-Jackes Rousseau, acerca de cómo efectivamente cedemos nuestra libertad, nuestro estado natural a cambio de derechos y seguridad.

La idea de Thomas Hobbes sobre un estado natural que es la guerra me parece apegada a la realidad en cierta medida. Pero la considero a su vez poco práctica por la limitación de rango y el contexto. Hobbes se basó en su propia sociedad inglesa que cumplía las cualidades para pensar que es la guerra el estado natural, en esos momentos la sociedad inglesa pasaba por guerras, en especial las civiles. Pero también quiero aclarar que como dije inicialmente el estado natural es la libertad y no la guerra, cuando hablo de coincidencia me refiero a que con la libertad hay caos y por ende conflictos, a eso se le podría denominar guerra, pero la diferencio de guerra, ya que las guerras generalmente han sido luchas de intereses y no hay intereses racionales en un estado natural como lo es la libertad sin ley.

Conclusión

¿Qué es un estado natural? Y ¿Cuál de las ideas expuestas es más cercana a la realidad? Y ¿Cómo se involucra el contrato social? Considero que las ideas de Hobbes están más apegadas a la realidad, pero su método no es plausible, además, el estado natural del hombre es algo caótico, pero no es la guerra como tal, es una libertad y considero que es tan libre y tan inseguro, que recurrimos a un contrato social para vivir fuera del caos que implica vivir en ese estado. 

El estado natural del hombre es una libertad, una caótica sin contratos sociales. El estado natural representa un caos que es equiparable a una libertad con incertidumbre. El contrato social existe con la intención de garantizar una mejor vida para las personas, salir del estado natural, salir del caos y llegar a vivir en seguridad. Las ideas de Thomas Hobbes se limitaron en rango y contexto, no por ello menos importantes, pero si muy sobrevaloradas a pesar de ser una generalización muy amplia. Para finalizar, estas ideas son vistas como ejemplos de liberalismo a pesar de que solo uno de ellos era liberal y que paradójicamente el absolutista sea más referenciado al liberalismo. Sus aportaciones son innegables y ambas muy importantes, cada idea se fundamentó de manera específica y su propia lógica de por medio, por lo que ambas tienen falencias y fortalezas específicas. Estos autores deben ser considerados más allá de las posturas, como referentes a los conceptos que marcaron la finalización de un régimen y el comienzo de uno nuevo. 

Estos autores deben ser tratados más allá de las posturas, como referentes a los conceptos que marcaron la finalización de un régimen y el comienzo de uno nuevo. Eran ideas antes de la ilustración, pero aún siguen siendo objetos de estudio valiosos para las ciencias políticas. Sus aportaciones son innegables y ambas muy importantes, cada idea se fundamentó de manera específica y su propia lógica de por medio, por lo que ambas tienen falencias y fortalezas específicas. Estos autores deben ser tratados más allá de las posturas, como referentes a los conceptos que marcaron la finalización de un régimen y el comienzo de uno nuevo. Eran ideas antes de la ilustración, pero aún siguen siendo objetos de estudio valiosos para las ciencias políticas.

Bibliografía

  • Lelio, Fernandez. Derecho natural y poder politico diferencias entre Spinoza y Hobbes. Universidad Nacional de Colombia, 1989: 95-120.
  • Locke, John. Dos ensayos sobre el gobierno civil. Inglaterra: Awnsham Churchill, 1689.
  • Maquiavelo. El principe. Madrid: Plaza de los ministerios, 1854.
  • Spinoza, Buroch. etica. París: Aubier, 1968.
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.