La Letra Escarlata, Nathaniel Hawthorne
La película La Letra Escarlata está basada en la novela homónima de Nathaniel Hawthorne, cuya obra publicada en 1850, se considera cumbre, la película está ambientada en la Nueva Inglaterra de principios del siglo XVII, y narra la historia de Hester Primen, una mujer que fue acusada de adulterio y condenada a llevar la letra ‘’A’’ de adultera, en su pecho.
Primen al quedar embarazada, rechaza revelar la identidad del padre de su hija, y trata de vivir con dignidad en lo que considera ella una sociedad injusta e hipócrita, en la película se entablan temas como el legalismo, el pecado y la culpa.
Analizando la película desde una perspectiva jurídica, específicamente desde el punto de vista del derecho contemporáneo, esta medida sancionatoria es un modo inhumano de ejecutar el ius puniendi, traducido como derecho a penar o derecho a sancionar , sobre un ser humano , considerando como ilegal e ilegitimo castigar a una persona , exclamando de manera explícita el rechazo , la marginación de la sociedad , la humillación psicológica y la degradación personal , este tipo de sanción violenta contra el derecho humano a la dignidad humana.
Tal como en la película aquel rechazo y marginación de la sociedad, que se origina por portar una letra ‘’ A’’, como un castigo por un delito, en la actualidad cual sugestiva ‘’A’’, el cargar un brazalete electrónico en el tobillo, como una medida cautelar, anuncia un estigma, e incita a tachar de infame a alguien, y marca una huella que quebranta la autodeterminación humana. Considerando que aquella medida manifiesta el acontecer de una teoria de etiqueta y de estigma, en la que se hacen participes la angustia, el miedo y la venganza, vertidas en un brazalete electrónico, o como Hawthorne ilustro, en una letra escarlata.
A criterio personal considero que esta medida es insuficiente, no enfrenta el problema medular, el cual es infraestructural y sistemático, y tal como en la película, utiliza a los sistemas sancionadores, en nuestro caso, el sistema penal como un control social institucionalizado, a través de la colocación de estigmas.
La teoría de la etiqueta y estigma, se encuentran relacionadas con la escuela positiva del Derecho Penal ,cuyo fundador Cesar Lombroso , en sus teorías sobre el delincuente , sobresale un aspecto particular como la concepción del delito como producto de tendencias innatas , observables en ciertos rasgos físicos o fisonómicos , creando así estigmas , y etiquetas a través de descripción como las de rasgos simiescos , que incluyen características particulares en lo que él considera a los criminales natos.
Tal como en la película, en nuestra realidad, los estigmas y etiquetas generan discriminación y marcan estereotipos, creando distinciones que afectan al pleno ejercicio de los derechos fundamentales.