La Revolución De Augusto César Sandino Y La Dictadura De La familia Somoza En Nicaragua

 

Introducción

El Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) es un movimiento militar y político de izquierda nicaragüense, fundado el 23 de julio de 1961 por el revolucionario Carlos Fonseca y otros opositores, en mención al líder Augusto Cesar Sandino, con el único fin de derrocar la dictadura somocista y expulsar la Guardia Nacional norteamericana. El régimen dictatorial se encontraba al mando de Anastasio Somoza García, quien solo buscaba explotar los recursos de este país con el fin de obtener beneficios personales.

En Nicaragua, los ciudadanos se habían convertido en esclavos, pues el gobierno dictatorial no respetaba los derechos de las personas, además se les había prohibido actuar en contra del gobierno puesto que, si algún adversario intentaba invadir o atacar a la familia Somoza, era sometido a torturas o condenado a la muerte.

El presente trabajo investigativo se centra investigar como fue el proceso de la instauración de un gobierno socialdemócrata en Nicaragua por parte del partido Sandinista.

La pregunta en la que se basa la presente monografía es: ¿Hasta qué punto la revolución de  Augusto César Sandino contribuyó a poner fin al gobierno absolutista y dictador   de la familia Somoza durante la Guerra Fría? en donde se analizará los antecedentes más importantes para la formación del FSLN, entre ellos se encuentran la participación de revolucionarios, comerciantes y opositores que estaban cansados de un dominio prolongado, quienes recuperaron la iniciativa política Sandinista de crear un partido que de fin al régimen Somocista y que ayude a Nicaragua a mejorar a su deplorable situación en la que se encontraba.

Por otra parte, se examinará las acciones positivas y negativas del movimiento sandinista durante la caída del gobierno Somocista y el establecimiento de un nuevo gobierno demócrata en Nicaragua, así como también se evaluará el impacto que ocasionó este enfrentamiento.

A partir de todos estos acontecimientos, ha surgido el interés de indagar sobre los principales motivos que produjeron la independencia de Nicaragua, para ello se utilizara diferentes fuentes de información fiables que brinden información verídica acerca de este acontecimiento.

Desarrollo

Contexto histórico

Durante el final de los años setenta del siglo XX, América Latina percibía una difícil fluctuación política, en la cual, principalmente las fuerzas progresistas y de izquierda tenían el riesgo de que sus intereses sufran inestabilidad política.

Nicaragua no era una excepción ya que su nación estaba sometida a la inmemorial dictadura de Anastasio Somoza, promotor que conllevo a Nicaragua al fracasó, quien bajo la subsistencia de su familia y el apoyo de Estados Unidos, se había apropiado de todo el pueblo Nicaragüense, administrándolo como una finca y no como una nación, debido a que la familia Somoza solo velaba por sus intereses, su ejército se comportaba como el custodio orgánico de su familia ya que estos se encargaban de acompañarlo en sus tareas administrativas, de comercialización y de política puesto que los partidos o personas que marchaban en contra de su partido eran torturados y suprimidos por el mismo estado.

Sin embargo, el papel que desempeñaban los agentes del clero en los barrios, fueron establecidos con el único objetivo de crear instituciones educativas que edifiquen la conciencia de las personas, donde se formaban las piezas y dispositivos que estaban dispuestos asumir los costes de la guerra, enfrentando a la dictadura somocista, no obstante que en estas agrupaciones no había líderes, lo cual fue una debilidad de organización que beneficio a la dictadura Somocista.

Pero cabe recalcar que el movimiento FSLN, fundado en 1961 tuvo un comportamiento militar y oportuno, el cual tomaba como modelo a Augusto Cesar Sandino, político luchador que defendió los derechos del pueblo nicaragüense e hizo frente a la incursión del ejército estadounidense, como también busco poner fin al régimen de los Somoza por medio de un enfrentamiento donde el poder de Nicaragua pasaría a manos del FSLN. 

Sin embargo, el FSLN cometió ciertos errores debido a que creía que tenía la suficiente capacidad para combatir a la dictadura Somocista, pero después de algunas derrotas deliberó que era necesario el apoyo de los nicaragüenses, fue así como el FSLN se restructuró internamente, lo cual fortaleció su partido puesto que el pueblo empezó a poyarlo para así derrotar la dictadura Somocista.

Antecedentes de la Revolución

El general Augusto Cesar Sandino fue el símbolo y referencia directa de la revolución (1893-1934), figura nacional que |estuvo apoyada por tropas de obreros y campesinos que buscaban pacificar la zona de Nicaragua, así como fortalecer la democracia.

Navarrete (2018) manifiesta que “en las montañas de Segovia, Sandino y su pequeña tropa se enfrentó al ejército norteamericano, sin importar la desigualdad numérica y tecnología armamentista”

Pero, cabe recalcar que el ejército de Sandino contaba con una superioridad en las tácticas, las cuales nunca pudieron ser suprimidas por los estadounidenses. No obstante, hasta que cuando se emergieron los ejércitos extranjeros, se formó la Guardia Nacional, gobernada por el militar Anastasio Somoza García, quién más tarde con astucia política llegó al poder en 1937.

Por otra parte, la alianza absoluta de Somoza junto con Estados Unidos y la Guardia Nacional, brindaron un dominio dictatorial sobre Nicaragua, debido a que, los políticos o ciudadanos que actuaban en contra de su partido eran controlados o mortificados en algunas veces, conllevándolos a la muerte, dado que las torturas hacia personajes políticos o pueblo en general eran drásticamente aplicadas sin piedad, de tal modo que en 1956, un joven lírico leonés llamado Rigoberto López Pérez, fue masacrado tras tener la valentía de dispararle al autócrata Somoza en una fiesta social, acto que conllevó a la muerte del dictador.

Después del atentado contra el dictador Somoza, su hijo mayor Luis Somoza Debayle, asume el poder de la presidencia de Nicaragua mientras que su hermano menor Anastasio Somoza Debayle ocupa el cargo de jefe en la Guardia Nacional. Sin embargo, años más tarde Luis Somoza fallece de un ataque al corazón, dejando el poder a su hermano menor.

Por siguiente, en 1967 después de las elecciones, en el gobierno nicaragüense reaparece un régimen dictatorial devastador y restrictivo por parte de Anastasio Somoza Debayle, hermano menor de Luis Somoza Debayle, quien continúo acumulando una infinidad de riquezas.

Cabe recalcar que el terremoto de 1972, arruinó a Managua, ciudad más grande de Nicaragua, pero el apoyo benefactor enviado por las demás naciones y movimientos políticos fue comercializado debido a que la ayuda humanitaria fue desviada a las reservas del gobierno de Somoza y sus partidarios, sin embargo el descontento del pueblo incrementaba, por lo que la Guardia Nacional sometía o mortificaba a las personas que intervenían en contra del gobierno ya sean opositores políticos, así como población en general..

Motivos que impulsaron el surgimiento de la Revolución Sandinista

Se conoce como proceso abierto a la Revolución Nicaragüense o Revolución Sandinista, periodo que se extendió desde Julio de 1978 hasta febrero de 1990, sobrellevada a cabo por el FSLN (nombrado así en mención a Augusto Cesar Calderón Sandino) ideología que logró poner fin a la dictadura Somocista, para instaurar un gobierno progresista de izquierda. (Diego, 2011, pág. 1)

En 1934, el líder Augusto Cesar Sandino, héroe indiscutible que había luchado contra la intervención norteamericana a tierras de Nicaragua, es eliminado por Anastasio Somoza García y las fuerzas americanas, tras esta situación, en 1936 Anastasio Somoza se autoproclama presidente de Nicaragua, con el único fin de defender sus intereses por medio de la instauración de un sistema dictatorial, apoyado por las fuerzas norteamericanas.

A principios XX se encontraban en crecimiento los ideales de izquierda y las disputas de libertad de pueblos conquistados de sus metrópolis, es decir, las ideologías en Nicaragua en contra de la dictadura estaban en pleno auge, dando como resultado la creación del SLN.

En 1959, luego de la derrota del régimen dictatorial cubano de Fulgencio Batista, los revolucionarios nicaragüenses se motivaron para realizar luchas en contra de la dictadura Somocista, buscando como objetivo la caída del régimen dictatorial de la familia Somocista. En ese contexto, surgió el FSLN, movimiento revolucionario fundado en 1961, después de la integración de algunos jóvenes provenientes de diversas organizaciones, como Juventud Patriótica, Juventud Socialista, Juventud Revolucionara Nicaragüense , JPN y MNN, en el que participan algunos líderes importantes como Carlos Fonseca, Tomas Borge, Francisco Buitrago, Navarro y Silvio Mayorga.

Cabe recalcar que el FSLN desde sus inicios sufrió una crisis de identidad debido a que en muchas de las veces el nombre del partido fue evolucionado puesto que, éste fue el resultado de la alianza de los diversos sectores participantes. No obstante, hasta que, en 1969, el movimiento instaura sus bases ideológicas a partir de un documento en el que se recogen sus principales objetivos y directrices políticas.

Para (Ramirez Soriano, 2016) el FSLN en su preámbulo, se define como una organización político-militar de desarrollo capaz de lograr recuperar el poderío político y restablecer un gobierno revolucionario en Nicaragua como también mejorar el sistema social que reduzca la explotación y pobreza, mediante la lucha frontal contra sus enemigos, basándose en una alianza obrero-campesina y la participación de todas las fuerzas patrióticas anti oligárquicas y antimperialistas que estén en contra del régimen dictatorial. Los objetivos del FSLN están divididos en treces puntos, donde se encuentran el establecimiento de un gobierno revolucionario, una revolución agraria, una revolución educativa y una revolución laboral.

En 1972 después del terremoto que devastó la ciudad de Managua, el pueblo nicaragüense se cansó de esperar las respuestas por parte del gobierno dictatorial, por lo que empezaron a protestar de diversas maneras, en especial el FSLN, logrando así dañar a imagen del régimen Somocista.

La muerte del periodista norteamericano Pedro Chamorro causó un gran desorden en la dictadura de Nicaragua, lo cual facilitó a las fuerzas Sandinistas a seguir a avanzando con la revolución.

Orígenes de la disputa entre las Revoluciones Sandinista y Somocista

“La historia se remonta al año 1926 cuando el héroe de la resistencia Augusto Sandino comienza a llevar a cabo una revolución en contra de la ocupación norteamericana y el mandato de Anastasio Somoza García” (Fernández Estecche, 2017).

La caída de la dictadura somocista simbolizó, uno de los mejores momentos que Nicaragua obtuvo luego de constantes luchas, gracias al apoyo y fuerza del pueblo nicaragüense. El FSLN pudo instaurar un nuevo régimen democrático, el cual acogía las leyes y políticas, tales como la democracia, soberanía, pluralismo político, autodeterminación y transformación económica.

Los inicios de este movimiento fueron dificultosos debido a que no contaban con los suficientes equipos de indumentaria, lo cual no les permitía seguir avanzado en la guerra puesto que sus enemigos contaban con una gran capacidad de armamento tecnológico y sofisticado, dado que la primera acción militar que llevaron a cabo el movimiento Sandinista terminó en una masacre, puesto que el ejército hondureño y la Guardia Nacional los habían acorralado.

Sin importar la derrota inicial, el FSLN decidió no retirarse. La gente al ver la actitud del movimiento anti somocista, se apuntó como voluntarios, entre ellos, están los campesinos, estudiantes, hacendados nicaragüenses, cómplices de partidos políticos aliados del FSLN entre otras personas, que con el pasar de días, los partidarios empezaron a formar parte del movimiento, amplificando las filas militares del FSLN.

Los combatientes del movimiento Sandinista se incrementaban cada vez más, a tal punto, que Somoza no lo podía creer.

En 1967 se dio un segundo levantamiento Sandinista, pero los revolucionarios aún no estaban preparados, por lo que tuvieron que dispersarse por todo el territorio de Nicaragua, para así evitar una masacre interna de los partidarios del FSLN.

Sin embargo, el dictador Somoza, al enterarse de la existencia de una casa ubicada en la ciudad de Managua donde permanecían sus enemigos, no dudo en actuar drásticamente con los guerrilleros del movimiento FSLN, teniendo como objetivo aniquilar la revolución Sandinista a través de un centenario de aeronaves, soldados y tanquetas, que fueron direccionados a la casa habitacional.

La ofensiva perduró por algunas horas, hasta que los combatientes de Somoza entraron a la casa debido a que ya no escuchaban más ruido, pero se llevaron la sorpresa de que una sola persona había estado combatiendo con ellos, era el honorable Julio Buitrago, quien se había quedado para combatir a los soldados Somocistas y así permitirles a sus acompañantes huir del lugar.

Mientras sucedió esto, Somoza estaba transmitiendo en televisión todo lo que estaba ocurriendo, debido a que el pretendía demostrar la decadencia del FSLN, pero la actitud del joven hizo cambiar la situación, la gente comenzó a sentirse más identificada con el movimiento revolucionario.

Sin embargo, los partidarios de Somoza iniciaron fuertes represiones contra los colaboradores del movimiento revolucionario.

Durante el año 1970, el FSLN pasó a una etapa de recolección de fuerzas en mutismo, periodo en el que tuvo que reducir sus acciones bélicas para potenciar su organización y capacitar más a sus soldados durante cuatro años. Por otra parte, en los años siguientes, Somoza puso en marcha represiones indiscriminadas en contra de colaboradores y sospechoso debido a los combates de las ciudades que realizaba el FSLN. (Navarrete, Oscar, 2018)

En 1976 con la muerte del máximo líder del FSLN, Carlos Fonseca, el FSLN quedó dividido en tres directrices que continuaron con el enfrentamiento: el partido Insurreccional, el partido Proletario y el partido Guerra Popular Prolongada, los cuales conformaban el partidario sandinista denominado Frente Sandinista de Liberación Nacional.

Uno de las directrices que conformaban el movimiento revolucionario, a finales del posterior año, el FSLN Insurreccional lanzó una enérgica agresión contra algunas ciudades donde permanecían los cuarteles de la Guardia Nacional, los cuales fueron exitosos, sin embargo, la guerra se situó nuevamente a favor de la Guardia Nacional debido a la superioridad armamentista que esta tenia, considerándose superior sobre el movimiento FSLN.

De la misma manera, durante ese año, se lanza el Grupo de los Doce, el cual fue un aval del FLSN que representaba todas las clases nicaragüenses en nivel social y político, así mismo, este movimiento se encontraba formado por un centenar de soldados igualatorios pertenecientes de asociaciones urbana que, tras expatriarse por diversos motivos, convocaron a todos los pueblos del país a formar parte del entremetimiento contra el poderío Somocista.

Un año más tarde muere el director de la prensa y opositor de la dictadura Somoza, Pedro Joaquín Chamorro, hecho que hizo protestar a la población nicaragüense debido a que se lo culpo al dictador de la muerte del periodista, causando repulsión en la clase empresarial.

En 1977, durante el mes de agosto, una facción de combatientes del partidario Insurreccional, invadieron la Corte Central de Managua, en la cual tomaron a apoderados y embajadores como rehenes, para obligar al régimen somocista a acceder a los acuerdos sandinistas, tales como brindar libertad a reclusos políticos, informar al país sobre las acciones revolucionarias y aprobar la salida de guardias extranjeros. (Navarrete, Oscar, 2018).

Después de la muerte del periodista estadounidense, el descontento popular incrementó por lo que la opinión internacional solicitó a Anastasio Somoza salir del poder inmediatamente, ya que esta situación se estaba pronunciando por algunas naciones de américa, tales como Panamá, Costa Rica, Venezuela y México, las cuales apoyaban al movimiento revolucionario por lo que ofrecieron ayuda secreta a los combatientes, así como Cuba desde hace muchos años atrás había estado brindando apoyo a Nicaragua.

Dado que muchos países no estaban de acuerdo con la dictadura de los Somoza, por lo que se inclinaron por brindar apoyo al movimiento Sandinista, dando como resultado que luego de varios periodos de combate, la situación comenzara a tornarse a favor de los revolucionarios, sin embargo, la Guardia Nacional no dejo de conservar su cruel control sobre los mismos.

Caída de la Dictadura Somocista

Para 1979, en distintas regiones de Nicaragua se habían establecido algunos aliados instruidos del movimiento político FSLN, por lo que las tropas de Somoza forjaron ataques inhumanos sobre los ejércitos de los mismos, afectando también a toda la población.

“En Marzo, las tres tendencias concluyen un acuerdo de unificación de fuerzas, formando un único FSLN, el cual llamo a la población civil y a todos los frentes a iniciar un ataque final en Junio” (Navarrete, Oscar, 2018).

Fue cuando en este mes se emprendió el desarrollo guerrillero, el cual tenía como propósito congregarse en Managua con los demás frentes, en desdén de la dictadura.

Sin embargo, Somoza por su parte desataba un ataque activo sobre todas las ciudades protestantes, provocando pérdidas civiles. Pero el poder del FSLN había crecido incontrolablemente de modo que las principales ciudades del país fueron redimidas del control de los Somoza.

Así mismo, el régimen de Estados Unidos luego que Anastasio Somoza Debayle había sido culpado del asesinato de un periodista americano, decidió que este, deberá abandonar el poder de Nicaragua antes de ser vencido, con el fin de impedir el restablecimiento de un gobierno revolucionario, sin embargo, Somoza no estuvo de acuerdo con los americanos por lo que intento dominar la sublevación nacional, algo imposible.

Por otra parte, el 17 de julio de 1979, Somoza y sus aliados dejaron el país, pero se llevaron consigo grandes fortunas, mientras que el 19 de julio del mismo año, centenares de militares y población se reunieron en el centro de la Republica para festejar la caída de la dictadura.

Luego del triunfo, en Nicaragua los Gobiernos de Reconstrucción Nacional estaban predispuestos a crear una nueva nación, en la que se decomisaría las propiedades de Somoza, donde las riquezas pertenecientes a la familia del dictador debían ser retornadas a manos del gobierno, así mismo se reduciría el analfabetismo del país debido a que Nicaragua estaba previsto a reconstruir nuevas instituciones educativas para la población nicaragüense.

No obstante, que luego de la muerte de Somoza en 1980, quién se encontraba en Paraguay, tras haber huido de Estados Unidos, sus aliados que se habían situado en Miami, crearon un nuevo poder político.

Así mismo Nicaragua, había conseguido ganar una enorme simpatía internacional, por lo que algunas naciones europeas, organizaciones o población civil comenzaron a colaborar para dar inicio a la reconstrucción de la misma.

Por otro lado, el régimen norteamericano estaba apoyando de forma ilícita a los remanentes de la Guardia Nacional, lo cual hizo que se estableciera la Contrarrevolución Nacional o también llamada la Contra, por lo que la guerra se reinició, provocando reiteradamente un declive en la economía nicaragüense.

Por siguiente, el FSLN convoco a debates nacionales a todos los lideres, en donde se conformó el partido político de izquierda.

Las elecciones fueron ganadas por un amplio margen. Sin embargo, la guerra acrecentaba el descontento público, y algunos errores cometidos por el gobierno sandinista provocaron que muchos campesinos, sobre todo en la zona del caribe (en las regiones Autónomas del Atlántico) pasasen a engrosar las filas de la Contra. (Navarrete, Oscar, 2018).

En 1985, el gobierno norteamericano declaró una incautación comercial sobre el pueblo nicaragüense, debido a la debido a la conducta pro-comunista, amenazando en algunas veces con realizar una ofensiva general.

Sin embargo, tras la revelación del secreto de financiamiento de la Contra por parte de los Estados Unidos, discretamente se solidarizó la opinión internacional con el gobierno de Nicaragua.

En 1988, luego de un eficaz ataque militar del gobierno nacional sobre los americanos que conformaban la Contra, empezaron las negociaciones de amistad y se mercadeo una suspensión.

El régimen sandinista en 1989 legalizó un acuerdo en que se comprometía a festejar los nombramientos de los años siguientes, es decir, en Nicaragua ya se podía celebrar el triunfo de los movimientos que ganaban en las elecciones, los cuales eran sometidos por una confederación contraria.

Actualmente, el movimiento revolucionario, es uno de los partidos políticos más enérgico de Nicaragua, sin importar que sus ancestros gobernantes en la actualidad sean contrarios debido a los desacuerdos políticos.

Efectos que produjo la Revolución Sandinista de Nicaragua

La revolución sandinista de Nicaragua produjo ciertos efectos que afectaron la estabilidad política y económica de Nicaragua. Las más principales consecuencias de la Revolución Nicaragüense son:

Alrededor de 65.000 pérdidas humanas, en la cual muchas familias quedaron desamparadas, mientras que otras decidieron refugiarse en otros países.

La población nicaragüense quedo sometida en una ausencia de confianza institucional.

Se produjo momentos de hambrunas por falta de escasez de alimentos y combustible hasta los rincones del país.

Alto nivel de pobreza debido a que la infraestructura de Nicaragua estaba totalmente en decadencia y la deuda externa era muy elevada.

Incremento del analfabetismo debido a la deficiencia de educación

Después de las elecciones de 1990 en Nicaragua se instituyó un clima de violencia entre la población debido al armamento que sujetaba la nación.

Se crearon comités de Defensa Sandinista para controlar acciones o actividades que estén en contra del gobierno.

La presidencia de Nicaragua tuvo la obligación de reconstruir todo el sistema social e invertir considerables cantidades del presupuesto en instaurar un control desarrollado sobre el sistema jurídico, la institucionalidad política y la economía.

Conclusión

La revolución Sandinista fue un proceso protagonizado por los revolucionarios y dictadores de Nicaragua, los cuales se enfrentaron por el gobierno de este país, debido a diversos factores que provocaron que la población nicaragüense tome valor para hacer frente a la dinastía Somoza.

En 1969, Carlos Fonseca junto con el apoyo de otros intelectuales y voluntarios fundaron el Frente Sandinista de Liberación Nicaragüense (FSLN), nombrado así en gratitud al líder y político Augusto César Sandino, personaje indiscutible de la dictadura Somocista y oposición norteamericana, que, aunque sus acciones lo conllevaron a la muerte, jamás abandonó su lucha por la implementación de un sistema democrático en Nicaragua. Sus ideas de revolución se preservaron durante el desarrollo de la dictadura somocista, a tal punto que los nuevos opositores nicaragüenses, tomaron estas ideologías para la formación del FSLN. El crecimiento fue constante cuando Carlos Fonseca buscó el respaldo de comerciantes, aliados y contrarios que no estaban de acuerdo con el sistema de la familia Somoza, puesto que, las acciones pertinentes de la dictadura provocaron una extenuación al pueblo, logrando de tal manera que la ciudadanía reconozca la firmeza y lucha de este partidario renovador, permitiendo así que estas personas se afilien a las filas de ejercito del FSLN. Cabe recalcar que los inicios de esta revolución no fueron positivos dado que sufrieron varios declives y pérdidas humanas, pero la nostalgia de instaurar un nuevo gobierno que reemplazara el gobierno de ese entonces dirigido por la Familia Somoza cuyos intereses eran explotar únicamente los recursos de la zona, sin velar por los intereses de los ciudadanos. Las inasumibles condiciones de Nicaragua hizo surgir el FSLN, movimiento militar que pretendía derrocar esta dictadura a toda costa haciendo uso de la fuerza armamentística para que los somocistas cedieran, por lo tanto, el 19 de julio de 1979, luego de 16 años de estar sometidos a una administración tiránica, el FSLN derrota a Anastasio Somoza Debayle ,tercero de los Somoza, instaurando en Nicaragua una ideología de izquierda, democrática y nacionalista, que contribuyó a la reconstrucción total del país. El nuevo gobierno sandinista logró cumplir sus objetivos, sin embargo, la falta de experiencia lo conllevó a retirarse del gobierno puesto que, la Contra norteamericana lo venció nuevamente en las elecciones siguientes, sin embargo a los norteamericanos la administración se les dificultó debido a que Nicaragua ya tenía principios de libertad e igualdad, en consecuencia, años después, el movimiento FSLN recuperó el poder y por segunda y última vez, puso fin a los partidos de régimen absolutista.

Bibliografía

  1. Diego. (11 de Noviembre de 2010). revolucion y contrarevolucion. Recuperado el 1 de Octubre de 2018, de http://revolucionycontrarevolucion2.blogspot.com/: http://revolucionycontrarevolucion2.blogspot.com/
  2. Diego. (4 de Diciembre de 2011). La revolución sandinista en Nicaragua. Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de Perseo.sabuco.com: http://perseo.sabuco.com/historia/revsand.pdf
  3. Fernández Estecche, S. (12 de Julio de 2017). Revolución Nicaragüense: Causas y Consecuencias. Recuperado el 22 de Enero de 2018, de www.lifeder.com: https://www.lifeder.com/revolucion-nicaraguense/
  4. Navarrete, Oscar. (16 de Enero de 2018). La Revolución. Recuperado el 16 de Enero de 2018, de Vianica.com: https://vianica.com/sp/go/specials/15-la-revolucion-sandinista-nicaragua.html
  5. Ramirez Soriano, P. (09 de Noviembre de 2016). NICARAGUA, Sadinismo, revolución y religión. Recuperado el 10 de Marzo de 2018, de http://diposit.ub.edu: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/103522/1/TFM_Pau_Ramirez.pdf
  6. Salazar Pérez, R. (9 de Diciembre de 2013). LA REVOLUCIÓN SANDINISTA EN NICARAGUA. Recuperado el 16 de Enero de 2018, de http://www.revistadelauniversidad.unam.mx: http://www.revistadelauniversidad.unam.mx/ojs_rum/files/journals/1/articles/15498/public/15498-20896-1-PB.pdf
  7. Velez, A. (s.f de Marzo de 2009). La revolución sandinista en Nicaragua. Recuperado el 25 de Marzo de 2018, de histounahblog.wordpress.com: https://histounahblog.wordpress.com/7-5-la-revolucion-sandinista-en-nicaragua/
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.