Procesos Políticos que han Surgido en América Latina Durante el Siglo XX
Los procesos políticos son un grupo de acciones designadas hacia una finalidad. La vida política ocurre dentro de un proceso dinámico que acontece por la interacción social hacia la búsqueda del bienestar común. Los representantes del proceso son el pueblo, actuando individualmente o en grupos, sindicatos, iglesia, partidos políticos, que despliegan su accionar en pasos sucesivos, a veces yendo y retrocediendo, a través de actos, obras, proyectos o programas políticos, generalmente dentro del ámbito de la ley, y adaptándose a los condicionamientos externos. Incluso asignándole un pensamiento que se lo define como la capacidad que poseen los individuos de una sociedad de formar juicios, ideas y representaciones en su mente con relación de su presente y su pensamiento asía el futuro con relación a la política. logrando así la configurar de un estado de manera que se lo define como los hechos o factores y quedan plasmados como un contexto histórico. Debido al surgimiento del Estado tiene se relación con el grado de desarrollo de otras manifestaciones de organización como una nación, las clases sociales, las relaciones de producción etc. Ya éste a su vez se modifica. En este ensayo demostrare ¿De qué manera los procesos políticos que han surgido en América latina durante el siglo xx han influenciado las configuraciones estatales y el pensamiento político de los estados nacionales?
En cada región del mundo en el siglo xx se ha generado de manera diferente. Ya que en Europa los últimos años había gobernado el orden económico y político mundial. En América del Norte los Estados Unidos se propagaron durante el siglo XIX como una nueva potencia. Los procesos políticos se han debido a la emancipación que es la liberación respecto de un poder, una autoridad. Debido a que si no hubiese existido dicha liberación cada país de américa latina estuviera atada a la esclavitud, explotación de recursos, etc. Esto quiere decir que cada país de américa latina como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, Perú, República Dominicana, Uruguay, han tenido cambios que hoy en día se lo representa en la actualidad, a veces no liberándose del todo. Como la hostilidad del profundo problema de organizar el nuevo gobierno, es decir, crear nuevas instituciones políticas para sustituir las que España había impuesto en sus las colonias.
Con respecto a las revoluciones había algunos países que apoyaban estas revueltas revolucionarias eso quiere decir que querían emanciparse, en tanto que otros preferían seguir dependiendo de España. “La Guerra de Todos contra todos: Todos los hombres comparten por igual una sed insaciable de poder y de riquezas, que, al ser escasas, les enfrentan en un conflicto que conduce finalmente a la muerte” (Hobbes, 1558-1679) generó fuertes conflictos entre ambas perspectivas. También es donde entra el actor social que es definido como un grupo de personas que tienen necesidades y conveniencias comunes. Estos deciden organizarse para realizar acciones y luchar, en el plano político, con el objetivo de lograr esos intereses. Una breve historia sobre la revolución mexicana, la Revolución Mexicana fue un proceso de importancia y trascendencia que marcó un hito en la historia mexicana, latinoamericana y mundial.
Esta revolución fue con carácter agrarista, ya que el problema agrario fue el principal fundamento en que se basó la lucha reivindicativa. La ideología de la ideología mexicana en base a la revolución impactó en prestigiosas naciones de izquierda, que donde las naciones izquierdistas adquirieron este pensamiento y así desarrollar estrategias para la edificación de sociedades más justas e igualitaria. La revolución transformada no fue una verdadera revolución sino una “gran rebelión”, o un mero motín. “Según Ruiz, la revolución modernizo al capitalismo, pero de ninguna manera transformo la sociedad, sus intereses principales fueron políticos”. De ahí que el proceso revolucionario, el proceso agrarista, está lleno de resaltos de conflictos, violencia, resistencia y faccionalismo. Por último, el revisionismo tiende a homogenizar la historia moderna de México, mientras que afirma la variedad geográfica infinita del país.
Creo que muchos aspectos de la vida son aleatorios. A veces la gente piensa que la historia depende de los planes y de los próceres que están proyectando el futuro del país. Pero creo que en muchos casos hay lo que los economistas llaman “las consecuencias imprevistas”: hay un plan o un proyecto, pero lo que resulta es muy diferente. Eso no quiere decir que no hay estructuras en la historia; pienso que es muy importante tratar de entender cierta lógica y comprender por qué una revolución es comparable con otras revoluciones. Hay que hacer un esfuerzo de análisis y comparación, pero poniéndose en la posición de los actores; ellos a veces no tenían mucha idea de a dónde iban, cuál sería el futuro, y tomaban sus decisiones en medio de la revolución.
En el siglo XX, la forma Estado, y muy en relación al Estado capitalista, se amplía a todo mundo. En especial, en la segunda mitad del siglo cuando atacaron un sinnúmero de nuevos Estados tras el fin del dominio colonial europeo. A finales de este siglo, el plan de los Estados tiene por tanto una perspectiva específica del capitalismo global actual, que no se había dado en sus otras reseñas históricas. Pero esta norma de Estados es un sistema permanentemente jerarquizado, aunque en constante circulación debido a la intensa competencia entre ellos, de forma que el Estado no sube, o logra mantenerse, cae. Si bien en momentos los Estados colaboran entre sí, en grupos a su vez jerarquizados. Buscan mejor resistir esa competencia y llegar a posturas más aventajadamente, en la jerarquía estatal global. El Estado que va ampliarse a escala mundial es el Estado-nación que es una organización política dentro de en territorio, empezó a desarrollarse en el siglo XIX, pero culmino en las primeras décadas del siglo XX en los espacios centrales, actuando de agente nacionalizador activo de sus sociedades, y produciéndose más tarde esta forma de Estado a los territorios laterales tras su independencia. En el siglo XX, se han visto sucesos logrando cambios en las estructuras estatales, las características de la presente Crisis Global, y de qué forma va a perjudicar al Estado la presente crisis, la futura inclinación energética y el colapso civilizatorio que se acerca. Una de las misiones principales del Estado es garantizar el agrupamiento del capital y la reproducción social, así como lidiar con la relación conflictiva entre ambas lógicas, pues el mercado no puede funcionar por sí solo. “El desarrollo de las sociedades humanas ha hecho que el poder político se vaya constituyendo” (Weber).
El mercado para su manejo diario depende del Estado y de la sociedad, en especial de todo el trabajo no pagado que se produce en el ámbito doméstico, principalmente hecho por las mujeres y de la capacidad de apropiarse y utilizar recursos y sumideros naturales. Por otra parte, se desenvuelven estructuras organizativas rígidamente burocráticas que es el Conjunto de movimientos y trámites que hay que seguir para resolver un asunto de carácter administrativo., no sólo dentro del propio Estado, sino asimismo en las grandes empresas de este periodo de progresivo predominio del capitalismo monopolista y de la lucha interimperialista por el control de los espacios coloniales. Como nos dice Weber, verdaderas Jaulas de Hierro, sumamente separadas y jerarquizadas, también pudieran llegar a formarse hogar psicológico, que confería una cierta fortaleza y posición profesional de corto plazo a los trabajadores. La pirámide weberiana se transformó en la realidad que dominó castas organizadas en el último tercio del siglo XX, necesaria para procesar actividades dificultosas que requerían el manejo de cantidades crecientes de información. Incluso el Estado del Bienestar también adoptaría, más tarde, la forma de una pirámide burocrática. De esta forma, Weber no se sorprende que en la primera mitad del siglo XX hubiera tanta guerra, pues las organizaciones de corte militar, se vuelven el modelo de la sociedad civil, en la fábrica, la escuela pública obligatoria que se empieza a generalizar.
Durante mucho tiempo ha existido un asemejo entre la América, próspera y democrática, y América Latina, menos desarrollada y sometida a la frecuente alternancia de gobiernos civiles y dictaduras militares. A fines de los años setenta, sólo cinco países latinoamericanos tenían un sistema democrático y las violaciones de los derechos humanos eran frecuentes en muchos lugares. Hubo grandes dificultades económicas en los años ochenta, en los que el conjunto de América latina, atenazada por la deuda exterior, tuvo un crecimiento de la producción menor que el de la población. Pero, a partir de 1979, comenzó una oleada democratizadora y en los últimos años el crecimiento económico ha cobrado vigor.
En la primera mitad del siglo XX se va a afianzar la dimensión “nacional” de muchos de los Estados en América Latina, a través de procesos revolucionarios, casos de México 1910 o Bolivia 1952, o bien a través de fuertes movilizaciones y rupturas institucionales, caso de Perón en Argentina 1945. En todos estos casos, los movimientos diversos que los impulsaron buscaban una mayor independencia de los países centrales, y en concreto de EEUU, como nueva potencia neocolonial al Sur del Río Grande México, un mejoramiento de las condiciones de vida, un reforzamiento como Estado-nación y una modernización de sus sociedades. Incluso en México, cuya revolución fue pilotada por los movimientos campesinos y por el acceso a la propiedad de la tierra, en paralelo a la reforma agraria se acomete una fuerte industrialización.
Después de los procesos políticos y las configuraciones estatales en cada país de América Latina. Deja como consecuencia pensamientos políticos, El proceso del pensamiento, comienza con la introducción de las corrientes predominantes en la España de la época de la conquista, dentro del marco del sistema político y eclesiástico oficial de educación y con la finalidad principal de formar a los súbditos del Nuevo Mundo, de acuerdo con la ideas y los valores sancionados por el Estado y la Iglesia, se introducen en América y se propagan por nuestros países aquellas doctrinas que armonizan con los propósitos de la Conquista y la Colonia. De este modo, el latinoamericano desde sus orígenes se juega una cuestión vital para su existencia en su filosofía, marcándose el carácter político y no meramente especulativo de su reflexión. Las problemáticas aludidas son, meditaciones filosófico-teológicas en torno a la humanidad del indio, al derecho de hacer la guerra a los aborígenes y al justo título para dominar América. La filosofía comienza, entonces, en América con una polémica sobre la esencia de lo humano y la relación que pudiera tener esta esencia con los raros habitantes del continente descubierto, conquistado y colonizado. Dura problemática que hoy avergonzaría a cualquier pensador, sin embargo, situación real que marcó la manera de conducir la sociedad en su contexto jurídico, y en tanto que tal, filosofía política que sentó las bases de la convivencia de los habitantes de América. Al menos en su primer periodo, la polémica entre Las Casas que es una manera particular de estratificación social al que se pertenece solamente a través del nacimiento y se caracteriza por tener un sistema sólido, rígido e inmóvil, los conquistadores mezclaban libremente su sangre con aquellos a los cual se estaba negando la humanidad, y cabe decir, que lo hacían no sólo para enyuntarse, sino también, para formar familia y con ello, dar nacimiento al pueblo latinoamericano. “sólo en sociedad puede el ser humano obtener todos los recursos necesarios para vivir y ser feliz” (Aristoteles).
La estructuración de las ideas políticas en América Latina no es otra cosa que encontrar la identidad y la originalidad de los procesos políticos. Tradicionalmente se ha indagado acerca de las influencias de las ideas europeas en los pensadores y hombres de acción latinoamericanos. Es indudable que el liberalismo en las guerras de la independencia, el positivismo-en la formación de los Estados oligárquicos agromineroexportadores, y las ideas anarquistas y socialistas en las luchas sociales del siglo XX. Han ejercido particular gravitación en el discurso político latinoamericano. El planteamiento de un posible dilema en la metodología de la acción política latinoamericana, para producir los cambios que las situaciones de pobreza. definió como estadios del devenir histórico, definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. La Reforma o Revolución, ha ocupado, también, gran parte de la reflexión política en las décadas recientes. el único camino solido es un pensamiento político de la integración que tenga como finalidad materializar un estado continental industrial.
Conclusión
La realidad social en la cual se desarrolla el proceso político es vista como formada por una escala de posiciones desde más altas a más bajas, tanto en sociedades capitalistas como en aquellas caracterizadas por la propiedad estatal de los medios de producción. Hay diversos criterios para juzgar lo superior o inferior en esta pirámide, y ellos dependen en parte del estado de la opinión. Pero ésta está muy limitada por las restricciones impuestas por la división del trabajo, y por la propiedad privada cuando ella existe en. Uno de los componentes del status es el nivel económico, que conviene indicar separadamente, por su importancia. Después de los procesos políticos se configuran estados puede ser de cualquier ámbito: social, cultural y político en cada país de América Latina. Debido a esto Deja un sinnúmero de pensamientos uno de ellos el más importante el pensamiento capitalista. “El capitalismo es un sistema económico, donde el capital prevalece sobre el trabajo y es la base de la riqueza. Dentro de este régimen la propiedad privada y el libre comercio son dos bases elementales”.