Teorías del Conocimiento, Análisis de la Homosexualidad

Introducción

La homosexualidad es entendida como la atracción sexual que un individuo tenga hacia otra persona del mismo sexo, es decir, hombre o mujer. Esta atracción puede ser tanto sentimental o físicamente. Es importante analizar el contexto actual en el cual nos encontramos, ya que en este siglo XXI se puede hablar abiertamente sobre el tema de manera flexible sin ser juzgados o maltratados tanto física como psicológicamente o verbalmente. Desde el tema de la homosexualidad se realizará un análisis desde teorías filosóficas, las cuales brindan unas amplias herramientas para la comprensión de este fenómeno social que se observa actualmente, en primer lugar, se encuentra el idealismo seguido de la teoría crítico-social y para finalizar los estudios culturales.

Desarrollo

En primer lugar la homosexualidad actualmente es analizada desde diversas perspectivas en las cuales se observa con variables distintas según su contexto e historia, entre ellas se encuentra la procedencia biológica, el cristianismo, respeto, tolerancia, educación tanto familiar como en el ámbito escolar y/o universitario.

La homosexualidad se puede analizar desde varias teorías. Es vista desde la ideología, el enfoque crítico social y los estudios culturales, para comprender desde las diversas perspectivas este fenómeno social.

Para iniciar el idealismo es una corriente filosófica en la cual se atribuye a las diversas posiciones, expresiones e ideales que se encuentran orientadas a la importancia central dada a la conciencia como al principio y fundamento del conocimiento por medio del razonamiento. Se puede entender como el punto de partida la idea para la construcción de nuevas estructuras sociales que tienen una razón de ser y orientación de fenómenos sociales de forma subjetiva y objetiva como una idea que es objeto de la mente, la cual se produce del mismo pensamiento a través de la observación y la trascendentalidad. Por tanto, el idealismo es una propuesta que se fundamenta en evidenciar el pensamiento para realizar un análisis de “pienso y luego existo”, donde el conocimiento se encuentra apoyado netamente en sensaciones dispersas con ideales trascendentales y críticos para el entendimiento y la construcción de conocimiento.

El idealismo se orienta principalmente a las nuevas maneras deliberadas de pensar y existir del ser humano a mediados de inicios del siglo XIX donde el poder principal era de la iglesia, sin importa lo que el individuo quisiera expresar lo cual aportaba a la construcción de nuevas estructuras sociales y al conocimiento por medio de análisis y estudios de los diversos comportamientos, formas de expresión (vestir, hablar, pensar) y configuración de la sociedad. Desde las perspectivas de pensamiento en los inicios de un proceso evolutivo; se inician las constantes luchas, las cuales se enfocan en la dilucidar la igualdad, libertad y el derecho al libre desarrollo de la personalidad según su orientación sexual para no ser discriminadas ni abusados.

Por tanto la homosexualidad se puede expresar desde diversas perspectivas, con ideales, pensamientos, interpretaciones, comportamientos, fundamentación y razón de ser. Estos se encuentran en un enfoque principal de la construcción del conocimiento, así mismo las nuevas maneras de ver el mundo. La homosexualidad desde el idealismo se puede definir como una construcción simbólica del cuerpo de cada individuo desde un visión biológica e idealista teniendo en cuenta el libre desarrollo y crecimiento de la personalidad como individuos capaces de pensar y razonar de la misma manera que una persona con otro tipo de orientación sexual.

Las sociedades inician con la normalización de lo que se le llamaba anteriormente un fenómeno social, visto de otro modo se comienza con el cambio de disciplinas y normas socialmente establecidas para la aceptación dentro la sociedad, por ello la homosexualidad fue vista como una enfermedad, estos procesos se realizaron por medio de las constantes luchas las cuales promueven la transformación social, construcción de nuevos conocimientos y cambio ideológicos.

Hablando de un cambio social se realiza un análisis desde el enfoque crítico social el cual se basa en las transformaciones sociales, reestructuración y crítica a las estructuras sociales, para lograr analizar la homosexualidad desde este paradigma es necesario explicarlo desde tres categorías en primer lugar la investigación acción cuando se habla de la acción nos referimos a un compromiso político y a un posible cambio de una realidad que puede ser histórica y las cosas que hacen para que sea aceptado por la parte política y toda las demás personas del entorno en sí, centrándonos en la homosexualidad las prácticas de estas preferencias sexuales han sido verificadas incluso desde la prehistoria y es posible encontrar registros de ellas en cada cultura, hoy en día se denomina movimiento LGBT, este movimiento a lo largo de la historia ha generado bastante controversia y un cambio en la sociedad bastante grande, se puede evidenciar como por las religiones no es totalmente aceptado y cómo las personas de esta comunidad cada día luchan para que sea algo completamente normal, desde la segunda categoría “diseño participativo” se habla de normas, derechos y procedimientos que entre todos los miembros de una comunidad o grupo hacen sobre una determinada realidad social, se plantean necesidades concretas que estos requieran y con un fin específico,cuando hablamos de un enfoque crítico social nos centramos en los cambios históricos que se han presentado en este caso esta comunidad que pelea por sus derechos ha logrado que bastantes de sus peticiones sean aceptadas y esto ha sido un gran acontecimiento histórico y por último la tercera categoría desde este enfoque “indagación colaborativa” se realiza con el fin de que un grupo o comunidad se unan para un cambio positivo hacia la transformación y realidad que ellos argumentan, en la comunidad que hemos hablado anteriormente han logrado que se evidencia la diversidad de género y preferencias sexuales, para ellos son logros bastantes grandes por el hecho de que hoy en día son más aceptados y se habla más sobre el tema, a pesar de esto siguen luchando por más derechos que creen necesarios y donde esta comunidad sea totalmente normalizada, para explicar un poco más sobre este enfoque nos basamos en el artículo “características más relevantes del paradigma socio crítico” y en un autor específico el cual resalta que:

“El paradigma crítico social adopta la idea de que la teoría crítica es una ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa, sus contribuciones se originan de los estudios comunitarios y de la investigación participante, tiene como objetivo fomentar las transformaciones sociales y proporcionar respuestas a problemas específicos presentes en el seno de las comunidades, con la participación de sus miembros” (Arnal, 1992, pp.4). Entendido de esta forma los estudios culturales, se basan en el diario vivir del ser humano, todas esas costumbres y tradiciones que hacen diferentes a los seres humanos unos de otros, la cultura es aquella que está mediada el entorno y trasciende a través del tiempo adoptando nuevas formas de acomodarse al mundo y su actualidad.

“Los estudios culturales se propusieron como un tipo de imaginario discursivo en el Centro, que asume que la cultura (los símbolos, el lenguaje) importaba, al igual que el trabajo intelectual”. (Grossberg, 2009, pp. 22).

Desde los estudios culturales se busca no solo hacerlo desde un carácter pedagógico, si no también incentivar a que las personas cumplan sus propias pasiones, que se centren en realizar sus compromisos, buscando desde el centro académico impulsar a conocer más sobre las realidades sociales y las posibilidades del ser humano.

“En esta primera época del Centro, el proyecto se vivió más como un sentido de malestar e insatisfacción, y estaba articulado como crítica y como búsqueda, más que como una visión completa y positiva de alternativas coherentes” (Grossberg, 2009, pp. 23).

Es sumamente importante tener en cuenta dos perspectivas como la mirada holística hacía el mundo y no solo basarse en una parte, teniendo en cuenta los conocimientos del ser humano, para tratar de encontrar un sentido cultural a la explicación de una sociedad que vive reglas culturales distintas.

“La hibridación, una categoría que es a su vez es un método para describir los cambios culturales. “Culturas híbridas” marcó así el comienzo del cambio de los paradigmas teórico-metodológicos de las ciencias sociales latinoamericanas” (Mojica, 2000, pág. 9) , esta categoría de los estudios culturales es la apertura para analizar y comprender los cambios impuestos por el tiempo y el espacio.

“El término ‘hibridación’ se identifica en sus usos iniciales con la descripción de las mezclas inter-étnicas que en el marco del colonialismo/imperialismo del Siglo XIX hizo parte de las teorías raciales” (Mojica, 2000, pág. 12).

La hibridez se ve como una característica negativa dependiendo desde la perspectiva que sea tomada, se ve desde un punto para conseguir la igualdad de distribución del poder económico, adentrándonos en el contexto de la homosexualidad, se ha vuelto un problema cultural que marca la vida de las antiguas y nuevas generaciones ya que se encuentra precedida por la importancia de que toda sociedad progresista logre superar la discriminación por motivo de la orientación sexual. Entendiendo que la discriminación es el camino al quiebre del entendimiento hacia la mirada de nuevas formas de vida de los seres humanos, ocasionando problemas con aquellos que se basan culturalmente en una sociedad donde no se entiende el concepto de trascender y aprender a tolerar estas nuevas maneras de las personas de llevar su diario vivir, las culturas híbridas son ese puente entre el pasado y el presente, cómo se viven esas culturas y cómo se adoptan nuevas maneras de culturas sin perder esencias de las pasadas.

Es importante no basar la homosexualidad en la sistematización de cada una de las formas teóricas que se presentan a lo largo de los tiempos, lo más importante es tener en cuenta su significación entendiendo que está no se trata de cómo los seres humanos viven su sexualidad, sino de todo aquello que socialmente se está validado por las culturas. “De esta forma, el modelo de la familia heterosexual propaga su propia ideología a partir de sus propias relaciones, de sus prácticas y de los ritos a los que se adhiere, tales como el noviazgo, el matrimonio, la paternidad, la feminidad y la hombría. Consecuentemente, la homosexualidad, como una “conducta” no esperada en esta ideología, sólo encuentra negación e incomprensión” (Bello, 2010, pp.75-76).

Culturalmente el entorno familiar es uno de los primeros espacios en oprimir estas conductas homosexuales, ya que se tiene como base que el hombre es hombre y debe realizar actos de hombría como reproducirse, y en algunos casos hacer labores más fuertes que las de una mujer que debe estar dedicada al hogar y crianza de sus hijos, por esta razón es difícil realizar una mirada más diversificada de las nuevas culturas y a su vez se intensifica la falta de aceptación tanto de padres a hijos cuando deciden como coloquialmente se conoce “salir del clóset”, perdiendo aceptación y entrando al mundo de la discriminación del entorno social, donde no son bien vistas estas orientaciones sexuales y nuevas formas de vidas para otros seres humanos, también existen quienes sí lo aceptan y viven con total normalidad ante esta situación que genera tanto conflicto a nivel cultural. “El hogar suele ser uno de los primeros espacios en que muchos homosexuales conocen y aprenden a vivir o evadir lo que denominó “políticas homofóbicas”, es decir, el sistema de reglas que inhiben las expresiones homosexuales con el objetivo de perpetuar un solo sistema sexual y un solo modelo familiar: el reproductivo y heterosexual” (Bello, 2010, pp.74-75).

Por otra parte en desde la epistemología latinoamericana se realizan investigaciones de las realidades sociales en cada contexto, puesto que en cada país de Latinoamérica varía de acuerdo a la cultura, la lengua, sus tradiciones e incluso sus ideologías, asimismo, esa es la razón del porqué hay que ir a lo histórico, a lo antropológico, a lo filosófico del contexto socio-cultural, es importante tener en cuenta como la globalización es tan antigua y no fue una cosa inventada por gobiernos, regímenes o imperios, sino como parte del desarrollo mismo de la lógica del mercado, del capital, la lógica de la reproducción de recursos materiales y financieros, de la expansión de mercados, y con ellos necesidades humanas, el conocimiento y sus formas de reproducción, también lo son.

En la epistemología Latinoamericana se demuestra que en México, Lima, Santa Fe de Bogotá, Guatemala, Quito, Santiago de Chile, Córdoba del Tucumán en estos lugares se empezaron a construir avances epistemológicos y científicos para la expansión del conocimiento, fueron las facultades de filosofía más famosas en donde surgieron grandes partes creativas, el reflejo de la segunda escolástica hispánica, asimismo, en el “siglo XVIII, la cultura barroca jesuita, con sus imponentes reducciones de indios (las más famosas en el Paraguay), dió pasos importantes en filosofía, física, matemática, política.” (Dussel,1996, pág.22)

Igualmente, en Latinoamérica se instaura un paradigma occidental europeo de la colonia, en donde la idea de orden epistemológico que induce a los sujetos a que vean como verdadero el conocimiento que se fue implantado desde la colonización, por otro lado, las oligarquías criollas coloniales copiaron la filosofía metropolitana ya que la influencia que caía sobre esta era mayor. Se observaba a los sujetos como verdaderos títeres, repetían después en la periferia lo que sus egregios profesores de las grandes universidades metropolitanas les habían enseñado es así donde la “voluntad de poder” como voluntades impotentes, dominadas.

Conclusión

De acuerdo con lo anterior se resalta que el estudio de lo latinoamericano se globaliza, se construyen sus textos principales al canon occidental, pero se reduce o desvanece las posibilidades de investigación para muchos intelectuales en Latinoamérica, debido a que la mayoría de los investigadores latinos deben hacer sus estudios en el exterior y no están en el campo como tal, los discursos latinos, hispanos y latinoamericanistas son producidos en los centros académicos europeos y norteamericanos por consiguiente los proyectos definidos por metas y proyectos de gran alcance se trata de redefinir los campos de estudio, reorientar el modo en que se entiende el nacionalismo, o la sexualidad, Re conceptualizar el sujeto de la metafísica occidental, explicar el error de la modernidad, teorizar el tercer mundo, es decir, dirigirse hacia el futuro humano como si se partiera de una tabula rasa armado de un metalenguaje inventivo, no obstante que los medios disponibles para ello, esto no quiere decir que haya muchos aportes teóricos e históricos acerca de América Latina, la mayoría de las investigaciones son en base a la recopilación de información de occidente desde la época de la colonización, muchas de estas investigaciones las hacen ver como verídicas y las personas son creyentes de cada una como la ideología de género, la política, la economía y la religión.

Desde la epistemología en Latinoamérica se puede definir que el ser homosexual tiene consigo varios problemas morales, que ha sido generado a través del tiempo por la imposición de la iglesia, puesto que en la biblia habla acerca del complemento entre hombre y mujer; y no entre parejas del mismo sexo, sin embargo, en algunos estudios se resalta que “En la Grecia antigua estaba bien visto públicamente que un hombre joven sea compañero de otro mayor. En retribución se costeaban los estudios, el alimento y la vivienda del joven; sin embargo, las uniones clandestinas entre hombres y/o mujeres eran sancionadas con la muerte para los homosexuales y con la drástica exclusión de las lesbianas dentro de la comunidad griega. (Gamboa y Alcocer, s f, p.2).

Además se debe distinguir la realidad que se impone en las religiones porque se puede llegar a contradecir las lecturas bíblicas tradicionales, ya que en la biblia en ningún segmento condena a la persona por ser homosexual, en América Latina se puede ver reflejado como en muchas religiones tiende a ser juzgada la persona que sea homosexual, varias personas mencionan que ser homosexual es pecado, las personas conservadoras llevan este discurso a mucho lugares, sin saber que por este tipo de comentarios se puede generar conflictos, porque las personas que pertenecen a la comunidad LGBT se sienten vulneradas y en ocasiones atacadas.

Gamboa y Alcocer (s f) afirman que en América Latina se están definiendo políticas importantes para resguardar los derechos civiles de los homosexuales. Las parejas del mismo sexo pueden tranquilamente llevar adelante una unión civil y, en otros casos, alcanzar a convertirse en un matrimonio con el reconocimiento de derechos patrimoniales, la disposición de bienes, acciones y obligaciones, tal como los derechos de las parejas heterosexuales, incluyendo el seguro social y de reparto, junto a la protección económica en casos de divorcio (p.5).

Bibliografía

  • Balbuena Bello, Raúl (2010). La construcción sociocultural de la
  • homosexualidad. Enseñando a vivir en el anonimato. Culturales, VI(11), undefined-undefined. [fecha de Consulta 24 de Noviembre de 2019]. ISSN: 1870-1191. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=694/69415134004
  • Dussel, E. (1996). Filosofía de la Liberación. Bogotá: Nueva América. Obtenido de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/otros/20120227024607/filosofia.pdf
  • Gamboa, F & Alcocer, P. (s f). Entre amores y reveses: El debate homosexual en América Latina. Obtenido de: http://www.saavedrafajardo.org/Archivos/tribuna/DOC0556-FGR.pdf
  • Mojica, S. d. (2000). Culturas híbridas – No simultaneidad – Modernidad periférica: Mapas culturales para la América Latina. Berlín: Wissenschaftlicher Verlag Berlin.
24 May 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.