Urbanizacion Y Redistribucion Espacial De La Poblacion

Tratar temas del aumento de la población en zonas urbanas como también en las rurales. José se encargó de desarrollar y tratar de visualizar estos acontecimientos en américa latina y los hechos que han encaminado a que estas aumenten o disminuyan en el transcurrir de los años, además de mostrar cifras las cuales son aptas para conocer en números la cantidad del aumento demográfico a través de los años. Siendo la redistribución la disposición de bienes a una comunidad social y la urbanización, la concentración de población y de actividades económicas en una ciudad, millones de personas han pasado de vivir en las zonas rurales a las ciudades las causas de esta creciente urbanización es que las personas ven a la ciudad como un espacio con mejores oportunidades de trabajo, mayores ingresos, mejores opciones educativas, esculturales y recreativas. por ello se enfocan en las oportunidades por las cuales las personas van hacia las ciudades en especial hacia las metrópolis.

En el transcurso de los años se ha podido analizar y confirmar la evolución, aumento demográfico en los países latinoamericanos, además no es completamente enfocado en los procesos de redistribución, si no en rescatar algunos aspectos más destacados del fenómeno. Siendo estos como consecuencia de la fertilidad ya que alrededor de 50 años estas tierras se han urbanizado significativamente y aunque haya disminuido en los años de 1950 no fue mucho. Por otro lado, siendo el éxodo rural otro de los factores que ha venido sumando a la urbanización de américa latina que aportan a este. Anteriormente en esta década se veía el desplazamiento de las personas hacia zonas rurales y en la actualidad es Mesoamérica (Costa Rica, Cuba, Guatemala, Haití, México, Honduras, etc.) la que tiene mayor concentración en estas zonas mientras que Sudamérica (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, etc.) se concentran más en la zona urbana.

La economía, la producción, el trabajo, la movilidad y la concentración de actividades son uno de los factores más influyentes pero inestables que se dan en Latinoamérica afectando a las personas de bajos recursos ya que son las que más oportunidades buscan y el poco nivel de estudio tiene mucho que ver, provocando un desplazamiento de un lado a otro negando, por así decirlo, la estabilidad. Se puede notar que en Latinoamérica no hay una redistribución sostenida por la des metropolización y por ende el desplazamiento hacia los municipios en menor tamaño lo que hace pensar que en Latinoamérica hay una distribución espacial equilibrada. Los jóvenes son aquellos que aportan más a que las tierras urbanas aumenten su densidad ya que son los que salen en busca de oportunidades mas que todo para fortalecer su nivel de educación, esto se debe a que en las zonas rurales no se encuentran institutos para la educación superior llamado a esto también éxodo campesino.

La urbanización de América latina no ha sido tan eficaz en apoyar el desarrollo, es decir, esta no ha tenido la capacidad de producir riquezas y tiene que ver por el modelo económico latinoamericano que está más basado en el sector primario de la economía, agricultura e industrias extractivas y no apuesta de una forma más coordinada a la industrialización, lo cual produce menos resultados en términos de prosperidad y también presenta mayores niveles de desigualdad económica porque a menor desarrollo menor riqueza.

Según los gráficos se puede analizar que la población en Latinoamérica aumentó ya que en las décadas anteriores era considerada más baja comparándola con Mesoamérica. En diferentes países de Latinoamérica hay ciudades demasiado pobladas y ninguna de ellas es la capital, pero la aglomeración se ha detenido en las grandes ciudades y presenta una poca estabilidad en el aumento poblacional de otras regiones, entender la expansión de estos grupos urbanos es ubicar de nuevo las actividades productivas.

La concentración y la ventaja demográfica de las grandes ciudades parecen no tener la misma importancia y significado en los países y lo que hay es una gran heterogeneidad.

Personas especializadas en el tema como Harvey han comprobado el impacto que puede causar las redistribuciones, la economía y la sociedad en el impacto productivo que se ha destacado en las últimas décadas de este siglo. Actualmente según Castells se encuentran nuevas fuerzas productivas y formas de integración territorial.

Una de las dimensiones importantes es la desigualdad territorial, la cual no es muy tomada en cuenta, esto se debe a la asimetría entre el campo y las ciudades, agrupándonos en diferentes territorios y grupos. En la década de 1980 hubo un colapso en las industrias, el empleo público y la falta de inversión a proyectos y planificación urbana fueron uno de los principales aportantes a este.

Brindar soluciones y salidas, además ver las cosas a través de otras perspectivas para brindar información sobre lo que es la población establecida años atrás en las zonas rurales esto se debe a la producción que daba la tierra y que con ello podían vivir, ahora todo es diferente por la baja sustentabilidad. En la actualidad se concentran más en las ciudades por las oportunidades que hay que son constantes.

Actualmente, más de tres cuartas partes de la población habita en las zonas urbanas a pesar de que en los años de 1950 haya disminuido. El desarrollo y la globalización hace que la concentración de personas sea cada vez más en las ciudades metrópolis siendo parte de estas la capital de cada país, esto es debido a la cantidad de oportunidades que se pueden ofrecer.

América latina es el continente más urbano del planeta si se compara con las cifras promedios de todo el planeta que está en el orden del 50% del nivel de urbanización, teniendo este el 80%, nos muestra claramente que allí hay una gran concentración de personas habitando en las ciudades con lo cual se ha trasladado a las ciudades gran parte de la problemática social, demandas sociales y se ha convertido en el territorio donde los gobiernos tienen que brindar soluciones. En la movilidad ha ido mejorando en algunos sitios y han avanzado en términos de mejora de calidad de servicios, todavía hay una deuda bastante alta pendiente que por otro lado si no se resuelve en forma estructural en los países con un proceso de descentralización coordinado y adecuado no solo de las capacidades institucionales o del poder de ejecución sino también de los recursos financieros va ser afrontar, mientras que tengamos ciudades cada vez más dispersas, más abiertas, menos densas se va a usar cada vez más los automóviles particulares.

Planificar el uso del suelo, hacer ciudades mucho más densas donde se puedan dar soluciones de transporte público, el nivel de motorización en casi todas las ciudades de América latina ha aumentado sustancialmente entonces con la misma estructura física y la misma cantidad de carreteras anchas como eran originalmente cuando había menos automóviles, los ciudadanos que ahora disponen de ellos, utilizan el sistema vial se generan grandes congestiones siendo esto una carrera en la que las autoridades por un lado tienen que ofrecer mejoras en la infraestructura para mejorar la calidad de la movilidad y por otro lado la demanda de esta infraestructura va creciendo con lo cual en el fondo no se perciban mejoras pero esto es porque se ha generado una gran concentración de demanda con mayor cantidad de viajes utilizándolos por lo cual crean presión en ella la respuesta que el mundo más desarrollado ha tratado de encontrar ha sido más inversión en transporte público.

Los seres humanos, como se sabe no están distribuidos de manera uniforme sobre el planeta, sino que se concentran en ciertas regiones siguiendo lo que se conoce como patrones y distribución espacial. En algunos sitios existe alta concentración de población mientras que en otros es escasa, la concentración y dispersión de la población obedece principalmente a razones de índole económica como por ejemplo la búsqueda de mejores condiciones de trabajo y de acceso a un mayor número de servicios públicos y el tipo de espacios geográficos tienen mucho que ver, a veces la presencia de montañas o desiertos impiden que la población evite esas zonas desde hace años, además el ser humano se ha establecido cerca de los ríos o áreas propicias para la agricultura, la ganadería o la recolección de frutos.

“La dispersión consiste en la salida progresiva de los habitantes de los grandes sitios poblados hacia otros más pequeños y menos habitados, actualmente el patrón de asentamiento que prevalece en todo el planeta es la concentración especialmente en las ciudades, por eso se dice que estamos en un proceso de urbanización global acelerado”.

Las metrópolis son las grandes ciudades de un país y la megalópolis son ciudades habitadas por más de 6 millones de personas, Latinoamérica cuenta con megalópolis como ciudad de México y sao paulo, algunos de los problemas de estas zonas son el tráfico, diferentes tipos de contaminación, desempleo, pocas oportunidades y sobre población, en cambio las zonas rurales se caracterizan por la dispersión de la población y el predomino de actividades agropecuarias, en este continente en general el campo cuenta con poco desarrollo de infraestructura.

En México el 71.3% del territorio está ocupado por la población urbana, mientras que el porcentaje restante por la población rural, este crecimiento ha planteado serios problemas ya que las zonas rurales están siendo abandonadas mientras que las urbanas están sobre pobladas.

“Aceptando que la urbanización es un rasgo distintivo e irreversible en función del estilo de desarrollo adoptado por la gran mayoría de los países, no se puede dejar de lado que el fenómeno rural sigue vigente y ahora con características nuevas y que difieren considerablemente de la tradicional visión del campo y su relación con la ciudad”.

Es fundamental que la urbanización tenga en cuenta los principios de la equidad, para llevar un buen manejo de la ciudad y, además como lo dice la redistribución poder dar bienes a quienes habitan y emigran a las ciudades.

La toma de conciencia acerca de la importancia del proceso de urbanización en América Latina se inicia a partir de la concentración de un sinnúmero de ‘síntomas’ en las áreas metropolitanas, lo que más tarde pasará a tener categoría de ‘problema’.

La urbanización ha sido en algunos casos un éxito, aunque tiene problemas con el medio ambiente pero su estrategia principal ha sido utilizar la urbanización como instrumento de desarrollo, muchos gobiernos deciden atacar el problema de la sostenibilidad ambiental.

Hay también otros ejemplos de modelos de urbanización que han sido claramente diseñadas para aumentar la prosperidad de los países latinoamericanos, ha habido un diseño empeñado en conseguir la construcción de vivienda pública masivamente como instrumento de desarrollo no tan solo como atacar el problema de la falta de vivienda social sino para que la vivienda social masiva, fuese un incentivo para el crecimiento económico de un país, es decir, las buenas noticias han venido de donde la urbanización se ha entendido como una estrategia de prosperidad de la sociedñ Por otro lado, las malas noticias han venido de países donde han visto crecer la urbanización sin capacidad de intervención estratégica en esta, la organización se ha desarrollado espontáneamente y a grandes números aquí es donde esta no tan solo ha producido desarrollo económico, sino que ha empeorado la situación concentrando pobreza urbana en megas capitales y ha dado lugar a problemas como sociales.

La metropolización otro de los factores, quiere decir una mayor interacción entre ciudades cercanas, es decir, que una ciudad conlleva a otra cercana las cuales se convierten en territorios industriales, comerciales y de servicios. El fenómeno de metropolización conlleva a una serie de problemas cuando entre las ciudades contiguas no hay relación.

“Aceptando que la urbanización es un rasgo distintivo e irreversible en función del desarrollo adoptado por la gran mayoría de los países, no se puede dejar de lado que el fenómeno rural sigue vigente y ahora con características nuevas”. Debido al constante movimiento de las aglomeraciones no es fácil y constantes las cifras y datos de demografía por cada país y a medida que va transcurriendo los años américa latina va en aumento al nivel de urbanización.

Los procesos de metropolización se encuentran afianzados prácticamente en algunos países del área y hay un consenso cada vez mayor de tipo académico, técnico y político de que los procesos de esta son persistentes y muy difíciles de modificar. Últimamente se ha ido dejando atrás las tendencias formalistas del planeamiento urbano y metropolitano, que habían dejado menores éxitos por los cuales se caracterizaron. El estudio pormenorizado de la pobreza metropolitana implica dar en cuenta la problemática industrial por mala planificación gubernamental. La pobreza metropolitana se ha estudiado desde diferentes puntos de vista los cuales conllevan a varios aspectos como socioambientales.

“Los datos sugieren que la desruralización no es una verdad absoluta ni un fenómeno definitivo en la región, puesto que, en muchos países, particularmente de Mesoamérica, la población rural tiene un importante significado”.

El análisis de esta situación es como buscar una solución y tratar de darle un punto bueno a ello, varios autores en su análisis coinciden en diferentes puntos preocupados por este, han concluido que el grado de fertilización aumento la población alrededor de los años de 1950.

También podemos observar que en el dos mil había países como Brasil y México que se aproximaban a los cien millones de habitantes y otras que su población era mínima como lo eran Uruguay, Jamaica y Panamá. Latinoamérica es el continente más urbanizado ya que por la economía, las personas buscan desplazarse de un lugar a otro entre las ciudades más grandes ya que estas ofrecen mayores oportunidades, por este problema de emigración se ve mucho en las zonas rurales las cuales quedan menos pobladas por este fenómeno dejando consecuencias como la baja fertilidad lo que conlleva a poco flujo de personas en estos lugares.

“La importante reducción del crecimiento urbano en Latinoamérica desde el decenio de 1970 refleja no solo la menor intensidad del crecimiento vegetativo de la población sino también una significativa disminución de la migración campo-ciudad’.

En 1980 el grado de población aumento más en los grupos de bajos recursos y en los de la clase alta no se veía en un aumento tan significativo. Como es de considerar la urbanización se compone de personas que van hacia la ciudad a buscar una mejor calidad de vida, por las oportunidades que allí se ofrecen.

En la actualidad países como los de Mesoamérica aún conservan la mayoría de su población en las zonas rurales, al contrario de Latinoamérica que la mayor cantidad de población se ve en la zona urbana de cada país. Antes del dos mil Mesoamérica era más poblado que Latinoamérica la cual tiene en este momento según las estadísticas conserva mayor población.

Es de suma importancia tratar de sacar lo bueno, como lo hace José que nos brinda una imagen positiva en medio de lo negativo, dando un respiro a las problemáticas de la urbanización como lo es que aún hay partes rurales que están pobladas y no olvidadas, que se pueden seguir mejorando.

REFERENCIAS

  • https://flacso.edu.ec/cite/pinto-da-cunha-j_2002_urbanizacion-redistribucion-espacial-de-la-poblacion-y-transformaciones-socioeconomicas-en-america-latina/
  • https://redvalorcompartido.com/2019/01/10/urbanizacion-redistribucion-espacial-de-la-poblacion-y-transformaciones-socioeconomicas-en-america-latina/
  • https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/12563/Nota-Pobla9_es.pdf?sequence=1
22 October 2021
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.