Principales Ideas en la Obra "Lo que el Perro Vio de Malcolm Gladwell"
Lo que vio el perro y otras venturas
Malcolm Gladwell escribió el libro Lo que vio el perro y otras aventuras con la recopilación de los artículos que ha hecho desde 1996 en el prestigioso periódico The New Yorker. Este libro, más que tratarse de divulgación de ciencia, se trata de cosas de la vida y observaciones desde un punto de vista muy personal.
Gladwell nos trae historias de todos los rincones del mundo moderno: investiga las agridulces vidas de genios menores, audaces y obsesivos como el señor Heinz, responsable de que sólo exista un tipo de ketchup frente a docenas de variedades de mostaza; nos revela la trascendencia de la evolución del tinte capilar en la historia del siglo XX; compara los métodos de búsqueda de armas de destrucción masiva con los de detección del cáncer.
Autor de tres best sellers que han dado un vuelco a nuestra manera de entender el mundo, Gladwell ha elegido los que consideraba sus mejores artículos, diseminados en distintos números de la revista The New Yorker y nueva muestra de su insaciable curiosidad.
Salen a la luz las preguntas siguientes, ¿Se puede culpar a alguien de la explosión del Challenger? ¿Podemos atrapar a un criminal a partir de su perfil psicológico? ¿Por qué identificamos precocidad con genialidad? Gladwell reúne aquí por primera vez sus mejores reportajes para la revista The New Yorker. Sólo poniéndose en la piel de un perro, pensó Gladwell, podría destapar los secretos de César Millán, el «encantador de perros», capaz de calmar al animal más inquieto o enfurecido con un simple gesto.Indaga en la tenaz supervivencia del papel, se pregunta si vivimos en una sociedad que sobrevalora a las personas inteligentes y desvela el secreto mejor guardado de las entrevistas de trabajo: ¿qué se puede saber de un extraño tras una hora de conversación?. El autor de este libro asegura que es fácil tomar decisiones difíciles si sabes como tomarla. Es un libro para aprender a decidir y acertar.
Este libro invita a los lectores a ver las cosas desde otra perspectiva, como la de un perro que está siendo educado. Por ello en el texto se hace referencia a César Millán, el protagonista de la serie de televisión El encantador de perros, que es capaz de controlar al can más agresivo con una simple posición corporal y gesto, entre muchos otros personajes que forman parte de sus historias.
Lo que vio el perro y otras aventuras te garantiza la lectura de hechos sorprendentes y de investigaciones que te ayudarán a contemplar la realidad de una forma distinta y a abrir tu mente para evaluar los hechos de otra forma. Su tentadora propuesta hace que resulte imposible aburrirse pues esta recopilación de artículos difícilmente te dejará indiferente.
Este libro, aunque no se trata de un libro de productividad en si mismo, sí es una buena recopilación de historias que pueden darte, como directivo, ideas y pautas para la mejora en la gestión de tus equipos. Cada 2 o 3 páginas, este libro te garantiza la lectura de algún hecho sorprendente que nunca habías leído antes, o de una mezcla de investigaciones multidisciplinares para permitirse contemplar el mundo de una forma completamente nueva (por ejemplo, admitiendo que la gente que tiene éxito no lo tiene porque sea mejor que los demás, o que en ocasiones es más útil la intuición que el análisis concienzudo, o que la gente no es mala o buena, sino malabuena y buenamala según las circunstancias).
Los temas de los que habla son de los más variados, desde los anticonceptivos, pasando por la caída de Enron hasta la seguridad en el tráfico. Por ejemplo se destaca que nos atraen las personas que se arriesgan. Hay más heroísmo en desafiar al impulso humano que en emprender los dolorosos pero útiles pasos para blindarse contra lo inimaginable.
Jeffrey Skilling, hallado culpable en 2006 de múltiples delitos de fraude, relacionados con el colapso financiero de Enron, dijo tener remordimientos por lo que había sucedido, ya que buenos amigos suyos, según él, habían muerto; pero se declaró inocente de todos los cargos que se le imputaban.
El experto en seguridad Georgy Treverton ha hecho una división entre dos conceptos: enigmas y misterios. Un enigma es algo cuya respuesta no sabemos ni podemos saber con la información que tenemos; Un misterio Era un problema complejo, pero se tenía la información.
Si las cosas se ponen feas en un enigma, el culpable es quien retiene la información; pero en los misterios no es tan sencillo, pues uno tiene diferentes focos de información y puede llegar a conclusiones equivocadas Hay quien califica el caso de Enron como un enigma. Pero realmente, Enron fue un misterio. El problema básico era que nadie entendía lo que hacían. En 1998 un grupo de seis estudiantes de Empresariales de la Universidad de Cornell decidió hacer su trabajo sobre la clave de Enron. Repasaron la contabilidad analizando sus negocios uno tras otros. Las conclusiones de aquellos estudiantes fueron que Enron perseguía una estrategia mucho más arriesgada que sus competidores y había que vender.
En Denver el 5% de los vehículos circulantes producían el 55% de la contaminación que emitían los automóviles. Sólo ese dato da para pensar. Joann Elmore, epidemióloga del Centro Médico de la Universidad de Washington Harborview pidió una vez a diez radiólogos experimentados que examinaran 150 mamografías, 27 de las cuales habían desarrollado cáncer de mama, mientras que las restantes 123 estaban sanas. Los resultados fueron un tanto sorprendentes en la disparidad de diagnósticos. Por ejemplo, mientras que un primer radiólogo detectó un 85% de los cánceres otro detectó un 37%. Una cierta mamografía fue un tanto desconcertante, pues tres de los radiólogos consideraron que era normal, dos consideraron que era anormal pero probablemente benigna, cuatro no fueron capaces de decidirse y el último estaba convencido de que era cáncer. La paciente estaba perfectamente normal. Así que todavía nos queda mucho que aprender en este sentido.
Gilbert Welch advirtió que dadas las tasas actuales de mortalidad por cáncer de mama, 9 de cada 1000 mujeres de 60 años morirán por esta causa en los 10 próximos años. Si cada una de estas mujeres se hiciera una mamografía cada año el número se reduciría a 6, lo que significaría que el radiólogo que atendiera a esas 1000 mujeres tendría que examinar unas 10.000 radiografías a lo largo de todo un decenio para salvar 3 vidas. Es un dato que da para pensar.
También explica cómo los seres humanos gestionamos el riesgo. Por ejemplo, cuando se descubrió que el Challenger había estallado por un problema de diseño y se modificó el diseño y las juntas que llevaron después eran mucho mejores. Ahora bien, parece incuestionable de que las probabilidades de accidente eran mucho menores. ¿Es así realmente?
El 3 de septiembre de 1967, Suecia pasó de conducir por el carril izquierdo al derecho. Todo apuntaba a que durante aquella época habría más accidentes. Pero no, la gente compensó la falta de familiaridad conduciendo con más cuidado y, de hecho, las víctimas de tráfico cayeron en un 17%. Luego habla de tipos de genios, A veces, hemos despreciado personas y se les ha considerado genios años después de que se murieran. Con eso ya digo bastante, ¿no? Aun así, me gusta la forma en la que lo ha tratado el libro. Por todo ello, finalizo recordando que no es un libro de divulgación de ciencia, sino más bien de aprendizajes de la vida. Para todos los públicos.
Desarrollo de las ideas del libro
Estas son algunas de las principales ideas que Malcolm Gladwell expone en su libro:
- En una primera parte, trata sobre los obsesivos, y aquellos quienes Gladwell denomina genios menores. El autor narra las experiencias de distintos obsesos del trabajo, pioneros y otros personajes de interés. Presenta por ejemplo a Ron Popeil, que alcanzó el éxito vendiendo instrumentos para la cocina a través de una teletienda, y a Cesar Millán, que con sus habilidades puede controlar a cualquier tipo de perro. Por ejemplo no habla de Einstein, sino del inventor de los cacharros de cocina de la teletienda o de los que intentaron revolucionar el mundo del ketchup, intentando destronar a Heinz.
- En la segunda parte se abordan teorías, predicciones y diagnósticos. ¿Debería arruinar una acusación de plagio tu carrera? ¿Cómo podemos pensar en mejorar la situación de los que no tienen hogar? ¿Qué posición adoptar ante un escándalo financiero?. Se refiere a los modos de organizar la experiencia. ¿Cómo deberíamos pensar en los sin techo, en los escándalos financieros o en un desastre como el incendio del Challenger?
- El último bloque del libro trata sobre la personalidad, carácter e inteligencia y plantea un debate sobre la facilidad que tenemos de adquirir una opinión acerca de otro. ¿Cómo podemos saber si una persona es buena o mala? ¿A quién elegir cuando no sabemos a quién escoger? ¿Están los listos están sobrevalorados? Malcolm Gladwell nos plantea cuestiones de interés para que reflexionemos y podamos sacar lo mejor de nosotros mismos. En síntesis la tercera sección está orientada a cuestionar las predicciones que hacemos sobre la gente. ¿Cómo sabemos si alguien es malo, simpático o capaz de hacer algo realmente bien?
Finalmente, “What the dog saw” es un conjunto de artículos excelentes que Gladwell ha publicado en The New Yorker. Por tal motivo, es fácil saltarnos un capítulo a otro ya que cada uno de ellos cubre temas diferentes. Aunque no siempre estuve de acuerdo con el autor, creo que muchas de sus ideas son interesantes aunque sirvan tan sólo como tema de conversación.
¿Qué opino de los diferentes capítulos?
- Los buenos: El capítulo de Nassim Taleb es un muy buen resumen al libro de “Fooled by Randomness.” Si alguien no tiene tiempo de leer el libro, esta es una buena alternativa ya que explica de buena manera la idea principal de este libro. “Connecting the dots” y “Blowup” me parecen interesantes ya que uno muestra las dificultades de crear un sistema de inteligencia eficiente y el otro menciona el tipo de errores a los que debemos acostumbrarnos por vivir en una sociedad tan especializada. El capítulo de “Dangerous Minds” hace quedar ver a los expertos en “criminal profiling” cómo individuos similares a los que nos leen la fortuna. En el capítulo de las entrevistas creo que el autor tiene razón y me ha dado varias ideas sobre cómo mejorar.
- Los malos: “Late bloomers” y “The art of failure” por alguna razón no me parecieron tan interesantes. El de “Most likely to succed” comienza bien pero termina sin un aprendizaje o una idea que recuerde.
- Los feos: En el capítulo de The War of Talent, no estoy de acuerdo con Gladwell. No estoy de acuerdo no por el hecho de que Gladwell critique a McKinsey sino por el hecho de que su único fundamento es mencionar el caso de Enron y alabar el de Procter & Gamble. Aunque el autor ciertamente menciona dos casos que dan evidencia de excepciones a la regla, creo que Gladwell ignora en su análisis una infinidad de compañías en las cuales el talento ciertamente marca una diferencia.
Por cierto, el título del libro ( “What the dog saw”) es el título de un capítulo que se basa en “The Dog Whisperer”, un entrenador de perros mexicano que es muy famoso en Estados Unidos. De hecho The New York Times publicó hace algún tiempo un artículo sobre él.
En conclusión todos sus artículos, Gladwell no busca sólo la verdad, más bien trata de que analicemos la realidad desde otro punto de vista, y sobre todo que seamos capaces de meternos en la mente de personajes tan llamativos como César Millán, el presentador de El encantador de perros.