Teoría De Las Organizaciones Desde La Antigüedad Hasta El Presente

Sabemos que las organizaciones surgieron desde tiempos remotos y que las diferentes interpretaciones que se hayan hecho sobre el mismo han sido totalmente influenciadas por el contexto histórico y por los problemas de un momento pasado.

Las organizaciones generan incertidumbre, porque constantemente las cosas cambian, los procesos cambian, he ahí la primera incógnita a tener en cuenta sobre plantearnos si seremos capaces de resolver las nuevas situaciones que se presenten con el tiempo, si podremos emprender nuevos negocios y satisfacer nuevas necesidades.

A continuación, un breve resumen las propuestas de las principales escuelas y autores del pensamiento administrativo a través del tiempo.

Teoría científica: o también conocida como La teoría de Taylor sostenía que, la mejor forma de organización es la que podía permitir medir el esfuerzo individual. Es decir, se podía estudiar de forma científica aquellas actuaciones de una persona dentro de una organización. Fue el primer intento, aunque imperfecto, de hacer una teoría organizacional. En esta se pretendía segmentar las tareas en operaciones más sencillas, estudiando cómo se podían mejorar los tiempo y movimientos de los individuos. Su teoría se basaba en: Planeación, Preparación, Control y Ejecución.

Sin embargo, esta teoría fue criticada en su tiempo, porque Taylor parte de un supuesto que es el pensar que los individuos sólo están motivados por cuestiones económicas (en el sentido de obtener más salario), pero esa perspectiva olvida que los individuos tienen otro tipo de incentivos y planteamientos. Por otra parte, plantea que se pueden conseguir los resultados sin tener en cuenta los factores ambientales que influyen, como es el cansancio de los obreros o el clima. Y, por último, generaba especialización excesiva en los trabajos.

Teoría funcional: referente Henri Fayol, este autor establece que la mejor forma de organización está basada en una distribución de funciones, es decir, en la subdivisión de funciones y procedimientos, los que a su vez son desarrollados por uno o más puestos.

Su obra propone 14 principios generales de la administración, entre los que destacan: división del trabajo, la autoridad y el riesgo, disciplina, unidad de mando y dirección, subordinación del interés individual al grupal, la remuneración del personal, la centralización, el orden y la equidad, la estabilidad del personal, la iniciativa y el espíritu de equipo.

Teoría burocrática: referente Max Weber, este autor argumenta que una organización funcionaría mejor si tiene reglas claras y racionales, decisiones impersonales y excelencia técnica en sus empleados y gestores.

Por tanto, establece que la burocracia es el modo más eficiente de organización, y se basa en la jerarquía de la autoridad, división del trabajo, las reglas, los procedimientos del trabajo, la impersonalidad de las relaciones interpersonales y la selección y promoción de los empleos.

Esto es así en la teoría, pero en la práctica se convierte en rigidez, lentitud. La jerarquía de autoridad es tan precisa que a veces las burocracias son tan lentas, porque una persona para realizar una tarea necesita una orden expresa de su superior.

A comienzos de los años 30 se produce un cambio fundamental en el medio, pasamos a una gran automatización y mecanización del trabajo, abordamos los principios de la administración científica y en algunos casos se llega a un grado excesivo con consecuencias negativas. Aparecen nuevos pensamientos que, consideran el trabajo de los individuos demasiado valiosos como para que realicen cosas tan sencillas que pueden hacer las máquinas.

Teoría de las relaciones humanas: esta teoría establece que, la organización funcionaría mejor si se integra y considera a las personas que la hacen funcionar.

Surge entonces, las teorías de Keynes que tienen un alto componente social, el centro de estudios son ahora las personas, surgen las teorías orientadas al comportamiento, es decir, las personas están más motivadas en su trabajo porque las empresas se preocupan por ellos, los tienen en cuenta. Concluyendo que la motivación de las personas no es exclusivamente económica.

Por otra parte, se observó que el comportamiento del individuo está influido por el grupo, y dentro de la empresa hay varios grupos conformados en el que los estos establen reglas no escritas y que los demás miembros cumplen. Por tanto, existen grupos informales que los individuos crean de manera evidente, pero que también tienen su influencia sobre lo que ocurre dentro de la empresa. Estos grupos informales surgen de manera espontánea por personas de una misma zona geográfica de la misma profesión en las empresas, entre otros.

Teoría del comportamiento: se considera que es una continuación de la “Teoría de las Relaciones Humanas”.

Esta teoría permite que los empleados de todos los niveles puedan tomar decisiones y colaborar en el cumplimiento de los objetivos de acuerdo a su nivel de influencia y autoridad.

Se desarrollo en la década del 50 en EEUU, y surgió como una nueva forma de analizar el comportamiento humano dentro de las organizaciones. El mayor exponente de la teoría del comportamiento en la Administración es Herbert Alexander Simón.

· Critica la teoría clásica, incorpora la sociología de la burocracia y amplia el campo de la teoría administrativa.

· Busca aumentar la eficiencia a través de una mayor productividad de la fuerza de trabajo.

Casi todos los enfoques y teorías tradicionales carecen de una visión completa de la organización en su conjunto y fallan en no ofrecer una interrelación entre los componentes tangibles e intangibles de una organización, generalmente se centran en lo visible (lo tangible) olvidándose de los elementos intangibles. Estos enfoques no nos dan una explicación suficiente del concepto de organización.

¿Existe una forma óptima de organización de aplicación universal? La evidencia es que, si existe no la hemos descubierto.

Se ha demostrado que la antigüedad de las organizaciones influye en su estructura, ya que se ha puesto de manifiesto que organizaciones creadas en el mismo tiempo, tienen estructuras similares. Las conclusiones que derivan de este enfoque son las siguientes:

  • No hay una mejor manera de organizar
  • Todas dependen de los factores ambientales
  • Todas las organizaciones son distintas
  • No es posible determinar un único modelo de organización aplicable a cualquiera
  • Ninguna forma de organización es igualmente efectiva
  • Organizaciones que pudieran ser parecidas pueden tener estructuras distintas
  • La mejor manera de organizar depende de la naturaleza del entorno con que una organización interactúa.
28 April 2022
close
Tu email

Haciendo clic en “Enviar”, estás de acuerdo con nuestros Términos de Servicio y  Estatutos de Privacidad. Te enviaremos ocasionalmente emails relacionados con tu cuenta.

close thanks-icon
¡Gracias!

Su muestra de ensayo ha sido enviada.

Ordenar ahora

Utilizamos cookies para brindarte la mejor experiencia posible. Al continuar, asumiremos que estás de acuerdo con nuestra política de cookies.